Síguenos

Salud y Bienestar

Un equipo nuevo permite conocer el comportamiento del tumor en pacientes resistentes a la quimioterapia

Publicado

en

ALICANTE, 12 Abr. (EUROPA PRESS) – El Hospital Quirónsalud Torrevieja ha puesto en marcha un secuenciador de nueva generación, ‘Next Generation Sequencing’, que permite conocer el comportamiento del tumor a partir de ADN y ARN en pacientes que son resistentes a la quimioterapia convencional, según ha informado el grupo en un comunicado.

«Podremos mirar en todos los tumores si hay alteraciones genéticas del ADN. En la actualidad un 20 por ciento de los pacientes estudiados presentan un ADN mutado y tratable de acuerdo a esa mutación. A medida que salgan nuevos fármacos para las diferentes mutaciones, se irán ampliando estas cifras», ha explicado el doctor Antonio Brugarolas, director de la Plataforma de Oncología del Hospital Quirónsalud Torrevieja.

Además, ha recalcado que no solo tienen como objetivo detectar las mutaciones que son tratables para administrar el tratamiento adecuado, sino también conocer la forma de reaccionar la célula a estas mutaciones. «Podemos visualizar como se adapta la célula y predecir el tratamiento de quimioterapia más adecuado a cada tumor», ha precisado.

La nueva técnica se realiza con una biopsia para el paciente y en dos semanas se obtienen resultados. Además, permite elegir tratamientos según los costes, los efectos secundarios, la forma de administración y las preferencias del paciente. «Hay medicamentos más caros y más baratos, hay tratamientos orales o intravenosos, en algunos hay caída del pelo y en otros no. Es decir, se puede personalizar la selección de los fármacos, entre los que son sensibles, descartando los menos eficaces», ha indicado.

El doctor Brugarolas ha comentado que esta técnica tiene que seguir perfeccionándose porque «todavía hay dificultades» ya que a veces porque no se puede acceder directamente al tumor sin cirugía, otras porque las células seleccionadas están muertas. Así, se estudian en torno a 600 genes con una sola prueba y se puede predecir cuáles son los mejores fármacos para combatir ese tipo de cáncer.

La predicción basada en el estudio de los genes proporciona mejor tasa de respuesta que la que se daría con el uso convencional de quimioterapia. Además, el doctor ha destacado que mediante el análisis del RNA «se puede predecir en un 70% la respuesta del paciente al tratamiento de quimioterapia».

EQUIPO MULTIDISCIPLINAR
La plataforma de Oncología de Hospital Quirónsalud Torrevieja está integrada por un equipo multidisciplinar de más de 30 especialistas de primer nivel y un equipamiento tecnológico puntero como el PET-TC, la radioterapia intraoperatoria (Mobetrón), Farmacoterapia Personalizada, Consejo Genético o la Sala Blanca para realizar vacunas contra el cáncer.

Entre otras técnicas, en la denominada HIPEC, consiste en la administración de quimioterapia dentro del abdomen con hipertermia, durante la cirugía. Esta técnica ha sido aplicada desde hace más de 15 años por la Plataforma de Oncología en el Hospital Quironsalud Torrevieja, y que recientemente ha sido adoptada por la mayoría de los grandes hospitales de España.

Tras muchos años de estudios y avances, se ha demostrado que es efectiva en el 30% de los pacientes con carcinomatosis peritoneal. Actualmente es ya aceptada por la comunidad científica «como la mejor alternativa para metástasis incurable peritoneal de cáncer de ovario o de colon», ha indicado el centro.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Publicado

en

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Especialistas del Departamento de Salud de la Ribera alertan de que una incorrecta conservación de los medicamentos en verano puede provocar importantes problemas de salud en el organismo al verse alteradas las características de calidad y eficacia de los fármacos.

Efectos nocivos que el calor puede provocar en los medicamentos

Teniendo en cuenta las altas temperaturas que suelen alcanzarse en estos meses, el personal especializado advierte de la necesidad de llevar a cabo una correcta utilización de los fármacos, con especial atención a aquellos medicamentos que deben conservarse en frío o deben utilizarse tan pronto se hayan sacado de la nevera.

Según los farmacéuticos de Atención Primaria del Departamento de Salud de la Ribera, Miguel Murcia y Rocío Broseta, “las condiciones de conservación que indica un medicamento, se establecen según los ensayos realizados antes de ser comercializados, por lo que deben respetarse para no perder su eficacia y seguridad”.

Por ello, antes de consumir cualquier medicamento, se debe comprobar su estado y su apariencia exterior, sobre todo en cremas, colirios, supositorios u óvulos, ya que por su aspecto se puede conocer su estabilidad.

Cuando nunca debes consumirlos

Si no se ha conservado correctamente o el producto ha cambiado al abrirlo, el medicamento no debe ser consumido bajo ningún concepto, ya que podrían estar alteradas las propiedades del fármaco.

Por lo que respecta a la conservación en casa, es aconsejable mantener los medicamentos en sitios frescos y secos, evitando la exposición directa a la luz solar.

Por ello, el personal experto recomienda no guardarlos en la cocina o el baño, estancias de la casa que, por lo general, suelen acumular más calor a lo largo del día, y siempre lejos del alcance de los niños.

En cualquier caso, es importante que antes de tomar un medicamento se consulte con  profesionales sanitarios y se evite la automedicación.

Igualmente, cuando se adquiera por primera vez, se recomienda leer el envase y el prospecto para conocer la temperatura a la que debe conservarse.

Viajar con medicamentos

En los trayectos por carretera, es recomendable no llevar los medicamentos en el maletero o la guantera del coche, ya que pueden llegar a alcanzar altas temperaturas.

Es imprescindible mantener las condiciones de transporte específicas para cada medicamento; es decir, los fármacos a conservar entre los 2ºC y 8ºC, deben conservarse siempre en nevera y, por tanto, transportarse en embalaje isotérmico refrigerado (sin llegar a congelar); por su parte, los fármacos que deben permanecer a una temperatura de entre 25ºC y 30ºC, han de transportarse en un embalaje isotérmico no refrigerado para evitar que puedan alcanzar temperaturas mayores.

Síndrome de agotamiento y golpe de calor

Por otro lado,  el personal especializado advierte de que algunos medicamentos pueden acentuar los efectos de las altas temperaturas, agravar el síndrome de agotamiento-deshidratación, propiciar los golpes de calor o inducir una hipertermia.

En este grupo de medicamentos se encuentran los diuréticos, los antiinflamatorios no esteroideos, los antihipertensivos, algunos antibióticos y antivirales, los antiarrítimicos, algunos antidiabéticos, los hipolipemiantes (empleados para regular el colesterol), los antidepresivos, los antihistamínicos y los antipsicóticos.

“Hay que estar atentos al estado general de aquellos pacientes que toman este tipo de medicamentos, así como propiciar una serie de medidas que ayude a controlar su temperatura corporal: ambiente fresco, buena ventilación y aireación, y continua hidratación.

Es importante resaltar que, a pesar de las altas temperaturas, en ningún caso se deben suspender los tratamientos establecidos por los facultativos”, concluyen Murcia y Broseta.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo