Síguenos

Salud y Bienestar

El teletrabajo mejora el rendimiento pero afecta la salud mental, según un estudio

Publicado

en

teletrabajo rendimiento salud mental

Universitat de València: El teletrabajo aumenta el rendimiento pero genera aislamiento

València, 18 jul (EFE).- Investigadores de la Universitat de València y la Universidad de Bolonia han concluido que el modelo de trabajo híbrido, presencial y teletrabajo, influye positivamente en el rendimiento laboral pero revela que aunque el teletrabajo también aumenta la concentración y la motivación, genera aislamiento social.

La investigación publicada en la revista «Journal of Business and Psychology» y en la que participa el catedrático del Departamento de Psicología Social de la Universitat de València (UV) Vicente González Romá, plantea mejorar el ambiente laboral presencial y fomentar reuniones informales en línea.

«Los resultados muestran que la relación entre teletrabajo y rendimiento laboral es compleja, aunque la influencia neta del primero sobre el segundo es positiva», explica González Romá, también investigador del Instituto de Investigación en Psicología de los Recursos Humanos, del Desarrollo Organizacional, y de la Calidad de Vida Laboral (IDOCAL) de la UV, y coautor del estudio.

Tras la pandemia del COVID-19, el sistema de trabajo híbrido, modelo laboral que combina el trabajo presencial con el trabajo a distancia, ha aumentado, de forma que, según la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (EUROFOND), el 49 % de los europeos declaró en 2021 que les gustaría trabajar desde casa varios días a la semana.

Si bien otros trabajos anteriores ya habían estudiado la relación entre el trabajo a distancia y el rendimiento, ninguno de ellos había identificado los mecanismos subyacentes de dicha correlación.

Así, se ha observado que los días en los que se trabaja en casa, la plantilla experimenta una mayor concentración, lo que fomenta una mayor motivación laboral y un mayor rendimiento.

Sin embargo, el teletrabajo tiene sus contrapartidas, ya que produce cierto aislamiento social, que disminuye la motivación laboral y, con ello, el rendimiento.

En este sentido, los investigadores señalan herramientas de mejora en el trabajo presencial.

Para mejorar la concentración en actividades laborales, la gerencia puede modelar el comportamiento del equipo evitando las interrupciones y creando un entorno de trabajo más silencioso y gestionar el diseño de la oficina para trabajar con altos niveles de concentración.

«Para evitar la influencia negativa de la sensación de aislamiento social, las organizaciones que estimulan el teletrabajo deberían implementar prácticas tales como programar reuniones informales en línea que permitan mantener y desarrollar las relaciones sociales», afirma Vicente González Romá.

El estudio se realizó en un ayuntamiento italiano durante ocho días consecutivos y contestaron más de 200 personas de diversas ocupaciones (cuerpo administrativo, ingenieros, educadores, entre otros) que trabajaban uno o dos días a la semana en casa.

Las personas participantes respondieron a una encuesta en línea todos los días para medir mediante una escala las diferentes variables estudiadas.

Te puede interesar:

 

¿Puede tu empresa reclamarte las horas si teletrabajas y te quedas sin internet?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Síndrome del intestino irritable: descubren la dieta más efectiva para aliviar el dolor abdominal

Publicado

en

Un nuevo estudio del Reino Unido revela que la dieta mediterránea puede ser una de las estrategias más efectivas para reducir el dolor abdominal y otros síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), una condición crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo.


El síndrome del intestino irritable afecta a 1 de cada 10 personas

El síndrome del intestino irritable (SII) se caracteriza por dolor abdominal, hinchazón y alteraciones en los hábitos intestinales, como diarrea o estreñimiento. Aunque su causa exacta aún no se conoce, los expertos señalan que el desequilibrio entre el intestino y el cerebro juega un papel clave en el desarrollo de los síntomas.

Según estimaciones médicas, hasta 1 de cada 10 personas sufre esta afección, que puede llegar a alterar significativamente la calidad de vida.


La dieta mediterránea, más eficaz que la dieta tradicional

Un ensayo clínico aleatorizado de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) comparó los efectos de la dieta mediterránea con las recomendaciones dietéticas tradicionales utilizadas para controlar el SII.

El estudio, publicado en la revista científica Annals of Internal Medicine, concluyó que la dieta mediterránea no solo no es inferior, sino que resulta superior a la dieta convencional para aliviar los síntomas del síndrome del intestino irritable.

Esto convierte a la dieta mediterránea en una alternativa viable como primera línea de tratamiento dietético para pacientes con SII.


Cómo se realizó el estudio

Los investigadores analizaron a 110 adultos de entre 18 y 65 años diagnosticados con síndrome del intestino irritable. Los participantes fueron divididos en dos grupos: uno siguió una dieta mediterránea, y el otro, una dieta tradicional durante seis semanas.

El principal criterio de evaluación fue la reducción de al menos 50 puntos en la Escala de Gravedad de los Síntomas del SII (IBS-SSS), una herramienta clínica que mide la intensidad del dolor y las molestias digestivas.

  • Resultados destacados:

    • El 62% de los pacientes que siguieron la dieta mediterránea experimentaron una mejoría significativa, frente al 42% del grupo con dieta tradicional.

    • Los participantes que adoptaron el patrón mediterráneo también registraron menor frecuencia e intensidad del dolor abdominal y una mejor calidad de vida.


Por qué la dieta mediterránea puede ayudar al intestino

La dieta mediterránea se basa en el consumo de frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, aceite de oliva virgen extra, pescado y frutos secos. Este patrón alimentario es rico en fibra, antioxidantes y grasas saludables, componentes que ayudan a reducir la inflamación intestinal y mejorar el equilibrio del microbioma intestinal, factores clave en la evolución del SII.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo