Síguenos

Valencia

Turisme reactiva el nuevo periodo del programa Viatgem con el reparto de los primeros 5.000 bonos turísticos

Publicado

en

EFE

Turisme Comunitat Valenciana ha activado este lunes el nuevo periodo del programa Viatgem CV con el reparto de los primeros 5.000 bonos turísticos para que los usuarios puedan ir tramitando sus reservas, de los 12.500 nuevos códigos que se prevé distribuir durante esta tercera fase del programa, que abarcará del 15 de septiembre al 31 de diciembre de 2021.

Según ha avanzado el secretario autonómico de Turisme, Francesc Colomer, «a lo largo de este mes de septiembre iremos emitiendo nuevos bonos para disfrutar de estancias en la Comunitat Valenciana con descuento del 70% del total de la reserva».

El objetivo es «poder alargar las buenas cifras de ocupación registradas este verano en la Comunitat Valenciana, así como contribuir a la desestacionalidad turística y a la consolidación de la recuperación de un sector clave en la economía valenciana, como es el turismo», ha recalcado Colomer.

El titular de Turisme ha agradecido una vez más, la «buena acogida de esta iniciativa, que nos ha permitido comprobar que los ciudadanos no han perdido las ganas de viajar y muestran confianza en todas las medidas de seguridad que aplica el sector, haciendo de la Comunitat Valenciana un destino turístico responsable y seguro».

Asimismo, ha recordado que tal y como indica la resolución publicada el 17 de octubre de 2020 que regula el programa (consultar aquí), los primeros en recibir el bono turístico en este tercer periodo serán los usuarios que quedaron en lista de espera del periodo anterior, que abarcó del 1 de enero hasta el 15 de junio de 2021.

Bono Viaje: balance y funcionamiento

Se trata de un bono descuento del 70% impulsado por Turisme Comunitat Valenciana para viajar por la CV, con el objetivo de incentivar la demanda turística interna en periodos de estacionalidad ante los negativos efectos socio-económicos ocasionados por la COVID-19.

El programa consta de tres periodos, el primero que abarcó el último trimestre del año del que se beneficiaron más de 27.000 valencianas y valencianos con un total de 9.155 reservas. El segundo periodo estuvo activo del 1 de enero al 15 de junio de 2021, en esta ocasión fueron más de 47.000 personas las usuarias del bono viaje con un total de 15.876 reservas realizadas.

En su conjunto, Viatgem CV registra más de 25.000 reservas con 75.000 personas beneficiadas, y cerca de 1.500 empresas turísticas adscritas, de las que 641 son de la provincia de Alicante, 247 de la provincia de Castellón y 595 de la provincia de València.

Cabe recordar que cada bono viaje emitido por Turisme supone una reserva de crédito de 600 euros, en el caso de que no se formalice la reserva en el plazo de 7 días o no se agote la cantidad máxima al aplicar la bonificación del 70%, se liberan más códigos y se van adjudicando más bonos por orden de lista de espera.

El programa Viatgem CV cuenta con una inversión total de 17 millones de euros: 5 millones de euros para el periodo de 2020 y 12 millones para los dos periodos del programa en 2021 (7 millones para la fase del 1 de enero al 15 de junio y otros 5 millones para la fase del 15 de septiembre al 31 de diciembre).

Perfil de las personas beneficiadas

Según los últimos datos registrados, la media de personas beneficiadas por el bono viaje es de tres usuarios y la estancia media supera las tres noches en todas las modalidades de alojamiento, siendo muy superior en los campings, que alcanza las doce noches de media, o en las viviendas turísticas, que supera las seis. Para los hoteles, la estancia media se acerca a las cinco noches. Del mismo modo, cerca de la mitad de las estancias se alargan más allá del fin de semana, lo que supone una importante dinamización del sector turístico.

La modalidad de alojamiento más demandada es el hotel, seguido del alojamiento rural y los campings. Los destinos más demandados por parte de los usuarios del Bono Viaje son de la provincia de Alicante: Benidorm, Finestrat, Altea, Calp, Benimantell, Jávea y Alicante; de la provincia de Castelló: Peñíscola y Morella y de la provincia de València: la ciudad de València.

Asimismo, cabe señalar que aunque buena parte del gasto turístico bonificado se concentra sobre el alojamiento turístico, las agencias de viaje participantes también están ofreciendo otros servicios que ayudan a mantener abierta la oferta experiencial más allá de las temporadas turísticas, contribuyendo así a la desestacionalización del sector.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

La invasión de gallinas en Torrevieja continúa sin control 

Publicado

en

gallinas Torrevieja
ARCHIVO

Más de 700 gallinas, gallos y pollos campan a sus anchas en Torrevieja

La ciudad de Torrevieja (Alicante) vive desde hace casi un año una peculiar situación: más de 700 gallinas, gallos y pollos han colonizado calles, rotondas y espacios públicos, dando lugar a lo que muchos vecinos ya llaman la “invasión gallinácea”.

El problema no es nuevo. El Ayuntamiento de Torrevieja licitó en febrero de 2025 un contrato para retirar a estas aves de la vía pública ante el riesgo que suponen para la circulación y la seguridad ciudadana. Sin embargo, a día de hoy, los animales siguen reproduciéndose y desplazándose por la ciudad sin control alguno.

El contrato de captura y traslado de gallinas en Torrevieja

El pliego de condiciones establecía que la empresa adjudicataria debía encargarse del control, captura en vivo y traslado de las aves a santuarios o granjas escuelas sostenibles. El contrato se fijó en 26.300 euros con una duración de doce meses, lo que equivalía a unos 37,5 euros por ejemplar capturado.

Finalmente, la empresa ganadora presentó una oferta más baja: 19.600 euros, lo que dejaba el precio por ave en unos 28 euros. Según los cálculos, con capturar dos animales al día durante el año se cubriría fácilmente el contrato.

La renuncia de la empresa y el retraso en la retirada

Pese a lo que parecía un contrato rentable, la empresa adjudicataria ha renunciado al servicio. Según explicó la concejala de Bienestar Animal y Parques, Concha Sala, la compañía alegó que “no se habían fijado que debían trasladar a las gallinas a un lugar seguro”, lo que suponía un mayor esfuerzo logístico.

Ante esta situación, el consistorio tendrá que recurrir a la segunda mercantil mejor valorada en el concurso público. Sala confía en que el servicio pueda comenzar finalmente en septiembre de 2025, aunque por el momento los vecinos siguen conviviendo con estas aves en plena vía pública.

Un riesgo para la seguridad vial y la convivencia ciudadana

La presencia de las gallinas no solo genera imágenes curiosas en redes sociales, sino que también supone un riesgo real para la seguridad. Estos animales se mueven en entornos hostiles como carreteras, rotondas y calles transitadas, lo que aumenta las posibilidades de que provoquen accidentes de tráfico o incidentes con peatones.

Desde principios de año, la concejala Sala ya había advertido de la urgencia de actuar. La proliferación de estas aves en una ciudad turística como Torrevieja también plantea problemas de higiene, molestias vecinales y una imagen poco adecuada para quienes visitan la localidad en plena temporada estival.

¿Qué ocurrirá con las gallinas de Torrevieja?

La incógnita sigue siendo qué ocurrirá finalmente con las más de 700 aves que continúan sueltas en Torrevieja. Si la segunda empresa accede al contrato, las gallinas deberán ser capturadas vivas y trasladadas a santuarios o granjas escuela sostenibles, lo que garantizaría su bienestar y sacaría de las calles a estos animales.

Mientras tanto, vecinos y turistas siguen presenciando escenas insólitas: gallinas cruzando carreteras, paseando por parques o incluso subidas a vehículos estacionados. Una situación que, si no se resuelve pronto, podría convertirse en un problema aún mayor para la ciudad.

 

 

Continuar leyendo