Síguenos

Consumo

El aviso de la OCU sobre los turrones de chocolate

Publicado

en

turrones de chocolate
FREEPIK

Las ventas de turrón de chocolate crujiente, con arroz inflado, doblan a las de los tradicionales turrones de almendra con miel, duros (de Alicante) y blandos (de Jijona). Sin embargo, su calidad deja bastante que desear, advierte la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU): 15 de los 17 turrones analizados sustituyen parte de la manteca de cacao por otras grasas más baratas, como el aceite de girasol, la grasa de palma o la manteca de karité, lo que a su vez lastra sus resultados en degustación.

El aviso de la OCU:

La falta de manteca de cacao se oculta con la adición de aromas y una generosa cantidad de azúcares, que ronda el 50% del turrón. Evidentemente, el resultado no es el mismo: las pruebas de cata revelan sabores demasiado dulces, ausencia de olor a chocolate, dificultades para fundirlo en boca, una consistencia demasiado dura o un extrusionado de arroz (y maíz) que se pega a las muelas. Hasta el punto de que la mitad de los productos no superan la nota mínima para considerarlos aceptables.

Los mejores turrones de chocolate:

Turrón de chocolate crujiente El Corte Inglés. Precio: 1,25 €/250g (5 €/kg). Calificación global: 57 sobre 100. A favor: El mejor valorado en la degustación por los expertos pasteleros; calidad media; barato, el precio más bajo del estudio. En contra: Sustituye parte de la manteca de cacao por aceite de girasol.

 

Turrón de chocolate crujiente Picó. Precio: 1,99 €/300g (6,63 €/kg). Calificación global: 56 sobre 100. A favor: El producto con los ingredientes de mejor calidad (emplea solo manteca de cacao). En contra: Pese a ser el segundo turrón mejor valorado en la degustación, es aún bastante mejorable.

El análisis también revela el uso de distintos aditivos con acción emulsionante para facilitar la mezcla de grasas, como las lecitinas (E322) o el polirricinoleato de poliglicerol (E476), este último menos recomendable, ya que podría alterar la mucosa y la flora intestinal. Respecto a los granos de arroz del relleno, OCU observa que en realidad se trata de un extrusionado de harinas de arroz, maíz y sal, inflado con aire. Eso sí, a diferencia de otros tipos de turrones, ninguna marca emplea jarabes de glucosa, más baratos, en lugar de azúcar.

En definitiva, OCU recomienda un consumo ocasional de los turrones de chocolate. Al tiempo que recuerda que una sencilla tableta de chocolate tiene una calidad superior (y no por ello resulta más cara), lo mismo que el clásico turrón duro (de Alicante) o blando (de Jijona), aunque estos últimos sí salen bastante más caros: 15 €/kg de precio medio frente a los 8,5 €/kg del turrón de chocolate crujiente. Por cierto, los precios de los turrones clásicos con almendras y miel han subido una media del 8% en los últimos 12 meses. 

 

OCU pone además a disposición de los consumidores la app OCU Market, para conocer la valoración de Nutriscore, el nivel de grasas saturadas, azúcares y sal, el grado de procesamiento (clasificación NOVA) y la calificación del análisis de turrones. También permite encontrar los comercios más baratos de la zona, ya que recoge el precio de 150.000 productos de alimentación y droguería. Basta con leer el código de barras del producto o introducir a mano su denominación.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Alerta por ‘listeria’ en estos quesos franceses distribuidos en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

retirada queso listeria
Imagen del producto afectado. - AESAN

AESAN amplía la alerta alimentaria en España

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha ampliado la información relativa a la alerta por la presencia de Listeria monocytogenes en varios quesos brie y camembert procedentes de Francia y distribuidos en distintas comunidades autónomas, entre ellas la Comunitat Valenciana.

Esta bacteria puede causar listeriosis, una infección especialmente peligrosa en personas con sistemas inmunitarios debilitados, ancianos, bebés y mujeres embarazadas.

Nuevos productos y lotes afectados

La AESAN ha informado de la distribución en España de un nuevo producto:

  • Queso Brie Meule de 1 kg con diferentes fechas de caducidad.

Además, se han ampliado los lotes afectados correspondientes al queso camembert de la variedad “Viejo Porche”.

Detalle de productos afectados:

  • Camembert du caractere vieux porche, 250 gramos, con fechas de caducidad: 15/08/25 y 27/08/25.

  • Queso Brie Royal Faucon, 1 kg, con fecha de caducidad: 01/09/25.

  • Queso Brie Meule, marca Mariotte, 1 kg, con lotes y caducidades:

    • C5169141 – 18/08/25

    • C5176121 – 28/08/25

    • C5182124 – 01/09/25

Comunidades autónomas afectadas por la distribución

Según la información disponible, la distribución de estos quesos contaminados ha alcanzado las comunidades autónomas de:
Andalucía, Aragón, Cantabria, Cataluña, Islas Baleares, Madrid, Murcia, Comunitat Valenciana y País Vasco.

No obstante, la AESAN advierte de que pueden haberse producido redistribuciones a otras regiones de España.

Relación con un brote de listeriosis en Francia

Esta alerta alimentaria está vinculada a un brote de listeriosis en Francia, actualmente bajo investigación por parte de las autoridades sanitarias francesas. La coordinación internacional es fundamental, ya que los productos implicados forman parte de cadenas de distribución que alcanzan varios países europeos.

Recomendaciones para consumidores

La AESAN ha emitido una serie de recomendaciones para la población:

  • No consumir ninguno de los quesos incluidos en la alerta.

  • Si se han consumido y aparecen síntomas como vómitos, diarrea, fiebre o malestar general, acudir de inmediato a un centro de salud.

  • En el caso de mujeres embarazadas, se aconseja consultar las recomendaciones de la agencia sobre alimentos que deben evitarse durante el embarazo por riesgo de listeria.

Entre los productos desaconsejados durante la gestación destacan los quesos blandos y sin pasteurizar, precisamente los más susceptibles de estar asociados a la bacteria Listeria monocytogenes.

Retirada de los productos afectados

La información sobre esta alerta ha sido trasladada a las autoridades competentes de las comunidades autónomas a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) y al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES).

El objetivo es garantizar la retirada inmediata de los productos afectados de los canales de comercialización e identificar posibles casos relacionados con el brote.

La listeria: todos los riesgos

La listeria es una bacteria que puede causar una enfermedad llamada listeriosis en los seres humanos. La bacteria responsable de la listeriosis se llama Listeria monocytogenes. Aunque la infección por listeria es relativamente rara, puede ser grave, especialmente en ciertos grupos de personas con sistemas inmunológicos debilitados, mujeres embarazadas y adultos mayores.

Características de la Listeria monocytogenes:

  1. Ubicuidad: La listeria se encuentra comúnmente en el medio ambiente, como el suelo, el agua y algunos alimentos.
  2. Resistencia: Puede sobrevivir y multiplicarse a bajas temperaturas, lo que la hace capaz de crecer incluso en refrigeradores y congeladores.

Riesgos y grupos de mayor riesgo:

  1. Personas Inmunocomprometidas: Aquellas con sistemas inmunológicos debilitados, como personas con VIH, pacientes en tratamiento de cáncer, o aquellos que toman medicamentos inmunosupresores.
  2. Embarazadas: La listeriosis durante el embarazo puede tener consecuencias graves para el feto, como infecciones, defectos congénitos, parto prematuro o incluso la muerte del feto.
  3. Adultos Mayores: Las personas mayores también tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades graves a partir de la infección por listeria.

Síntomas de la listeriosis:

  • Fiebre
  • Mialgia (dolor muscular)
  • Diarrea
  • Náuseas
  • Confusión

La listeriosis puede causar infecciones más graves, como la meningitis, especialmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados.

Fuentes comunes de listeria en los alimentos:

  1. Productos lácteos no pasteurizados: El queso y la leche cruda pueden contener la bacteria.
  2. Productos del mar crudos o poco cocidos: Pescado y mariscos crudos, así como ahumados, pueden ser una fuente.
  3. Fiambres y embutidos crudos o no cocidos: La listeria puede estar presente en productos cárnicos sin cocinar, como salchichas y jamón.
  4. Vegetales crudos contaminados: Las frutas y verduras frescas pueden contaminarse a través del suelo o el agua contaminados.

Prevenir la infección por listeria:

  1. Cocinar adecuadamente los alimentos: Cocina los alimentos a temperaturas seguras para matar las bacterias.
  2. Evitar alimentos de riesgo: Especialmente aquellos mencionados, como productos lácteos no pasteurizados, pescado crudo, embutidos sin cocinar, y ensaladas preparadas.
  3. Lavado de manos y superficies: Practicar una buena higiene personal y mantener limpias las superficies de preparación de alimentos.

Si experimentas síntomas sospechosos o formas parte de un grupo de riesgo, es importante buscar atención médica para un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo