Síguenos

Fallas

Así es el tapiz del centenario de la Coronación de la Virgen de los Desamparados

Publicado

en

tapiz centenario Coronación Virgen
Foto: TONI CORTÉS

València se prepara para vivir un fin de semana de celebraciones muy especial: el Centenario de la coronación de la Virgen de los Desamparados. Este es el motivo central del tapiz floral que el próximo jueves 11 de mayo, quedará expuesto como es habitual, en la puerta de la Basílica, hasta el miércoles 17, como una referencia más de esta emotiva celebración.

El dibujo que se podrá ver es un homenaje al tapiz que se instaló hace ahora 100 años. Esta pieza decorativa, confeccionada con 1.000 kilogramos de flores secas y naturales, este año está dedicada al centenario de la coronación de la advocación mariana popularmente conocida como Geperudeta o mareta, y recoge elementos alusivos a este aniversario.

El tapiz del centenario de la Coronación de la Virgen

Fotos: Toni Cortés

La corona y la imagen de la Virgen, en relieve

Desde el pasado 20 de abril, un equipo de 14 personas trabajan sin descanso para configurar el tapiz, de hecho se han contratado 9 personas para cumplir con los plazos y formas. En total, 1.000 horas de trabajo.

Imagen: DecoUrba

31 colores y más de 1.100 kg de flores secas

En cuanto al material, empleado, hay que destacar que se ha utilizado una mezcla de flores secas (de manzanilla, ciprés, hibisco, pétalos de girasol y caléndula), bolas de pimienta y flor natural (de ciprés, Hiedra, gladiolo, clavel blanco) y verde. Estas mismas, en relieve, son la base de este tapiz en el que la corona y la Virgen irán en relieve. En total, el tapiz tendrá unas medidas de 10 metros de alto por 8 metros de ancho.

Imagen: Detalle de la corona en relieve. Foto: DecoUrbva

Quién hace el tapiz para el Centenario de la Coronación

El proyecto se está gestando en Villena. Decourba es la empresa dirigida por Juanjo Ayelo encargada de dar forma al tapiz como ya viene realizando desde el año 2015, con la excepción de los años de pandemia (2020 y 2021), así como en 2022 que se instaló una lona, que vino envuelta de polémica. Asimismo, es la misma empresa que confecciona el tapiz del Corpus Christi desde 2014.

El próximo 10 de mayo se montará el andamio sobre el que reposará el tapiz que quedará expuesto el jueves 11.

Para poder trasladarlo hasta Valencia, el tapiz va todo paletizado sin que se roce uno con otro. Se precisan dos camiones, una plataforma y dos grúas, y un equipo de siete personas para su montaje, que durará unas 10 horas.

Imágenes: DecoUrba

Decoración floral especial en las calles del recorrido de la procesión

Como novedad, y tal como adelantó el concejal de Cultura Festiva, Pere Fuset, se realizará una decoración floral “extraordinaria” para las calles próximas. Por ello, también se ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para que decore sus balcones y fachadas.

Será la misma empresa será la encargada de poner el toque floral a algunas de las calles por las que discurre la procesión general del domingo 14, así como parte del recorrido que hará la imagen original de la Virgen de los Desamparados tras el acto homenaje del centenario en el Puente del Real:

  • Calle Caballeros
  • Calle Bolsería
  • Calle San Vicente: Desde  esquina C/María Cristina hasta C/Paz
  • Calle Paz (hasta C/ Maximiliano Thous)
  • Calle Avellanas

En todas ellas se colocará el emblema de la ciudad de València, y a ambos lados habrán elementos florales, en función de la amplitud de la calle. Por ello, también se ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para que decore sus balcones y fachadas.

Para Juanjo Ayelo, gerente de Decourba, es un trabajo que realiza «por admiración». Desde que en una visita a València descubriera este tipo de tapices, «quedé fascinado. Para mi es un honor y un reto poder hacer esta decoración». » Hemos intentado hacer un homenaje al mismo tapiz que se instaló hace ahora 100 años. En aquel momento, el fondo era verde oscuro pero sabemos que a los valencianos y valencianas les gustan más los colores claros, así hemos optado por un cielo más luminoso».

Expuesto un día antes de lo habitual

El regidor de Cultura Festiva ha destacado que “estará concluido hoy, un día antes del habitual para presidir todos los actos que se celebrarán en este año en honor de la Virgen de los Desamparados”. El programa comenzará la tarde del jueves con la primera de las cuatro sesiones de la dansà protagonizada por infantiles, con la participación de la fallera mayor infantil de València y su corte de honor, que estarán acompañadas por la Colla de Tabal y Dolçaina de la Junta Central Fallera. A continuación, la plaza de la Mare de Déu acogerá también la representación de la obra de teatro Verge de folls del dramaturgo Juan Alfonso Gil Albors.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Detrás de la elección: El difícil camino para llegar a ser Fallera Mayor de Valencia

Publicado

en

difícil camino llegar a Fallera Mayor de Valencia
El difícil camino para llegar a ser Fallera Mayor de Valencia. Imagen: Junta Central Fallera

La figura de la Fallera Mayor de Valencia ha evolucionado significativamente a lo largo de los años, convirtiéndose en un símbolo no solo de la fiesta fallera, sino también de la identidad cultural valenciana. Este proceso de transformación ha sido influenciado en gran medida por la evolución mediática, que ha llevado a una mayor visibilidad y expectativas en torno a esta figura. Como resultado, las candidatas se preparan a conciencia para superar las pruebas con los jurados, porque como se dice ‘no hay mejor improvisación que la que está preparada’.

El papel de la Fallera Mayor ha adquirido tanto protagonismo mediático que es absolutamente normal y comprensible que las candidatas quieran dar lo mejor de sí y prepararse para llegar a lo más alto.

¿La Fallera Mayor nace o se hace?

La pregunta de si una Fallera Mayor nace o se hace refleja el equilibrio entre el talento innato y la preparación meticulosa necesaria para alcanzar este prestigioso título. Si bien es cierto que ciertos atributos naturales, como el carisma, la presencia y una profunda conexión con la cultura valenciana, pueden facilitar el camino, la realidad es que el proceso de convertirse en Fallera Mayor implica una dedicación y un esfuerzo significativos.

Las candidatas pasan por un riguroso proceso, que abarca desde el conocimiento exhaustivo de las tradiciones falleras hasta habilidades de comunicación y protocolo. Así, una Fallera Mayor se construye a través de una combinación de cualidades innatas y una preparación intensiva, demostrando que este título es tanto un don natural como el resultado de un compromiso arduo y continuo que les hace crecer durante su reinado.

La evolución mediática de la Fallera Mayor

La Fallera Mayor de Valencia, tradicionalmente vista como la representante principal de las Fallas, ha ganado una notoriedad cada vez mayor gracias a los medios de comunicación. Con el avance de la tecnología y el crecimiento de las plataformas digitales, la cobertura mediática de esta figura ha aumentado exponencialmente.

Medios de comunicación como la televisión, la radio y, más recientemente, las redes sociales, han desempeñado un papel crucial en la popularización de la figura de la Fallera Mayor. Programas especiales, entrevistas y reportajes han permitido a la ciudadanía conocer de cerca a las candidatas y seguir de manera exhaustiva el proceso de selección. Esto ha llevado a una mayor implicación y expectativas por parte del público, convirtiendo la elección en un acontecimiento de interés general.

De todos es sabido que el día que las elegidas reciben la llamada su vida cambia. Su rostro es portada de todos los periódicos y en menos de 24 horas pasa a ser una personalidad en la ciudad de Valencia.

La preparación de las candidatas

Ante la creciente visibilidad y las altas expectativas, las candidatas a Fallera Mayor se preparan meticulosamente para afrontar las pruebas ante los jurados. Este proceso de preparación abarca diversas áreas, desde el conocimiento profundo de la cultura y las tradiciones falleras hasta la capacitación en habilidades de comunicación y manejo de los medios.

1. Conocimiento Cultural y Tradicional: Las aspirantes deben tener un conocimiento exhaustivo de la historia de las Fallas, así como de las tradiciones y costumbres valencianas. Esto incluye saber detalles sobre la indumentaria, el significado de los monumentos falleros, y las diversas actividades que se desarrollan durante la fiesta.

2. Comunicación: La capacidad de comunicarse con el público y los medios es fundamental. Las candidatas pasan pruebas en oratoria, manejo de entrevistas y discursos públicos. Aprender a expresarse con claridad, confianza y naturalidad es esencial para cumplir con las expectativas de representación.

3. Imagen y Protocolo: La imagen pública es un aspecto crucial. Las candidatas son asesoradas en cuestiones de indumentaria tradicional, estilismo y protocolo. Saber cómo vestir adecuadamente el traje de valenciana y seguir las normas protocolarias en eventos oficiales es parte del proceso de construcción de una Fallera Mayor.

4. Gestión Emocional y Personal: La presión mediática y las expectativas pueden ser abrumadoras.  Aprender a manejar el estrés, mantener la compostura en situaciones difíciles y mantener un equilibrio entre la vida personal y las responsabilidades públicas es otro de los retos a los que enfrentan.

El proceso de selección

El proceso de selección de la Fallera Mayor implica una serie de pruebas y entrevistas ante un jurado compuesto por siete personas del mundo fallero. Las candidatas son evaluadas en función de su conocimiento, habilidades de comunicación, presencia y capacidad para representar al mundo fallero.

1. Entrevistas Personales: Las entrevistas personales permiten al jurado conocer a las candidatas de manera individual. Aquí, se evalúan sus conocimientos, personalidad y habilidades de comunicación.

2. Pruebas Culturales: Las pruebas culturales incluyen preguntas sobre la historia y las tradiciones de las Fallas, así como sobre la cultura valenciana en general. El jurado busca asegurarse de que la candidata tenga un conocimiento sólido y pueda ser una gran embajadora.

3. Pruebas de Comunicación: Las pruebas de comunicación evalúan la capacidad de las candidatas para hablar en público y manejar entrevistas con los medios. La claridad, la confianza y la naturalidad son aspectos clave que se valoran.

4. Evaluación de la Presencia: La presencia y el porte de la candidata en actos oficiales y eventos públicos son aspectos fundamentales. El jurado observa cómo se desenvuelve en situaciones formales y su capacidad para seguir el protocolo.

Ser Fallera Mayor de Valencia

Ser elegida Fallera Mayor de Valencia es un honor que conlleva una gran responsabilidad. La evolución mediática ha transformado esta figura en un símbolo de la cultura y las tradiciones valencianas, elevando las expectativas y la visibilidad de las candidatas. Como resultado, las aspirantes se preparan de manera exhaustiva para afrontar las pruebas ante los jurados, demostrando su conocimiento, habilidades de comunicación y capacidad para representar a uno de los colectivos más importantes de Valencia.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo