Consumo
Un 7,3% de valencianos ve la inmigración como una amenaza mientras que el 45,5% la ve como una oportunidad o necesidad
Publicado
hace 7 añosen
VALÈNCIA, 5 Oct. (EUROPA PRESS) – Un 7,3% de los habitantes de València considera que la inmigración es una amenaza para la ciudad, mientras que un 45,5 considera este hecho algo positivo, y lo ven como una oportunidad (17,5%) o una necesidad (28%). Asimismo, para un 44,9% de la población es una «realidad inevitable».
Estos datos se desprenden del quinto barómetro municipal de opinión ciudadana que ha realizado el Ayuntamiento de València y que ha presentado este viernes el concejal de Control Administrativo, Carlos Galiana. En la encuesta se ha preguntado por cinco bloques de temas: familia y gestión del tiempo; valores sociales; inmigración; discriminación y participación social.
Dentro del bloque sobre inmigración se ha preguntado por, entre otras cuestiones, la percepción que tienen los ciudadanos sobre los cambios en la ciudad producidos por este fenómeno.
Respecto a la economía, la opción más repetida es que no ha afectado con un 36,3%, sin embargo, son más los que creen que ha perjudicado a la economía (31,7%) que los que la ha mejorado (24,7%). Esta percepción se agudiza por grupos de edad: los mayores de 65 son los que creen que más ha perjudicado (37,3%), mientras que los menores de 39 son los que creen que más ha mejorado la economía con la inmigración (28,1%).
Donde sí hay una opinión positiva generalizada es en la pregunta sobre si ha mejorado la diversidad cultural en la ciudad, donde un 53,7% cree que ha mejorado; un 25,1% cree que no ha afectado, y solo un 15,3% cree que ha empeorado.
No obstante, las cosas cambian cuando se pregunta sobre seguridad ciudadana: para un 37,7%, la inmigración ha empeorado la seguridad y para un 42,4, no ha afectado. En relación a la convivencia, un 40,1% cree que no ha afectado, un 31,5 cree que ha empeorado y un 24,2, que ha mejorado.
Cabe destacar que la percepción de que la seguridad ha empeorado es la opción mayoritaria entre los grupos de mayores de 65 (un 45% frente a los 37,2 que creen que no ha afectado), y de entre 40 y 65 años (un 40,1% frente al 39,9 que cree que no ha afectado). Entre los menores de 39, la percepción cambia, y tan solo un 28,7% cree que la seguridad ha empeorado, frente a un 49,8% que cree que ha mejorado.
Por distritos, según los mapas que ha distribuido el Ayuntamiento, los que más creen que la economía y la diversidad cultural han mejorado son Campanar, la Saïdia, Ciutat Vella y Benimaclet, mientras que en Rascanya, Benicalap, Pobles del Nord y Pobles de l’Oest, esta percepción es menor.
En cuanto a la relación con personas de otras culturas, un 72% sí la tienen, de entre los que destacan los menores de 39 años, con un 85,9%, frente a los mayores de 65, con solo un 46,2%. Así, los valencianos se relacionan mayoritariamente con personas que proceden de América del Sur (64,4%) y Europa (41,6%). Cabe destacar la diferencia de edades entre los que se relacionan con personas procedentes de África: un 35% de los menores de 39 años, frente a un 23,7% de los mayores de 65.
Respecto a las razones que los valencianos creen que dificultan la buena convivencia con los inmigrantes, un 31,8% creen que son las diferentes costumbres, y un 30,5%, el idioma. No obstante, es destacable que un 29,4% cree que es la propia hostilidad de la propia sociedad hacia este colectivo, mientras que un 14,6% no ve ninguna razón que dificulte esta convivencia.
UN 59% CREE QUE SE DEBERÍA HACER MÁS ESFUERZOS EN ACOGIDA DE REFUGIADOS
El estudio también ha realizado un bloque sobre valores sociales, en los que se le ha preguntado por si están de acuerdo con ciertos argumentos. Entre ellos, destaca que un 59% de los valencianos creen que se debería hacer más esfuerzos en la acogida de refugiados.
Por otra parte, un 48,9% cree que el trabajo que realizan los inmigrantes no tiene efectos en los salarios, mientras que un 56,4% cree que la inmigración ayudará a pagar las pensiones en el futuro. Asimismo, un 59,7% cree que las coberturas sociales de la población extranjera son las mismas que la del resto de la población, mientras que un 31,8% cree que no.
La encuesta también ha preguntado por la discriminación, entre la que destaca que en los últimos 12 meses, un 18,1% de los encuestados se ha sentido discriminados. Esta cifra es más alta entre las mujeres (20% frente a 16% de los hombres) y entre los menores de 39, con un 26,7%, frente al 5,3% de los mayores de 65.
Las mayores discriminaciones se producen, según las respuestas de los encuestados, en el ámbito laboral, y en un porcentaje más elevado entre las mujeres que entre los hombres: un 47,1% frente a un 36,4%.
Las causas de discriminación también varían según sexos: un 38,5% de las mujeres se han sentido discriminadas por su sexo, frente a un 1,9% de los hombres. Por su lado, los hombres se han sentido más discriminados por origen étnico o cultural (25,5% frente a 16,3% de las mujeres) y por ideas políticas (17,4% frente a 5,8% de las mujeres). Asimismo, las mujeres también se sienten más discriminadas por edad (un 21,7% frente a un 14,7% de los hombres) y la discriminación por aspecto físico está en unos valores similares: 14,8% de las mujeres y 15,3% de los hombres.
LAS MUJERES DEDICAN CUATRO HORAS MÁS DE MEDIA AL CUIDADO DE LOS HIJOS
En el bloque de familia se ha preguntado por diversas cuestiones, entre ellas, el cuidado de menores. En este caso, hay una amplia diferencia entre hombres y mujeres, ya que estas dedican una media diaria de cuatro horas más al cuidado de menores que los hombres. Así, las mujeres emplean 14 horas de media, y los hombres 9,9.
En cuanto a las tareas del hogar, se ha preguntado cuanto tiempo se dedica al día a estas cuestiones. En los gráficos se observa una evolución casi inversa entre las respuestas de hombres y mujeres: en los tramos «30 minutos o menos», «entre 30 minutos y una hora» y «entre una y dos horas», los hombres tienen un porcentaje superior a las mujeres, mientras que en «entre dos y tres horas», «entre tres y cuatro horas» y «más de cuatro horas», las mujeres tienen porcentajes más altos.
No obstante, la respuesta más común es «entre una y dos horas», que es el tiempo que emplea un 32,8% de los encuestados. En este caso, un 32,1% de las mujeres emplea este tiempo y un 33,6% de los hombres. Sin embargo, en otras opciones como «entre dos y tres horas», la balanza se decanta hacia las mujeres: un 22,5% de ellas dice dedicar este tiempo al hogar, mientras que entre los hombres este porcentaje es del 13,3%.
MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS Y PRO REFUGIADOS, LOS QUE MÁS SIMPATÍA GENERAN
En el apartado de participación social y voluntariado, hay una pregunta al respecto de la simpatía que generan los diferentes movimientos sociales. Destaca la simpatía que generan los movimientos ecologistas y en favor de los refugiados, que generan «mucha» o «bastante» simpatía a un 76,3 y un 76,1% de los encuestados.
No obstante, es el movimiento antitaurino sobre el que más encuestados sienten «mucha» simpatía: un 33%, aunque la suma de mucha y bastante simpatía se queda en un 69,1%; por detrás de los ecologistas, refugiados y la PAH (72%).
El colectivo que menos simpatía genera son los sindicatos, a los que tan solo les genera «mucha» o «bastante» simpatía son los sindicatos. Precisamente, son sobre los que más encuestados han afirmado sentir «ninguna» simpatía: un 21,5%; mientras que un 35,1% afirma sentir poca simpatía.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
-
Nacho Cano sacude España con sus declaraciones en El Hormiguero: “Nos gobierna una banda criminal”
-
Reseñas falsas en internet: una amenaza que puede hundir o impulsar un negocio en cuestión de horas
-
La jueza deja en libertad al detenido por amenazar a Carlos Mazón en redes sociales con medidas cautelares
Consumo
Mercadona prioriza la seguridad alimentaria y adapta su surtido de huevos por el brote de gripe aviar
Publicado
hace 2 horasen
21 noviembre, 2025
Mercadona, la cadena líder de supermercados en España, ha anunciado un ajuste temporal en su surtido de huevos frescos debido al brote de gripe aviar que afecta a España y al resto de Europa. A pesar de esta situación excepcional, la compañía presidida por Juan Roig ha garantizado que se trata de una medida puntual, adoptada para asegurar la máxima seguridad alimentaria y el bienestar animal, valores que se han convertido en señas de identidad del grupo valenciano.
Un cambio temporal motivado por responsabilidad sanitaria
Actualmente, el 65% de los huevos que Mercadona ofrece en sus supermercados provienen de gallinas libres de jaula, criadas en gallineros amplios o en sistemas camperos. Sin embargo, este porcentaje se ha visto alterado de forma coyuntural debido a las restricciones sanitarias impuestas para frenar la propagación de la gripe aviar, que obligan al confinamiento temporal de las gallinas por motivos de seguridad.
Desde la compañía remarcan que este cambio es totalmente circunstancial y que el surtido habitual se recuperará tan pronto como la situación sanitaria lo permita.
“La situación es puntual y retomaremos los niveles habituales tan pronto como sea posible”, afirman fuentes de Mercadona.
Un compromiso firme con el bienestar animal: más de 200 millones de euros invertidos
La compañía lleva años inmersa en una profunda transformación de su red de proveedores con un objetivo claro: alcanzar el 100% de producción de huevos libres de jaulas.
Desde el inicio de este proceso, los proveedores de Mercadona han invertido más de 200 millones de euros en la adaptación de instalaciones y sistemas de crianza. La cifra superará los 400 millones cuando la transición esté totalmente completada, demostrando un compromiso real y no solo declarativo.
Este esfuerzo ha permitido la ampliación y modernización de granjas como:
-
Huevos Guillén: nuevas instalaciones en Utiel (250.000 gallinas), Gáldar (100.000), Bullas (Murcia) y Abárzuza (Navarra), con 150.000 gallinas adicionales.
-
Avícola Barco: 320.000 gallinas criadas en sistemas libres de jaula.
Además, todos los proveedores están migrando de sistemas combinados a sistemas 100% cage free, un hito de gran relevancia en el sector alimentario español.
Certificación en Bienestar Animal: una exigencia obligatoria
Mercadona exige que todos sus proveedores de carne fresca, huevos y leche estén certificados en Bienestar Animal bajo estándares internacionales. Esta certificación debe estar vigente en todo momento y ser revisada periódicamente.
El compromiso de la empresa se resume en principios claros:
-
Acceso constante a agua y alimentación adecuada.
-
Condiciones de alojamiento seguras, limpias y confortables.
-
Espacios de descanso adecuados y entornos con buena calidad del aire.
-
Estrictas medidas para evitar sufrimiento o estrés en los animales.
Este enfoque no solo demuestra responsabilidad ética, sino también una visión empresarial avanzada acorde con las demandas actuales de consumidores más conscientes y exigentes.
Una decisión ejemplar ante una crisis sanitaria
Mercadona ha optado por actuar con transparencia, prudencia y responsabilidad, priorizando la seguridad y el bienestar animal por encima de cualquier otro criterio comercial. Esta decisión, lejos de generar dudas, ha sido percibida como un gesto de seriedad, compromiso y sensibilidad, reforzando la confianza de millones de clientes que eligen Mercadona por su calidad y coherencia.
En un contexto donde la gripe aviar está generando incertidumbre en toda Europa, la capacidad de Mercadona para reaccionar de forma rápida y comunicar con claridad se ha convertido en un ejemplo de buena práctica empresarial.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder