Síguenos

Salud y Bienestar

Tricología: La capacidad que marca la diferencia en una clínica capilar

Publicado

en

Tricología: La capacidad que marca la diferencia en una clínica capilar

Tricología: La capacidad que marca la diferencia en una clínica capilar

La tricología es un campo de la medicina especializado en el cabello y el cuero cabelludo: su anatomía, sus enfermedades y tratamientos.

El estado de salud del pelo de una persona puede darnos señales del estado de su organismo, ya que es un indicador de ciertos desequilibrios como alteraciones en el metabolismo, desnutrición o un elevado nivel de estrés. Algunas enfermedades pueden desencadenar síntomas que afectan directamente al estado del cabello y el cuero cabelludo.

La caída del pelo afecta significativamente la vida de las personas que la sufren, por eso es una de las razones más frecuentes por las que se acude a una consulta dermatológica. A continuación vamos a desvelarte mucho más sobre la tricología, pero si necesitas un profesional de la salud del cabello obtendrás más información en este enlace.

¿Por qué es necesario visitar a un profesional de la tricología?

El especialista en tricología es la persona encargada de realizar un diagnóstico, evaluar la situación del cabello y determinar, en el caso de que sea necesario, un tratamiento médico o quirúrgico que te ayude a recuperar la salud del pelo y el cuero cabelludo. En este sentido, la tricología puede tratar tanto a menores como a adultos en casos de alopecia areata, alopecia androgénica, alopecia total, calvicie masculina, caída del cabello a causa de la menopausia, psoriasis, dermatitis y otras afecciones.

Para llevar a cabo el diagnóstico, hay que recopilar información del paciente y evaluar el pelo llevando a cabo un tricograma. El tricograma es una prueba que comenzó a utilizarse en 1964 y para la que se necesita que previamente se hayan extraído algunos cabellos del paciente. Este material se observa en un microscopio y se estudia la raíz del bulbo piloso (extremo proximal), la fase de crecimiento, la punta del cabello (extremo distal), etc. Con la información que se recaba es posible hacer un diagnóstico, sin embargo, puede ser necesario que se repita el tricograma, ya que algunas enfermedades capilares son estacionales.

En algunos casos, también es necesario analizar una muestra de sangre para conocer mejor el estado de salud en general y detectar si hay alguna deficiencia o alteración.

¿Qué diferencias hay entre un dermatólogo y un tricólogo?

La principal diferencia entre un dermatólogo y un tricólogo es que el primero está especializado en la piel, sin embargo, el tricólogo trata exclusivamente todas las afecciones relacionadas con el cuero cabelludo y el pelo. Podría decirse que un tricólogo es el profesional de la dermatología que se ha especializado en el estudio de los folículos pilosos, sin embargo, actualmente se puede estudiar directamente la especialidad de tricología e implantología capilar habiendo cursado la carrera de Medicina.

Antes de depositar la salud de tu pelo en un tricólogo hay que cerciorarse de que efectivamente es un profesional de la medicina que cuenta con la titulación específica que le permita realizar la actividad. Es importante que el tricólogo haya estudiado una formación reglada que te brinde la confianza necesaria para ponerte en sus manos.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo saber si soy PAS (Persona Altamente Sensible)

Publicado

en

Avalado por Asociación de Profesionales de la Alta Sensibilidad PAS

Ser una Persona Altamente Sensible (PAS) significa tener un sistema nervioso más receptivo a los estímulos internos y externos. Si te preguntas si podrías ser una persona altamente sensible, aquí hay algunas señales y características comunes que podrían ayudarte a identificarlo:

Características Comunes de una Persona Altamente Sensible (PAS)

  1. Alta sensibilidad a los estímulos sensoriales:
    • Te sientes abrumado por luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes.
    • Tienes una fuerte respuesta emocional a las obras de arte, música o naturaleza.
  2. Empatía profunda:
    • Percibes y sientes intensamente las emociones de los demás.
    • Te afecta ver a otros sufrir, incluso si no los conoces personalmente.
  3. Reflexión profunda:
    • Sueles pensar y analizar las situaciones en profundidad.
    • Tiendes a reflexionar sobre tus decisiones y experiencias, a veces demasiado.
  4. Necesidad de tiempo a solas:
    • Después de socializar, necesitas tiempo para recargar tus energías.
    • Buscas momentos de soledad para reflexionar y recuperarte del estrés.
  5. Sensibilidad al ambiente:
    • Te afecta mucho el entorno físico, como la decoración de un espacio, la temperatura o la comodidad.
    • Notas detalles sutiles en tu entorno que otros pueden pasar por alto.
  6. Emocionalidad intensa:
    • Experimentas emociones de manera profunda, tanto las positivas como las negativas.
    • Tienes una fuerte reacción emocional ante situaciones que otros podrían considerar menores.
  7. Reacción al estrés:
    • Te sientes fácilmente abrumado en situaciones de alta presión o estrés.
    • Tiendes a evitar conflictos porque te afectan profundamente.

Cómo Confirmar Si Eres PAS

  • Autoevaluación: Existen test de autoevaluación, como el de la psicóloga Elaine Aron, que pueden ayudarte a identificar si eres una persona altamente sensible.
  • Consulta profesional: Hablar con un psicólogo o terapeuta especializado en alta sensibilidad puede brindarte una evaluación más precisa y orientación sobre cómo manejar tus emociones y reacciones.

Consejos para Personas Altamente Sensibles

  • Establece límites: Aprende a decir «no» y a proteger tu espacio personal.
  • Práctica del autocuidado: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te permitan recargar energías.
  • Conexión con personas afines: Busca el apoyo de otros que entiendan y respeten tu sensibilidad.

Si te identificas con varias de estas características, es posible que seas una persona altamente sensible. Comprender y aceptar tu sensibilidad puede ayudarte a manejarla mejor y a aprovecharla como una fortaleza.

Con este artículo podrás averiguar si eres una persona PAS o tu hijo es NAS (niño altamente sensible).

Las personas con el rasgo de la Alta Sensibilidad (PAS) tienen su propia forma de procesar los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior. Es decir, su cerebro coge la información y la “mastica” hasta darle la forma más exacta a su entender, se fija en detalles, relaciona ideas o bien, predice consecuencias.

Las claves básicas para saber si eres una persona altamente sensible: si te molestan los ruidos fuertes, ser  empático, evitar discutir incluso cuando tienes razón, no ser competitivo, te afecta el estado de ánimo de las personas de tu alrededor…y un largo etcétera…

Si te ves identificado con estas cualidades,  recomendamos que hagas los test que se han elaborado desde la Asociación  PAS España,  para saber si eres una persona con alta sensibilidad:

Continuar leyendo