Síguenos

Salud y Bienestar

Tricología: La capacidad que marca la diferencia en una clínica capilar

Publicado

en

Tricología: La capacidad que marca la diferencia en una clínica capilar

Tricología: La capacidad que marca la diferencia en una clínica capilar

La tricología es un campo de la medicina especializado en el cabello y el cuero cabelludo: su anatomía, sus enfermedades y tratamientos.

El estado de salud del pelo de una persona puede darnos señales del estado de su organismo, ya que es un indicador de ciertos desequilibrios como alteraciones en el metabolismo, desnutrición o un elevado nivel de estrés. Algunas enfermedades pueden desencadenar síntomas que afectan directamente al estado del cabello y el cuero cabelludo.

La caída del pelo afecta significativamente la vida de las personas que la sufren, por eso es una de las razones más frecuentes por las que se acude a una consulta dermatológica. A continuación vamos a desvelarte mucho más sobre la tricología, pero si necesitas un profesional de la salud del cabello obtendrás más información en este enlace.

¿Por qué es necesario visitar a un profesional de la tricología?

El especialista en tricología es la persona encargada de realizar un diagnóstico, evaluar la situación del cabello y determinar, en el caso de que sea necesario, un tratamiento médico o quirúrgico que te ayude a recuperar la salud del pelo y el cuero cabelludo. En este sentido, la tricología puede tratar tanto a menores como a adultos en casos de alopecia areata, alopecia androgénica, alopecia total, calvicie masculina, caída del cabello a causa de la menopausia, psoriasis, dermatitis y otras afecciones.

Para llevar a cabo el diagnóstico, hay que recopilar información del paciente y evaluar el pelo llevando a cabo un tricograma. El tricograma es una prueba que comenzó a utilizarse en 1964 y para la que se necesita que previamente se hayan extraído algunos cabellos del paciente. Este material se observa en un microscopio y se estudia la raíz del bulbo piloso (extremo proximal), la fase de crecimiento, la punta del cabello (extremo distal), etc. Con la información que se recaba es posible hacer un diagnóstico, sin embargo, puede ser necesario que se repita el tricograma, ya que algunas enfermedades capilares son estacionales.

En algunos casos, también es necesario analizar una muestra de sangre para conocer mejor el estado de salud en general y detectar si hay alguna deficiencia o alteración.

¿Qué diferencias hay entre un dermatólogo y un tricólogo?

La principal diferencia entre un dermatólogo y un tricólogo es que el primero está especializado en la piel, sin embargo, el tricólogo trata exclusivamente todas las afecciones relacionadas con el cuero cabelludo y el pelo. Podría decirse que un tricólogo es el profesional de la dermatología que se ha especializado en el estudio de los folículos pilosos, sin embargo, actualmente se puede estudiar directamente la especialidad de tricología e implantología capilar habiendo cursado la carrera de Medicina.

Antes de depositar la salud de tu pelo en un tricólogo hay que cerciorarse de que efectivamente es un profesional de la medicina que cuenta con la titulación específica que le permita realizar la actividad. Es importante que el tricólogo haya estudiado una formación reglada que te brinde la confianza necesaria para ponerte en sus manos.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Por qué no se deben guardar los medicamentos en la cocina o el baño?

Publicado

en

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Guardar los medicamentos en los sitios adecuados de casa es mucho más importante de lo que creemos. La Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) avisa sobre esta cuestión para que no se desencadenen problemas de salud.

Ahora que ya es habitual que el termómetro roce o supere los 40 grados en los meses de verano, determinados medicamentos pueden alterar la adaptación del organismo a las altas temperaturas.

Guardar los medicamentos

Entre los medicamentos con los que hay que extremar precauciones en caso de ola de calor figuran:

  • los fármacos diuréticos, que pueden propiciar una mayor pérdida de líquidos.
  • los tranquilizantes y antidepresivos, que pueden impedir la pérdida de calor del organismo.
  • los medicamentos hipertensivos, que hacen bajar la presión arterial y agravan los efectos de calor.

Es importante evitar la toma de antiinfilamatorios no esteroideos (AINE), como el ibuprofeno, que pueden perjudicar el riñón en caso de deshidratación.

En caso de fiebre, conviene evitar la toma de paracetamol, debido a su ineficacia para tratar la insolación.

Ante cualquier duda sobre los tratamientos, se ha de consultar al médico para que, si procede, adapte su terapia habitual a las posibles interacciones de las altas temperaturas.

El farmacéutico comunitario también puede ayudar en cualquier duda relacionada con la medicación.

Conservación del medicamento

Han de conservarse en lugares limpios, frescos y secos, respetando las condiciones que figuren en el envase: entre +2 y +8ºC (frigorífico).

Medicamentos de conservación a una temperatura inferior a 25 o 30ºC y a temperatura ambiente cuando no haya menciones específicas al respecto.

Es aconsejable conservar en frigorífico los jarabes y suspensiones, cremas, supositorios y óvulos ya que son formas farmacéuticas más sensibles a temperaturas elevadas (en el caso de supositorios y óvulos conviene ponerlos a temperatura ambiente unos minutos antes de su aplicación).

No en vano, unas malas condiciones de conservación pueden restar eficacia a los medicamentos y producir efectos no deseados.

La cocina y el baño

La cocina y el baño, lugares donde tienden a almacenarse los medicamentos, no resultan lugares apropiados para una buena conservación, al estar sujetos a cambios bruscos de humedad y temperatura que pueden alterar sus condiciones.

Tampoco es adecuado guardar medicamentos de forma habitual en las guanteras de los vehículos en caso de viajes, ya que son lugares donde se acumula el calor.

Además, los fármacos siempre han de protegerse de la luz y conservarse en el envase original.

En el caso de que se utilicen pastilleros, se recomienda recortar los blíster para mantener las pastillas bien protegidas e identificadas.

Golpes de calor

Además de extremar la precaución con los medicamentos, es recomendable seguir una serie de medidas higiénico-dietéticas que ayudan combatir los efectos del exceso de calor en el organismo.

Entre ellas, la ingesta de líquidos aún sin tener sed–evitando el alcohol y las bebidas azucaradas o con cafeína-, el uso de ropa ligera y holgada y el consumo de frutas y verduras.

Además de evitar exponerse al sol en exceso en las horas centrales del día, conviene reconocer los síntomas del golpe de calor, que es un fenómeno frecuente, aunque no exclusivo, entre adultos jóvenes y sanos.

Estos síntomas son: reducción o cese de la sudoración (síntoma precoz), cefalea, mareo, confusión, taquicardia, piel caliente y seca, inconsciencia y convulsiones.

 

Continuar leyendo