Síguenos

Fallas

¿Qué es el «tró de bac»?

Publicado

en

tro de bac

Uno de los símbolos de Las Fallas, es el «tró de bac». Un artilugio pirotécnico con más de un siglo de historia que ha pasado por todo tipo de vicisitudes hasta el día de hoy. Sin mecha, que actúa por impacto y que se le conoce por ser el que anuncia la fiesta valenciana en las «desiertas». Así es el «tró de bac».

¿Qué es el «tró de bac»?

El maestro coeter So Juan García Estellés , explica como las mezclas de piedra de silesc que sobraban y tenían poca potencia, el maestro cantero las guardaba envueltas en papel y cuerda fina, para que los pequeños disfrutasen lanzándolos contra el suelo. Así nació el petardo valenciano por excelencia. Estos producían sonido y fogonazo, de esta manera se iban familiarizando con el trabajo familiar de «maestros canteranos».

¿De dónde viene?

Desde la Pirotecnia del  Mediterráneo, con el fin de, no solo orientar la venta de este producto, sino también de dar a conocer la historia de este petardo, tienen una web especializada en el «tró de bac». Ahí mismo cuentan el arduo trabajo del «maestro canterano», quien poseía el saber del trabajo de la piedra para la construcción de edificios como catedrales, fortalezas, puentes, murallas… Y conociendo bien su materia prima, seleccionaban, antes de arrancar de la cantera, el trozo o tipo de piedra que iría mejor para cada cosa. Sólo ellos sabían el mejor modo de arrancarla, partirla y luego tratarla y trabajarla.

 

«El maestro tenía en su casa un pequeño laboratorio el cual, aún siendo muy rudimentario, era lo justo y necesario para hacer la pólvora con mayor o menor poder explosivo», cuenta el maestro coeter. De esta forma, se entiende esto, como la «madre de la pólvora valenciana». De hecho, estos conocimientos se guardaban como secreto y se transmitían de padres a hijos. Ya que se consideraba un regalo de Dios, pues se les había dotado con el poder del trueno.

La fecha histórica

Los años 1902 y 1903 fueron marcados dentro de la cultura popular valenciana por ser la primera vez en la que aparecieron unas cajitas muy especiales. Escondían pequeños explosivos, los «trons de bac», que como dicen: «fueron, son y serán la delicia de la chiquillería».

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

40 aniversario: María José Herrero, Fallera Mayor de 1986, y su corte celebran en Roma

Publicado

en

María José Herrero y su corte de honor de 1986 celebran en Roma 40 años de recuerdos y amistad

Han pasado cuarenta años desde aquel momento mágico en que María José Herrero fue elegida Fallera Mayor de Valencia 1986, acompañada por una corte de honor que marcó una época. Cuatro décadas después, la emoción sigue viva: la Fallera Mayor y su corte de honor de aquel inolvidable año han viajado hasta Roma para celebrar, juntas, un aniversario lleno de recuerdos, cariño y gratitud.

 


Un reencuentro lleno de emoción

La capital italiana ha sido el escenario perfecto para un encuentro que trasciende el tiempo. María José Herrero y su corte de honor han revivido aquellos días de ilusión que, en 1986, las unieron bajo el símbolo de la flor, el fuego y la tradición fallera.
Entre abrazos, sonrisas y brindis, las protagonistas de aquella historia volvieron a sentirse las jóvenes que representaron con orgullo a Valencia y a sus Fallas ante el mundo.

El grupo de amigas visitó lugares emblemáticos como la Fontana di Trevi, el Coliseo y la Ciudad del Vaticano, dejando en cada rincón un pedacito del espíritu fallero que tanto las une.

 


Cuatro décadas de amistad y recuerdos compartidos

Más que una celebración, este viaje ha sido una reafirmación de la amistad y el cariño que han perdurado durante cuarenta años.


Roma, testigo de un vínculo eterno

La elección de Roma no fue casual. La ciudad eterna, símbolo de historia, arte y belleza, se convirtió en el reflejo perfecto de lo que este grupo de mujeres representa: elegancia, fortaleza y unión a lo largo del tiempo.
Cada rincón visitado fue una oportunidad para brindar por los recuerdos, reír por las anécdotas y mirar hacia el futuro con la misma ilusión que las acompañó en 1986.


Cuarenta años después, el fuego sigue encendido

El viaje de María José Herrero y su corte de honor de 1986 es mucho más que una celebración: es un tributo al valor humano de las Fallas, a las amistades que nacen entre trajes de seda, música de pasodobles y olor a pólvora.
Cuarenta años después, sus miradas siguen brillando con la misma luz que iluminó su reinado.

En Roma, el tiempo pareció detenerse por unos días para recordar que, cuando algo se vive desde el corazón, no hay distancia ni calendario que lo apague.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo