Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El tiempo que nos espera este verano: Mucho calor, lluvias y tormentas abundantes

Publicado

en

ola de calor españa
Foto: Hugo Román

Madrid (EFE).- El tiempo para este verano 2023 que dará comienzo el próximo 21 de junio, se prevé de nuevo muy caluroso y con tormentas “más abundantes que otros veranos” en España, después de la primavera más cálida en los últimos 62 años.

En rueda de prensa para avanzar las características climatológicas de esta primavera y la predicción de los próximos tres meses, el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Rubén del Campo, ha explicado que las probabilidades apuntan a un verano no solo cálido, sino “muy cálido”, y tormentoso.

“No podemos saber aún si será más caluroso que el verano del año pasado, pero podría situarse entre los 5 más cálidos de los últimos 30 años”, ha explicado el portavoz.

Lluvias entre un 40 o un 50 por ciento por encima de la media

Respecto a las lluvias para esta estación veraniega, que durará aproximadamente 93 días y 16 horas, y terminará el 23 de septiembre con el comienzo del otoño, la precipitación salvo para el Cantábrico y las Islas Canarias, donde no hay una tendencia clara, estará entre un 40 o un 50 por ciento por encima de la media para esta época.

Pese a ello, ha lamentado que la realidad es que en verano aunque llueva, las precipitaciones normalmente no suelen ser abundantes como para paliar situaciones de sequía meteorológica y “habrá que esperar a otoño” a ver cómo evoluciona la situación de escasez de agua.

La primavera ha sido la más cálida de la serie histórica

Por otra parte, y con respecto a la primavera, desde Aemet han resaltado que se trata de la más cálida de la serie histórica, cuyo arranque se sitúa en 1961: Se ha comportado “extremadamente cálida”, con una temperatura en la España peninsular de 14,2 grados, y supera en 0,3 grados a la más cálida hasta ahora, que fue la del año 1997.

Los meses de marzo y abril han mostrado un comportamiento muy cálido: marzo fue el tercero más cálido de la serie, mientras que abril arrojó una temperatura media superior en 3 grados al promedio normal y además tuvo lugar un “importante episodio de altas temperaturas” a finales de mes.

En este punto, Del Campo ha destacado que entre los días 25 y 29, de abril todas las jornadas fueron “las más cálidas para esas fechas desde, al menos, 1950”; Córdoba alcanzó una temperatura máxima de 38,8 grados, la más alta registrada en la España peninsular en abril.

Mayo, en cambio, se trató de un mes normal en conjunto, aunque con marcadas diferencias entre los diez primeros días, que conformaron un período cálido, y el resto del mes, con temperaturas en general por debajo de lo normal en el conjunto de España.

En cuanto a las precipitaciones, ha sido la segunda primavera más seca de la serie histórica con una precipitación acumulada en la España peninsular de 95 litros por metro cuadrado, cifra que corresponde únicamente al 53 por ciento del valor normal dentro del período de referencia 1991-2020.

El tiempo para el verano 2023

La Aemet ha confirmado que “tan solo la primavera de 1995, con 85 litros por metro cuadrado, fue más seca que la de 2023, y son los únicos casos, desde al menos 1961, en que no se llegan a acumular como mínimo 100 litros por metro cuadrado en primavera”.

Sin embargo, Del Campo ha afirmado que dado el carácter muy seco de la primavera, al concluir dicha estación “España continuaba en la situación de sequía meteorológica que comenzó en el invierno 2021-2022”, además de la sequía de larga duración (correspondiente al análisis de las precipitaciones de los treinta y seis meses previos) que comenzó a finales del pasado año.

Por meses, marzo fue muy seco, ya que las precipitaciones solo alcanzaron el 36 por ciento de su valor normal, el sexto más seco de la serie, y abril fue extremadamente seco, con precipitaciones que apenas superaron la quinta parte de lo normal, el más seco desde que hay registros.

Mayo ha cerrado con un balance normal, sobre todo por los continuos chubascos que se produjeron, de manera casi generalizada, en el territorio peninsular y las Baleares, durante la segunda quincena del mes.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Llega la Borrasca Nuria: Lluvias y descenso de temperaturas en abril

Publicado

en

Borrasca Nuria

Un nuevo cambio de tiempo con la llegada de Nuria

La borrasca Nuria, que se ha formado en el Atlántico frente al Algarve portugués, traerá consigo un cambio significativo en las condiciones meteorológicas en España. Aunque sus primeros efectos comenzarán a notarse el miércoles, será a partir del jueves cuando las lluvias y los vientos fuertes impacten con mayor intensidad, afectando primero a Canarias y después a la península.

Lluvias y bajada de temperaturas desde el miércoles

El acercamiento de la borrasca desde el oeste peninsular y la entrada de humedad desde el Mediterráneo provocarán cielos cubiertos y precipitaciones en la mayor parte del territorio. Desde la mañana del miércoles se esperan chubascos en Baleares, Cataluña y el sistema Ibérico, con algunas tormentas y nevadas en el Pirineo, especialmente en cotas entre 1.300 y 1.800 metros. Durante la tarde, las lluvias se intensificarán en el suroeste peninsular y se extenderán al centro, con tormentas y posible granizo en Galicia, Asturias, Castilla y León y La Rioja.

En cuanto a las temperaturas, el descenso será notable en la mitad norte, con bajadas de hasta 10 grados en algunas zonas. Ciudades como Ordesa, Baztán o Sopuerta, que el martes alcanzaron temperaturas superiores a los 26ºC, experimentarán un descenso hasta los 17ºC, marcando una diferencia significativa.

Jueves: Lluvias fuertes y vientos en Canarias y la Península

Canarias será una de las regiones más afectadas el jueves, con lluvias intensas y vientos fuertes en Tenerife, La Palma, El Hierro, La Gomera y Gran Canaria. Las autoridades han activado avisos de nivel naranja por viento y de nivel amarillo por precipitaciones en las islas occidentales.

En la península, la borrasca Nuria enviará frentes desde el suroeste, provocando precipitaciones generalizadas. Se prevén lluvias intensas y tormentas en Andalucía occidental y el sistema Central, áreas que ya registraron abundantes precipitaciones en marzo. En cambio, los extremos nordeste y sureste peninsular apenas se verán afectados, mientras que en Baleares predominarán los intervalos nubosos.

Fin de Semana con mejora progresiva

Aunque el viernes se mantendrán las lluvias y tormentas en varias regiones, se espera que la borrasca Nuria comience a alejarse durante el sábado, permitiendo una estabilización progresiva del tiempo en la mayor parte del país. No obstante, las temperaturas seguirán siendo más frescas en comparación con los días previos.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo