Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Suspenden la Semana Santa de Sevilla 2021

Publicado

en

tradiciones semana santa españa

Sevilla, 29 dic (EFE).- Sevilla sufrirá por segundo año consecutivo y por culpa de la pandemia de coronavirus la suspensión de la Feria de Abril y de la Semana Santa, fiestas que suponen un movimiento económico cifrado en torno a 1.300 millones de euros, el 4,3 % del PIB local.

La inaudita suspensión por segundo año de las principales fiestas de la ciudad, además del impacto económico, supone un perjuicio emocional para miles de sevillanos, que durante las últimas semanas ya esperaban esta decisión a pesar del comienzo de la campaña de la vacuna.

Cuando se suspendieron las fiestas de primavera de este año, la mayoría confiaba en que para 2021 la pandemia estaría superada y se podrían volver a disfrutar masivamente de las sesenta procesiones que recorren las calles del centro de la ciudad y de una fiesta pagana en la que se mezclan bailes, cante, caballos y mucha comida y bebida.

Todo apuntaba a que tras la primera ola, que comenzó en febrero, se podrían volver a celebrar ambas fiestas, pero el repunte de contagios y de fallecidos en la segunda ola, que ha extendido la enfermedad a casi 60.000 sevillanos y ha provocado 1.149 muertes en la provincia, hizo que comenzaran a florecer los augurios más negativos.

El anuncio de la vacunación contra el coronavirus abrió una nueva esperanza, aunque pronto la Consejería de Salud advirtió de que para esas fiestas primaverales no habría suficiente población inmunizada, solo en torno al 30 %, y no se aconsejaba la celebración de eventos que supusieran la acumulación de personas.

Tras diversas reuniones, el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, anunció el 17 de diciembre que no se daban las condiciones para celebrar la Feria de Abril en 2021 y que se suspendía.

Para paliar los efectos económicos de esa decisión, el Ayuntamiento dijo que mantendrían reuniones con los sectores más afectados económicamente para analizar «cómo establecer medidas que puedan servir de apoyo».

Antes de suspender la Feria de Abril de 2020, el Ayuntamiento la trasladó a finales del mes de septiembre para esperar si para entonces era posible celebrarla aunque fuera con un formato más reducido, aunque finalmente fue suspendida de forma definitiva debido a la evolución de los contagios y de los fallecidos.

Doce días después, el arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo, publicó un decreto en el que anunciaba la suspensión de la Semana Santa, lo que no ocurría desde 1933, cuando ninguna cofradía salió en procesión por el enrarecido ambiente que provocó el enfrentamiento político y social en los años de la Segunda República.

«Lamentablemente, la persistencia de altos niveles de incidencia de la enfermedad, junto con las previsiones anunciadas para la distribución y aplicación de las vacunas», desaconsejan la concentración de grandes grupos de personas así como su libre circulación, ha explicado el arzobispo.

Por todo ello «quedan suspendidos todos los actos y celebraciones organizados por parroquias, hermandades y cofradías, asociaciones de fieles u otros grupos eclesiales que (…) tengan carácter externo y en general todos aquellos en los que se haga uso de la vía pública», según el decreto.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo