Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Las eléctricas acusan a Red Eléctrica de ser la única responsable del apagón del 28 de abril

Publicado

en

Última hora apagón

Las principales compañías eléctricas de España, agrupadas en la patronal Aelec (que representa a Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP), han señalado a Red Eléctrica de España (REE) como la única responsable del apagón masivo que afectó a gran parte del país el pasado 28 de abril. Según su informe técnico, el colapso del sistema eléctrico se debió a una mala gestión del control de tensión por parte del operador del sistema, y aseguran que si ese día se hubiera acoplado más generación convencional, el incidente se habría evitado.

El cero energético: un fallo en cadena

El llamado «cero energético» del 28 de abril provocó la pérdida repentina de suministro en buena parte de la red peninsular durante varios minutos. El informe oficial del Gobierno lo calificó como un fallo de origen multifactorial, debido a una cadena de errores técnicos, operativos y de supervisión. Sin embargo, Aelec rechaza esa explicación y acusa directamente a REE de no cumplir con su responsabilidad como operador del sistema eléctrico.

Acusaciones de las eléctricas: falta de previsión y mala gestión

Las eléctricas sostienen que el colapso fue evitable. En su informe, afirman que Red Eléctrica tenía información suficiente sobre los riesgos de sobrecarga de tensión durante la mañana del 28 de abril, especialmente en zonas críticas como Andalucía. Según Aelec, solo una de las diez centrales térmicas previstas estaba operativa en la zona sur, lo que dejó al sistema sin capacidad de respuesta.

Además, denuncian que REE apostó por gestionar la tensión con medios asíncronos, como la energía eólica y solar, que no aportan inercia al sistema, en lugar de recurrir a generación síncrona convencional, que habría estabilizado la red. Esta decisión, según la patronal, supuso un riesgo innecesario que terminó por materializarse.

La versión oficial del Gobierno

El informe publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico reconoce que el apagón fue provocado por un cúmulo de factores: la pérdida de una planta térmica, oscilaciones de tensión, desconexiones automáticas y una respuesta inadecuada del sistema. Aunque se mencionan deficiencias en la coordinación entre el operador y las centrales generadoras, el documento no señala a un único responsable.

Respuesta de Red Eléctrica

Por su parte, Red Eléctrica defiende que actuó correctamente y que siguió los protocolos establecidos. La compañía asegura que el problema se originó por la falta de respuesta de varias instalaciones de generación eléctrica, y niega que hubiera una mala planificación. También acusa a algunas eléctricas de facilitar datos incompletos o inexactos en sus propios informes.

Endesa e Iberdrola señalan directamente a REE

José Bogas, consejero delegado de Endesa, ha afirmado públicamente que la tensión ya era elevada desde las primeras horas del día y que Red Eléctrica optó por operar con un margen de seguridad reducido. Desde Iberdrola, también se señala que el sistema estaba funcionando con muy poca inercia y que la situación podría haberse evitado si se hubieran activado más centrales convencionales.

Próximos pasos: batalla legal y política

Aelec ha anunciado que remitirá su informe a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), y no descarta llevar el caso a los tribunales. Paralelamente, el Partido Popular ha solicitado la comparecencia de altos cargos del Gobierno, incluida la vicepresidenta Teresa Ribera, así como de responsables de REE y representantes de las principales eléctricas, para esclarecer lo ocurrido.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Incendios en España 2025: València envía cuatro vehículos y bomberos a Castilla y León para colaborar en la extinción de los incendios forestales

Publicado

en

Incendio Ontinyent
En la imagen, una tormenta eléctrica en Gandía.Archivo/EFE/ Natxo Frances

España atraviesa una de las peores temporadas de incendios forestales de su historia reciente. Hasta la fecha, más de 348.000 hectáreas han sido arrasadas por el fuego, convirtiendo este año en uno de los más devastadores desde que se tienen registros oficiales.

🔥 Focos activos y zonas más afectadas

Actualmente, más de 40 incendios permanecen activos en distintas regiones del país. Las comunidades más afectadas son:

  • Castilla y León: Con más de treinta focos activos, destacando los incendios en Zamora, León, Salamanca y Ávila. En la comarca de Sanabria, se han evacuado localidades como San Martín de Castañeda, Vigo de Sanabria y Rábano.

  • Galicia: Particularmente en la provincia de Ourense, donde el incendio de Larouco ha superado las 18.000 hectáreas quemadas, convirtiéndose en el mayor incendio forestal registrado en la comunidad.

  • Extremadura: En la provincia de Cáceres, el incendio de Jarilla ha destruido más de 12.000 hectáreas, afectando también a Salamanca.

  • Comunidad de Madrid: El incendio en Colmenar Viejo ha obligado al corte de la carretera M-104 y al desalojo preventivo de viviendas aisladas.

🚒 Colaboración de València en Castilla y León

El Ayuntamiento de València enviará esta misma tarde un operativo de apoyo a Castilla y León para colaborar en la extinción de los incendios forestales más graves. El dispositivo incluye:

  • 2 vehículos autobomba

  • 1 autobomba ligera de 6.500 litros

  • 1 autobomba urbana pesada de 11.000 litros

  • 2 vehículos ligeros

  • Personal técnico y humano necesario para operar los medios enviados

El operativo se integra en la coordinación conjunta de la Generalitat Valenciana, los tres consorcios provinciales de bomberos y los ayuntamientos de València, Castellón y Alicante. El relevo del operativo está previsto a los tres días, garantizando apoyo continuo a las zonas afectadas. Además, se enviará material especializado para la extinción del fuego.

El concejal de Urbanismo y alcalde en funciones, Juan Giner, ha declarado:
«València se pone a disposición de las zonas afectadas dentro del operativo conjunto de la Generalitat, los consorcios provinciales y las tres capitales valencianas. Queremos colaborar solidariamente mientras mantenemos la operatividad de nuestros servicios ante la ola de calor intensa que también afecta a nuestra ciudad.»

Giner recordó la vigilancia constante sobre zonas forestales de alto valor ecológico en València, como la Devesa del Saler, y la necesidad de responder de manera inmediata ante cualquier emergencia.

👥 Evacuaciones y víctimas

Desde el inicio de la ola de calor y los incendios, más de 31.000 personas han sido evacuadas en diversas comunidades autónomas. Lamentablemente, se han registrado al menos cuatro víctimas mortales, entre ellas un bombero que perdió la vida mientras combatía el fuego en León.

📊 Balance provisional

Indicador Cifra destacada
Superficie afectada Más de 348.000 hectáreas
Focos activos Más de 40 incendios
Víctimas mortales Al menos 4 fallecidos
Evacuados Más de 31.000 personas
Región más afectada Castilla y León
Mayor incendio Larouco (Ourense) – 18.000 ha

La ola de incendios en España une a agricultores y ecologistas: reclaman más prevención y limpieza de montes

La falta de gestión forestal, en el centro del debate sobre los fuegos que arrasan miles de hectáreas

La grave ola de incendios forestales en España durante este mes de agosto, con numerosos focos activos en comunidades como Castilla y León, Galicia y Extremadura, ha provocado la unión de colectivos que hasta ahora mantenían posturas enfrentadas: agricultores y ecologistas. Ambos coinciden en un mismo mensaje: “Un fuego se apaga en invierno, con limpiezas de montes y más prevención”.

Un verano marcado por el fuego

El balance provisional es devastador: miles de hectáreas calcinadas, decenas de pueblos evacuados y cuatro fallecidos. Las altas temperaturas, el viento y la sequía extrema han creado el escenario perfecto para que los incendios se propaguen sin control.

Precariedad en el sector forestal

Desde los sindicatos de bomberos forestales y agentes medioambientales se denuncia una precarización del sector, con plantillas insuficientes y contratos temporales que impiden garantizar una respuesta sólida durante todo el año. Reclaman una mayor inversión en recursos humanos y materiales, así como planes de formación y estabilidad laboral.

Agricultores y ecologistas, unidos

Lo que sorprende en esta crisis es la alianza entre agricultores y ecologistas, dos colectivos que en muchas ocasiones han mantenido diferencias sobre la gestión del medio rural. Ambos insisten en la necesidad de apostar por una gestión forestal preventiva, que incluya la limpieza de montes, cortafuegos efectivos y una mejor coordinación entre administraciones.

“El verdadero incendio se combate en invierno, con prevención, no en verano con aviones”, señalan representantes del sector agrícola.

Por su parte, las asociaciones ecologistas subrayan que la abandono del campo y el despoblamiento rural son factores clave que favorecen la acumulación de combustible en los montes, lo que agrava la propagación del fuego.

Hacia un consenso en la prevención

La emergencia actual ha abierto la puerta a un debate nacional sobre el modelo de gestión forestal en España. Tanto agricultores como ecologistas reclaman una estrategia a largo plazo, que combine inversión pública, apoyo al sector rural y medidas de conservación del medio natural.

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo