Síguenos

Cultura

Turisme promociona la oferta de localizaciones de cine de la Comunitat en el festival audiovisual internacional Iberseries

Publicado

en

Foto: Hugo Román

Turisme lleva la oferta conjunta de localizaciones para rodajes en la Comunitat Valenciana, a través de su marca Valencia Region Film, a la mayor cita del audiovisual en español y portugués, el festival Iberseries Platino Industria, que se celebra del 28 de septiembre al 1 de octubre en el centro cultural Matadero de Madrid.

De este modo, la Comunitat está presente en esta cita audiovisual a través de la iniciativa ‘La Comunitat Valenciana como plató de rodaje’ y su versión internacional Region of Valencia: Where filming is welcome, impulsada por Turisme con la colaboración de Productores Audiovisuales Valencianos, con la finalidad de aglutinar las diferentes localizaciones y beneficios de rodar todo tipo de producciones audiovisuales en la Comunitat Valenciana.

Valencia Region Film dispone de un estand en IPI PLAZA, un espacio dentro del recinto de Iberseries para el encuentro entre empresas productoras de cine y series, televisiones y plataformas y agentes de venta y distribuidores. El objetivo es dar a conocer la oferta y las ventajas de rodar en la Comunitat Valenciana a los principales agentes de la industria nacional y latinoamericana.

La Comunitat también tendrá su espacio en las conferencias sobre sinergias entre turismo y el audiovisual, que se celebrarán en el marco del certamen con la participación de Turisme Comunitat Valenciana junto a representantes de entidades y comisiones fílmicas de países como Panamá, México, Colombia y República Dominicana.

En dicha conferencia, que tendrá lugar este martes en el auditorio de la Casa del Lector, se comentarán los modelos de negocio y estrategias para posicionar los atractivos de un país o región como localización, así como el papel dinamizador de las film commissions como agentes dinamizadores de la industria audiovisual.

Dentro del espacio denominado IPI PITCH, la Comunitat Valenciana ha sido elegida con otras 10 localizaciones de todo el mundo para presentar sus facilidades y beneficios para la filmación de producciones audiovisuales ante los productores, compradores y plataformas de contenido asistentes. La cita será el día 30 en la Sala Borau de la Cineteca.

Durante la jornada se destacarán aspectos como la diversidad de localizaciones, la amplia capacidad de alojamiento, las horas de luz al año, la creciente industria audiovisual y de servicios y la labor que desempeñan las distintas film offices valencianas a lo largo del territorio.

Cabe destacar cómo se han reactivado los rodajes en la Comunitat Valenciana tras el confinamiento de 2020. Los productores y directores de largometrajes reconocidos en los festivales de Málaga y Alicante, como los de ‘El cover’, ‘Lucas’ y ‘Ama’, y series como ‘Alba’, ‘El inmortal’, ‘El juego de las llaves’ así como la última temporada de ‘La casa de papel’, entre otros, han apostado por la Comunitat como plató de rodaje tras el parón provocado por la pandemia.

Este festival aglutina algunas de las principales film offices/commissions del territorio, tanto de manera presencial como virtual. València Film Office, Benidorm Film Office, Peñíscola Film Office, Film València, Costa Blanca Film Commission y la Diputació de Castelló unirán fuerzas con el objetivo de seguir impulsando los rodajes de producciones audiovisuales en la Comunitat.

Iberseries Platino Industria

En esta primera edición, el certamen aspira a aportar visibilidad a los largometrajes y a las series de ficción de ámbito o temática iberoamericana, potenciar el talento de los creadores y creadoras y fomentar la coproducción internacional como fórmula clave para afianzar proyectos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Muere a los 55 años Esther Uria, actriz de ‘Hospital Central’ y ‘Cuéntame cómo pasó’ 

Publicado

en

Esther Uria
Esther Uria, en una imagen del sindicato vasco de actores. (Euskal Aktoreen Batasuna)

El mundo de la interpretación y la cultura vasca llora la pérdida de Esther Uria, actriz y pedagoga donostiarra conocida por sus papeles en series de televisión tan emblemáticas como Hospital Central, Cuéntame cómo pasó, Doctor Mateo o El comisario.
La intérprete falleció el pasado jueves 23 de octubre a los 55 años, en el Hospital Donostia, tras sufrir una breve enfermedad que sorprendió a familiares, compañeros de profesión y antiguos alumnos.

Su muerte ha provocado un hondo pesar en el sector audiovisual y educativo, donde era muy querida por su doble faceta como actriz y docente.


Una artista con alma de educadora

Nacida en San Sebastián, Esther Uria se formó en Arte Dramático y dedicó buena parte de su vida a unir dos de sus grandes pasiones: el teatro y la educación.
En el escenario, destacó por su talento natural, su versatilidad y su compromiso con los textos clásicos y contemporáneos. Participó en obras como La cacatúa verde y La importancia de llamarse Ernesto, donde demostró una sólida técnica interpretativa.

Su rostro también se hizo familiar en la pequeña pantalla, con participaciones en algunas de las series más populares de la televisión española.
Entre ellas, Cuéntame cómo pasó, El comisario, Doctor Mateo y Hospital Central, donde interpretó a personajes secundarios cargados de humanidad y cercanía.


Una nueva etapa dedicada a la investigación y la enseñanza

En 2008, en el punto álgido de su carrera artística, decidió dar un giro radical y retomar sus estudios universitarios. Su inquietud intelectual la llevó a obtener el Premio Extraordinario en Educación Especial y la Licenciatura en Psicopedagogía con Premio Fin de Carrera.
Posteriormente, cursó un Máster de Formación del Profesorado en Secundaria (2012) y una beca internacional en la Universidad de Victoria (Canadá) para desarrollar una tesis sobre el teatro como herramienta pedagógica para fomentar la convivencia en las aulas.

Esa investigación culminó en 2018 con su doctorado en la Universidad del País Vasco (EHU/UPV), bajo el título:
Diseño, desarrollo y evaluación de un programa basado en las técnicas del sistema teatral para el fomento de la convivencia positiva en el alumnado de secundaria del País Vasco.

Con este trabajo, Esther Uria consolidó una línea de investigación pionera sobre el poder del teatro como motor educativo y emocional.


Teatro, pedagogía y vida: su legado

Pese a su dedicación a la docencia, Esther Uria nunca abandonó del todo los escenarios. En 2013, junto a su pareja y colaborador artístico Edu Errondosoro, estrenó la obra Cada día es solo una vez al día, un montaje íntimo y reflexivo sobre la importancia de la risa, el amor y el presente.

En una entrevista concedida a El Diario Vasco, Uria resumía su filosofía vital con una frase que hoy resuena con fuerza:

“No nos lamentamos del pasado, tenemos el presente y una forma muy positiva de vivirlo es empezar a hacerlo con humor reflexivo. Vivamos el presente con humor y amor.”

Esta obra representaba fielmente su manera de entender la existencia: optimismo, resiliencia y humanidad. A través de su trabajo, defendía que el teatro no solo debía emocionar, sino también educar y sanar.


Una figura querida en Donostia y en el ámbito cultural vasco

En el País Vasco, su figura trascendía el ámbito artístico. Esther Uria fue reconocida por su compromiso con la cultura local, la enseñanza inclusiva y la promoción del arte como herramienta de convivencia.
Sus compañeros de la Universidad del País Vasco la definen como “una mujer brillante, entusiasta y profundamente humana”.

También numerosos intérpretes que coincidieron con ella en platós y escenarios han expresado su tristeza en redes sociales, recordando su sonrisa constante, su humildad y su forma de hacer del teatro un espacio de encuentro.


El adiós a una vida dedicada al arte y la educación

La muerte de Esther Uria deja un vacío en el panorama cultural español, pero también un legado de inspiración para nuevas generaciones de actores, docentes y creadores.
Su vida fue una lección sobre cómo reinventarse sin perder la esencia, y cómo el arte puede convertirse en una herramienta de transformación personal y social.

El funeral se celebrará en Donostia-San Sebastián en la más estricta intimidad familiar, aunque sus allegados no descartan organizar más adelante un acto público de homenaje para celebrar su vida y su obra.

A los 55 años, Esther Uria se despide dejando tras de sí una huella imborrable: la de una mujer que hizo del teatro una forma de entender el mundo y del humor una forma de resistirlo.

Las tragedias de los protagonistas de la serie Hospital Central

Continuar leyendo