Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Portugal solicita una auditoría independiente a la UE para esclarecer el apagón eléctrico

Publicado

en

apagón eléctrico europa

El Gobierno de Portugal, liderado por el primer ministro en funciones Luís Montenegro, solicitará a la Unión Europea (UE) una auditoría independiente que analice las causas del apagón eléctrico masivo que afectó recientemente a Portugal, España y Francia.

Auditoría europea para esclarecer el fallo eléctrico

Durante una comparecencia tras un Consejo de Ministros extraordinario celebrado este martes 29 de abril, Montenegro anunció que su Ejecutivo pedirá la intervención de una comisión independiente de la UE a través de la Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía. El objetivo es determinar con precisión el origen y las causas técnicas del fallo en los sistemas eléctricos ibéricos y francés.

Respuesta rápida y colaboración con Europa

Montenegro subrayó que la recuperación del suministro ha sido “más rápida incluso en Portugal que en España” y destacó la necesidad urgente de “respuestas claras y verificables” sobre el origen del apagón.

El primer ministro portugués expresó la total disposición del país para colaborar con las instituciones comunitarias:

“Queremos extraer todas las conclusiones necesarias para prevenir incidentes similares en el futuro y reforzar la seguridad energética”.

Comisión técnica nacional para evaluar la gestión de la crisis

Además de la auditoría europea, el Gobierno luso creará una comisión técnica independiente a nivel nacional. Esta entidad evaluará:

  • Los mecanismos de reacción del sistema eléctrico nacional

  • La resistencia de infraestructuras y servicios críticos

  • La respuesta del sistema de protección civil portugués

El informe buscará mejorar los protocolos de gestión de crisis energética en todo el país.

Fin de la emergencia energética y mensaje de normalidad

Montenegro también anunció que no se prolongará la declaración de crisis energética, que finalizará oficialmente a las 22:59 GMT de este martes. El jefe del Gobierno transmitió un mensaje de calma y normalidad:

“Las escuelas, los hospitales, los transportes –incluido el tráfico aéreo– y el suministro de agua funcionan prácticamente a pleno rendimiento en todo el país”.

Portugal defiende su autonomía energética

Finalmente, el primer ministro rechazó las críticas sobre una supuesta dependencia energética de España, asegurando que Portugal ha demostrado su capacidad para reiniciar la producción eléctrica y operar su sistema de forma autónoma.

“Tenemos un sistema eléctrico robusto que ha respondido con eficacia a una crisis inesperada”, concluyó.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Las causas del apagón masivo en España: qué se sabe hasta ahora 

Publicado

en

causas apagón
PEXELS

El lunes 28 de abril, a las 12:33 horas, una caída repentina de 15 gigavatios en la red eléctrica peninsular —equivalente al 60% de la demanda en ese momento— provocó el mayor apagón eléctrico de la historia reciente en España. La interrupción afectó a millones de ciudadanos y dejó sin servicio a viviendas, hospitales, infraestructuras críticas y servicios públicos durante varias horas. ¿Cuáles fueron las causas del apagón?

El restablecimiento del suministro eléctrico se realizó de forma progresiva durante la tarde del lunes y la madrugada del martes, según ha informado Red Eléctrica Española (REE), que confirmó la recuperación total del sistema a las 11:15 horas del martes 29 de abril.

Pero, ¿qué ha provocado este colapso energético? Estas son las claves que se conocen hasta el momento.


🔍 ¿Cómo se produjo el corte eléctrico?

Según explicó Eduardo Prieto, director de Servicios para la Operación de Red Eléctrica, el sistema registró dos desconexiones en la región suroeste de la península, separadas por apenas un segundo y medio.

  • La primera desconexión fue absorbida por el sistema.

  • La segunda provocó una caída brusca de la frecuencia, desencadenando el apagón.

Aunque todavía no se ha identificado el origen exacto, Prieto ha señalado que la localización de los eventos apunta a una posible pérdida de generación solar, aunque ha evitado confirmar esta hipótesis hasta que concluyan los análisis técnicos.


🔐 ¿Hubo un ciberataque?

REE ha descartado, por el momento, que el apagón se deba a un ciberataque. La compañía ha contado con la colaboración del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), que han revisado los sistemas de control sin detectar indicios de intervención externa.

No obstante, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado que no se puede descartar ninguna hipótesis hasta que finalicen las investigaciones, y ha confirmado que también están trabajando en el análisis los equipos del Centro Criptológico Nacional.

“Red Eléctrica ha descartado un ciberataque en la red de transporte, pero la responsabilidad del Gobierno es analizar lo sucedido a fondo y no descartar ninguna hipótesis”, ha declarado Sánchez.


🌩️ ¿Podría haber sido un fenómeno atmosférico?

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha descartado que el apagón esté relacionado con fenómenos meteorológicos o eventos solares extremos.

No se detectaron tormentas geomagnéticas ni variaciones bruscas de temperatura en la red de estaciones meteorológicas que pudieran haber alterado la estabilidad del sistema eléctrico.


🏢 ¿Tuvieron responsabilidad los operadores privados?

Pedro Sánchez ha anunciado la creación de una comisión de investigación dentro del Consejo de Seguridad Nacional, liderada por el Ministerio para la Transición Ecológica, que tendrá como objetivo llegar hasta el fondo de lo sucedido.

“Se exigirán todas las responsabilidades necesarias a los operadores privados implicados en la gestión del sistema eléctrico”, ha advertido el presidente.


⚡ ¿Falló la generación renovable o hubo exceso de demanda?

Desde el Gobierno se ha descartado que el apagón esté relacionado con un exceso de energías renovables o una falta de cobertura de demanda.

“La red eléctrica ya ha operado muchas veces bajo esas mismas condiciones sin incidentes. El día del apagón, la demanda era de 25.180 megavatios, una cifra completamente normal”, ha explicado Sánchez.


☢️ ¿Qué papel jugaron las centrales nucleares?

En relación a las centrales nucleares, el presidente ha sido contundente:

“Durante esta crisis, las nucleares no han sido la solución, sino parte del problema. Algunas estaban apagadas y hubo que desviar energía hacia ellas para mantener sus núcleos estables”, aseguró Sánchez, desmintiendo que la falta de potencia nuclear estuviera detrás del apagón.


🧭 Conclusión: una investigación abierta y muchas incógnitas

El apagón eléctrico del 28 de abril ha puesto a prueba la resiliencia del sistema eléctrico español y ha abierto un proceso de análisis exhaustivo para evitar que se repita un evento de tal magnitud.

A día de hoy, las hipótesis siguen abiertas, desde fallos técnicos relacionados con renovables hasta problemas en infraestructuras críticas. El Gobierno, Red Eléctrica y los organismos de seguridad trabajan para esclarecer los hechos y establecer las responsabilidades correspondientes.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo