Síguenos

Valencia

¿Qué impacto tiene el turismo masivo en el patrimonio histórico?

Publicado

en

Turismo masivo patrimonio histórico impacto

Un estudio liderado por el Centro de Investigación PEGASO de la Universitat Politècnica de València (UPV) advierte de la «emergente necesidad» de identificar medidas preventivas que ayuden a garantizar la conservación de los edificios patrimoniales y a mejorar la gestión turística de dichos inmuebles y de los centros históricos de las ciudades.

Realizado en el marco del proyecto HBIMSIG-TURISMO, el estudio ha analizado el impacto de la saturación turística en bienes patrimoniales y espacios públicos del centro histórico de València y ha desarrollado una nueva plataforma par ala planificación turística de estos espacios.

Esta es una las principales conclusiones del proyecto HBIMSIG-TURISMO, liderado por las investigadoras María José Viñals y Concepción López González, según informa la UPV.

Su objetivo final es crear un protocolo de planificación turística que contribuya a la preservación del patrimonio cultural, evitando masificaciones y aglomeraciones que puedan dañarlo y garantizando el confort físico y la seguridad de las personas.

Viñals explica que «el patrimonio cultural arquitectónico y el entorno urbano donde se encuentra son un elemento definitorio de la identidad de las sociedades que lo albergan y también un dinamizador clave de la economía local».

«Por ello, su conservación y una gestión adecuada es fundamental para garantizar su pervivencia en el tiempo y su transmisión a generaciones futuras en buenas condiciones, más en un momento como el actual, con los problemas de saturación turística que sufren las ciudades históricas», añade.

Plataforma HBIM-SIG

El equipo de la UPV ha trabajado en nuevos modelos que integran información espacial (SIG) e información sobre los elementos arquitectónicos patrimoniales (HBIM), integrados en la plataforma HBIM-SIG.

En ella, incorporan datos extraídos de sensores ambientales y de estimación del volumen, densidad y comportamiento de los flujos de personas.

Esta información permite identificar problemas relacionados con la conservación de los elementos patrimoniales y con el confort y seguridad de las personas en el espacio público y en los interiores de los edificios.

«La plataforma HBIM-SIG permite planificar y gestionar el uso público para el desarrollo de herramientas de gestión turística que ayuden a estimar la capacidad de carga de visitantes tanto en el interior de los edificios como en las calles adyacentes», destaca Concepción López González.

Suciedad acumulada en una calle de València tras una fiesta. EFE/Manuel Bruque

El centro histórico de València, campo de pruebas

Como campo de pruebas, el equipo de la UPV ha trabajado en el centro histórico de València y ha obtenido por primera vez estimaciones precisas de tráfico peatonal en espacios públicos de la zona.

En concreto, se ha centrado en tres de los edificios religiosos más singulares de la ciudad: la Catedral, la iglesia de San Juan del Hospital y el Real Colegio Seminario de Corpus Christi (Patriarca) y sus entornos urbanos.

Si hablamos de cifras, por ejemplo, en una fecha especial como el 19 de marzo, los sensores registraron 215.289 personas circulando en la calle del Miguelete a lo largo del día, un volumen que supera ampliamente el establecido en los estudios de capacidad de carga de visitantes realizado por el equipo de investigación.

El estudio también detectó elevados niveles de CO2 en los tres edificios religiosos cuando se registra un gran número de visitantes o feligreses. Desde enero del 2024, en la Catedral de València, se ha superado algunos días la cifra de 2.600 visitantes.

«Todo esto apunta a la emergente necesidad de identificar medidas preventivas para la conservación de los elementos arquitectónicos y artísticos y para garantizar el confort físico y la seguridad de las personas así como una visita de calidad y una mayor sostenibilidad social para los barrios históricos», incide Viñals.

Actualmente, el equipo de la UPV trabaja en la implementación de sistemas de alerta temprana de saturación de personas y de niveles límite de temperatura, humedad y CO2 que pudieran afectar a los elementos patrimoniales.

Un congreso internacional sobre Patrimonio, Tecnologías Digitales y Gestión Turística

Las conclusiones de este proyecto se presentarán en el Congreso Internacional sobre Patrimonio, Tecnologías Digitales y Gestión Turística – HEDIT-2024. organizado por la UPV y que tendrá lugar en València los días 20 y 21 de junio.

El congreso congregará a reputados investigadores e investigadoras internacionales en este tema y numerosos académicos, así como a gestores interesados en conocer nuevas soluciones a los crecientes problemas derivados de la saturación turística que sufren las ciudades históricas.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Maribel Vilaplana, ingresada en el hospital a pocas horas de declarar por la DANA de València

Publicado

en

Carta abierta de Maribel Vilaplana sobre su comida con Mazón
La consejera del Levante UD, Maribel Vilaplana, en una imagen de archivo. - Jorge Gil - Europa Press - Archivo

La periodista y presentadora Maribel Vilaplana ha tenido que acudir a un centro hospitalario tras sufrir una indisposición este sábado, según ha adelantado Las Provincias. La comunicadora, que está citada a declarar el próximo lunes ante el juzgado que investiga la gestión de la DANA que azotó la Comunitat Valenciana hace un año, atraviesa un momento de máxima presión personal y mediática.


Un ingreso en medio de una gran presión

Fuentes cercanas han confirmado al diario valenciano que Vilaplana se encuentra acompañada por familiares y que todavía no se ha emitido un diagnóstico médico definitivo. Su ingreso se produce en plena tensión judicial y mediática, justo 48 horas antes de su esperada comparecencia.

El entorno de la periodista asegura que las últimas informaciones publicadas —que ella niega rotundamente— han afectado de forma notable a su estado de salud. En particular, desmiente la existencia de un supuesto vídeo que habría mostrado al president Carlos Mazón durante su encuentro en el restaurante El Ventorro, uno de los episodios más comentados desde que se desató la polémica sobre lo ocurrido aquel 29 de octubre, día de la DANA.


El origen de la controversia

La información sobre el supuesto vídeo ha sido publicado por el periódico Levante-EMV y se trataba de un enlace de una noticia de À Punt que Vilaplana habría recibido en un chat familiar. Según explica su entorno, la periodista se limitó a responder con un emoticono, y niega haber mostrado nada a Mazón ni haber tenido ninguna conversación comprometida con él durante aquel almuerzo.

La presión mediática por este asunto, unida a la expectativa de su declaración judicial del lunes, habría desencadenado el episodio de ansiedad que la llevó al hospital. Si su estado no mejora, deberá presentar un informe médico ante la jueza instructora que determine si procede aplazar su testimonio.


Un duro golpe personal y profesional

Fuentes cercanas citadas por Las Provincias describen a Maribel Vilaplana como “rota emocionalmente” y visiblemente afectada desde los días posteriores a la tragedia de la DANA.

“No está bien, no lo está desde aquel día”, señalan.

En el plano profesional, el impacto también ha sido profundo. Varias instituciones han cancelado eventos que solían contar con ella como presentadora, lo que ha reducido de forma significativa su actividad pública. No obstante, mantiene sus clases universitarias y colaboraciones con empresas privadas, aunque con un perfil mucho más discreto.

La presión mediática también ha afectado a su familia, que vive con preocupación la exposición y las consecuencias derivadas de un caso que ha colocado a Vilaplana en el centro de una de las mayores crisis políticas y humanas recientes en la Comunitat Valenciana.


Contexto: el caso y su declaración

La periodista está llamada a declarar como testigo en la causa que investiga la gestión del dispositivo de emergencia durante la DANA, especialmente por su encuentro con el president Carlos Mazón en el restaurante El Ventorro durante las horas más críticas de la catástrofe. Su testimonio podría ser clave para esclarecer el desarrollo de los hechos y las decisiones adoptadas por el Ejecutivo autonómico.

La comparecencia de Maribel Vilaplana estaba prevista para el próximo lunes, aunque su ingreso hospitalario podría modificar el calendario judicial. La decisión final sobre su posible aplazamiento dependerá de la magistrada instructora del caso.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo