Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Las eléctricas acusan a Red Eléctrica de ser la única responsable del apagón del 28 de abril

Publicado

en

Última hora apagón

Las principales compañías eléctricas de España, agrupadas en la patronal Aelec (que representa a Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP), han señalado a Red Eléctrica de España (REE) como la única responsable del apagón masivo que afectó a gran parte del país el pasado 28 de abril. Según su informe técnico, el colapso del sistema eléctrico se debió a una mala gestión del control de tensión por parte del operador del sistema, y aseguran que si ese día se hubiera acoplado más generación convencional, el incidente se habría evitado.

El cero energético: un fallo en cadena

El llamado «cero energético» del 28 de abril provocó la pérdida repentina de suministro en buena parte de la red peninsular durante varios minutos. El informe oficial del Gobierno lo calificó como un fallo de origen multifactorial, debido a una cadena de errores técnicos, operativos y de supervisión. Sin embargo, Aelec rechaza esa explicación y acusa directamente a REE de no cumplir con su responsabilidad como operador del sistema eléctrico.

Acusaciones de las eléctricas: falta de previsión y mala gestión

Las eléctricas sostienen que el colapso fue evitable. En su informe, afirman que Red Eléctrica tenía información suficiente sobre los riesgos de sobrecarga de tensión durante la mañana del 28 de abril, especialmente en zonas críticas como Andalucía. Según Aelec, solo una de las diez centrales térmicas previstas estaba operativa en la zona sur, lo que dejó al sistema sin capacidad de respuesta.

Además, denuncian que REE apostó por gestionar la tensión con medios asíncronos, como la energía eólica y solar, que no aportan inercia al sistema, en lugar de recurrir a generación síncrona convencional, que habría estabilizado la red. Esta decisión, según la patronal, supuso un riesgo innecesario que terminó por materializarse.

La versión oficial del Gobierno

El informe publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico reconoce que el apagón fue provocado por un cúmulo de factores: la pérdida de una planta térmica, oscilaciones de tensión, desconexiones automáticas y una respuesta inadecuada del sistema. Aunque se mencionan deficiencias en la coordinación entre el operador y las centrales generadoras, el documento no señala a un único responsable.

Respuesta de Red Eléctrica

Por su parte, Red Eléctrica defiende que actuó correctamente y que siguió los protocolos establecidos. La compañía asegura que el problema se originó por la falta de respuesta de varias instalaciones de generación eléctrica, y niega que hubiera una mala planificación. También acusa a algunas eléctricas de facilitar datos incompletos o inexactos en sus propios informes.

Endesa e Iberdrola señalan directamente a REE

José Bogas, consejero delegado de Endesa, ha afirmado públicamente que la tensión ya era elevada desde las primeras horas del día y que Red Eléctrica optó por operar con un margen de seguridad reducido. Desde Iberdrola, también se señala que el sistema estaba funcionando con muy poca inercia y que la situación podría haberse evitado si se hubieran activado más centrales convencionales.

Próximos pasos: batalla legal y política

Aelec ha anunciado que remitirá su informe a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), y no descarta llevar el caso a los tribunales. Paralelamente, el Partido Popular ha solicitado la comparecencia de altos cargos del Gobierno, incluida la vicepresidenta Teresa Ribera, así como de responsables de REE y representantes de las principales eléctricas, para esclarecer lo ocurrido.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Buenas noticias para millones de trabajadores: así será la subida salarial de los funcionarios

Publicado

en

El Gobierno de España prepara una nueva subida salarial para los funcionarios a partir de 2026, con el objetivo de que los empleados públicos no pierdan poder adquisitivo frente a la inflación. El Ministerio de Función Pública ya ha iniciado las negociaciones con los principales sindicatos (CSIF, UGT y CCOO) para establecer un acuerdo plurianual 2026-2028 que contemple incrementos en línea con la evolución de los precios.

📈 Subida salarial vinculada al IPC y con componente fijo y variable

Según fuentes del Ejecutivo, el nuevo marco incluirá un aumento fijo anual y otro variable, vinculado a la inflación y al crecimiento económico. De esta forma, los sueldos de los más de 3,5 millones de empleados públicos se ajustarían a la evolución real del coste de la vida.

El propósito es evitar la pérdida de poder adquisitivo sufrida en los últimos años, marcada por una fuerte subida de precios pese al incremento del salario mínimo y de los sueldos públicos desde 2022.

🏛️ Un plan para tres años: 2026, 2027 y 2028

El acuerdo plurianual fijará la hoja de ruta de las retribuciones del sector público durante tres ejercicios consecutivos. Aunque las cifras exactas aún no se han cerrado, el Ministerio asegura que las subidas estarán en línea con la inflación, tal como se ha venido aplicando en los últimos pactos salariales.

Los sindicatos reclaman que no haya un año de congelación salarial, recordando que el anterior acuerdo cubría el periodo 2022-2024. Por ello, piden que el nuevo marco incluya efectos retroactivos para 2025, además de mejoras en teletrabajo, jubilación y jornada laboral.

💬 Posturas sindicales ante la propuesta

  • UGT defiende que 2025 debe tener una subida diferenciada y rechaza que quede fuera del nuevo acuerdo.

  • CCOO considera “positivo” el avance, aunque critica el retraso del Gobierno en iniciar las conversaciones.

  • CSIF, por su parte, insiste en que se concreten las cifras cuanto antes y que se incorporen nuevos derechos laborales.

💼 Un impulso para el empleo público y la estabilidad económica

Con esta medida, el Gobierno busca reforzar la estabilidad del empleo público y compensar el impacto de la inflación en el poder de compra de los trabajadores de la Administración. El acuerdo se espera que se concrete en las próximas semanas y se enmarque dentro de los Presupuestos Generales del Estado para 2026.

Continuar leyendo