Síguenos

Valencia

GALERÍA| Así será la supermanzana verde del centro de València inspirada en la huerta  

Publicado

en

supermanzana verde del centro de València inspirada en la huerta
Dibujo del proyecto ganador del concurso de ideas para el diseño del Jardín Trini Simó

“Bardissa” es el nombre del proyecto ganador del concurso para diseñar el futuro Jardín Trini Simó, en el solar de los jesuitas, inspirado en la huerta de València. Un nuevo “pulmón verde” y un “espacio emblemático” para València que incorporará los tres elementos del paisaje agrícola: huertos, caminos y acequias, además de setos —en valenciano bardisses—  o  plantaciones aromáticas.

Arranca así el proceso para crear una supermanzana verde que articulará el Jardín Botánico en continuidad con el Jardín de las Hespérides, la gran vía Ferran el Catòlic, las calles peatonales adyacentes, el espacio del colegio de San José, el paseo Petxina y el Jardín del Túria.

El Ayuntamiento ha premiado con 10.000 euros la propuesta del despacho del arquitecto Carmel Gradolí y ahora el equipo debe redactar en seis meses el proyecto definitivo, cuyo presupuesto se estima en alrededor de dos millones de euros, incluidos en la petición de los fondos europeos Next Generation. El alcalde, Joan Ribó, acompañado del vicealcalde y concejal de Ecología Urbana, Sergi Campillo, ha manifestado que “dejará un legado extraordinario para la ciudad” y “resuelve una histórica demanda ciudadana encabezada por el primer Salvem, Salvem el Botànic”.

El diseño del jardín Trini Simó articulará el Jardín Botánico en continuidad con el Jardín de las Hespérides, la gran vía Ferran el Catòlic, las calles peatonales adyacentes, el espacio del colegio de San José, el paseo Petxina y el Jardín del Túria

El jurado ha valorado el cierre del espacio, la relación con el Jardín de las Hespérides, el equilibrio entre las tres zonas dedicadas a la huerta y la viabilidad económica, entre otros. El alcalde ha señalado que “el Jardín Trini Simó será la memoria del uso que tuvo originariamente el espacio, ahora dentro de la ciudad y del solar de los jesuitas, útil para el desarrollo de la formación en agricultura urbana y atractivo para habitantes y visitantes”.

Además, ha añadido, “será la memoria de la lucha vecinal de esta ciudad ——la movilización vecinal para preservar la Devesa y la Albufera frente la construcción de hoteles o el Jardín del Túria, frente a una autopista, son ejemplos— gracias a la que València es ahora una ciudad más amable, sostenible y saludable”. En ese sentido, Ribó ha recordado que “este jardín llevará el nombre de Trini Simó, una de las personas que más luchó para que algún día fuera posible este nuevo pulmón verde de la ciudad”.

La supermanzana verde del centro de València inspirada en la huerta

Otro de los aspectos apreciados ha sido “el discurso botánico y medioambiental, el fomento de la biodiversidad urbana, la viabilidad económica del proyecto, la viabilidad de su mantenimiento, y la gestión del agua y de las acequias diseñadas”. Además, se ha considerado la integración del futuro Jardín Trini Simó con el entorno del Jardín Botánico, Bien de Interés Cultural (BIC) con más de dos siglos de historia, y los inmuebles declarados Bienes de Relevancia Local (BRL) de la Alquería del Beato Gaspar y el colegio de San José de la Compañía de Jesús.

“Bardissa”

El equipo multidisciplinar liderado por el arquitecto Carmel Gradolí es el autor de la propuesta ganadora del concurso de ideas. Según Gradolí, “Bardissa” parte del documento “Ideas para una oportunidad” que hizo la ciudadanía en 1999, con el planteamiento de que “no es solo un jardín, que es relativamente pequeño, sino una parte importante para la reconexión de esta isla con la infraestructura verde del río, con el Botánico, para unificar el conjunto de elementos patrimoniales y a nivel de biodiversidad”. Por eso, “se da una alternativa que, más allá de los límites de estos terrenos, trata de articular toda la isla, convirtiendo la calle Beat Gaspar Bono en un eje articulador”.

Lara Llop, arquitecta del despacho de Gradolí, ha explicado que “a nivel urbano, la propuesta potencia el sistema Botánico-Jesuitas como elemento destacado de la fachada Norte de la València histórica, recuperando su imagen tradicional”. Por otro lado, “a nivel de barrio, se refuerza la estructura de la gran isla botánica que, a los dos laterales del eje de la calle Beat Gaspar Bono, constituirá un conjunto de referencia en cuanto a las ciencias naturales”. Así, “un sistema de plazas que va desde la plaza Sant Sebastià hasta el Jardí del Túria articula internamente ese conjunto creando un recorrido entre setas, elemento característico de los hortus conclusus históricos de València”. De esta manera, “Bardissa responde a la conexión del sistema Botánico-Jesuitas con el Jardín del Túria e integra el conjunto de la plazoleta de Sant Miquel i Sant Sebastiá intermediando la adecuación de preferencia para peatones de la calle Quart, una actuación que coincide con las conclusiones del proceso El Botànic es Mou”.

La técnica ha puntualizado que el proyecto amplía e integra el Jardín de las Hespérides, sin alterarlo, y se configura como un nuevo jardín hortofrutícola inspirado en la producción alimentaria de la huerta, que incorpora los tres elementos que la definen: los huertos, los caminos y las acequias, además de otros, como los setos, las plantaciones aromáticas, las edificaciones y las plantas útiles que no son de cultivo. El futuro Jardín Trini Simó evocará el paisaje de la huerta, facilitará la accesibilidad, fomentará la biodiversidad, complementará los huertos didácticos del Jardín Botánico y dispondrá de espacios para el descanso y la reunión.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

COMUNICADO| Aemet desmiente una interpretación errónea sobre la DANA de octubre de 2024

Publicado

en

Última hora DANA Valencia
Trabajos de limpieza del barranco del Poyo, en el tramo comprendido entre los municipios valencianos de Paiporta y Picanya. EFE/Biel Aliño/Archivo

Sigue las últimas noticias sobre la trágica DANA en Valencia:

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha aclarado este miércoles que la referencia a la serranía de Cuenca en las comunicaciones mantenidas con el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat Valenciana durante la DANA del 29 de octubre de 2024 fue “simplemente una referencia geográfica” y que “en ningún caso significaba que el temporal remitiera en la Comunitat Valenciana”.

El organismo meteorológico responde así a las informaciones recogidas en el informe entregado por la Generalitat al juzgado de Catarroja, que investiga la gestión de aquel episodio de lluvias torrenciales.

Avisos rojos desde primera hora de la mañana

Aemet recordó que los primeros avisos de nivel rojo en la provincia de Valencia se activaron a las 07:36 horas del 29 de octubre y que, a las 09:41, casi toda la provincia ya estaba bajo alerta roja, situación que se mantuvo hasta las 22:00 horas en la zona donde se registraron las precipitaciones más intensas.

Según el Plan Meteoalerta, la activación del aviso rojo implica que el peligro es extraordinario y que pueden producirse impactos muy graves o catastróficos en personas y bienes, especialmente en áreas vulnerables o expuestas. La recomendación oficial era evitar desplazamientos, seguir las indicaciones de las autoridades y mantenerse informado en todo momento.

La polémica sobre la serranía de Cuenca

En las conversaciones mantenidas con Emergencias, Aemet explicó que a las 09:43 informó de la activación de los avisos rojos en el norte de Valencia y advirtió que el momento álgido de la DANA se produciría hacia las 18:00 horas en el interior.

En ese contexto, uno de los técnicos mencionó que el episodio podía desplazarse “un poquito más hacia la serranía de Cuenca”, una frase que, según Aemet, se utilizó únicamente como punto de referencia geográfica y no como indicio de que el temporal se estaba disipando.

En una llamada posterior, a las 11:26 horas, el jefe de Climatología de Aemet en la Comunitat Valenciana, José Ángel Núñez, fue informado de que se hablaba de un desplazamiento hacia Cuenca. Núñez respondió afirmando que “la mayor adversidad está en el interior” y explicó que por la tarde las lluvias intensas se trasladarían al norte de Valencia y al interior de Castellón.

La DANA afectó sobre todo al interior de la Comunitat

Aemet insiste en que nunca aseguró que el temporal iba a remitir en la Comunitat Valenciana. Muy al contrario, destacó que las lluvias se concentrarían en zonas del interior y que su evolución afectaría también a Castellón.

El organismo subraya que, en ninguna de sus declaraciones públicas ni en las comunicaciones oficiales, José Ángel Núñez o cualquier otro portavoz de la agencia mencionaron la serranía de Cuenca como un indicador del final de la DANA.

Una aclaración clave en la investigación judicial

Con este comunicado, Aemet busca despejar dudas sobre la gestión de la DANA de octubre de 2024 en la Comunitat Valenciana, un episodio que dejó importantes daños materiales y que sigue bajo investigación judicial en Catarroja.

El organismo meteorológico concluye que la mención a la serranía de Cuenca fue “fundamentalmente una referencia geográfica para explicar que el temporal sería más intenso en el interior que en la costa” y que en ningún momento se interpretó como el final del episodio de lluvias torrenciales.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo