Síguenos

Salud y Bienestar

Un estudio concluye que un tipo cáncer de mama se podría curar sin quimioterapia

Publicado

en

EFE/Ammy Ravelo/Archivo

Barcelona, 19 may. (EFE).- Un ensayo clínico liderado por los doctores José Pérez, Javier Cortés, director del International Breast Cancer Center (IBCC), ubicado en Barcelona, y Antonio Llombart, del Hospital Arnau de Vilanova de València, concluye que la prueba de imagen PET-TAC podría identificar alrededor de un 40 % de pacientes con cáncer de mama HER2-positivo localizado que podrían prescindir del tratamiento con quimioterapia.

Este es el primer estudio que se hace en pacientes con cáncer de mama HER2-positivo localizado usando un diseño estratégico y adaptativo, que consiste en ir adecuando el tratamiento a cada paciente en función de la respuesta terapéutica que se observa.

Fruto de la colaboración de 45 centros de investigación de siete países europeos, las conclusiones de este estudio se han publicado hoy en la revista «The Lancet Oncology».

Según informa en un comunicado el International Breast Cancer Center (IBCC), el ensayo lo han liderado los doctores José Pérez, primer autor del estudio; Javier Cortés, director del IBCC, y Antonio Llombart, del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia.

El cáncer de mama HER2-positivo representa entre el 15-20 % de todos los tumores de mama diagnosticados y se caracteriza por la expresión de una proteína denominada HER2, que aumenta la agresividad y posibilidad de desarrollar metástasis de estos tumores.

Las pacientes diagnosticadas de cáncer de mama HER2-positivo localizado reciben sistemáticamente tratamiento con una combinación de quimioterapia y anticuerpos que actúan contra la proteína HER2.

Este ensayo clínico de fase II ha incluido un total de 356 pacientes con cáncer de mama HER2-positivo localizado que recibieron medicamentos trastuzumab y pertuzumab con quimioterapia (71 pacientes grupo A) o sin quimioterapia (285, grupo B).

Todas las pacientes se sometieron a una prueba de imagen con PET-TAC tras dos ciclos de tratamiento para observar la respuesta tumoral.

El resultado del PET-TAC y la respuesta patológica determinó el tratamiento que seguir en las pacientes incluidas en el grupo B del estudio.

El doctor Cortés ha indicado que «los resultados iniciales del ensayo clínico PHERGain demuestran que la evaluación temprana de la respuesta al tratamiento preoperatorio exclusivo con un doble bloqueo del receptor HER2 con trastuzumab y pertuzumab, mediante el uso del PET-TAC, es capaz de identificar aproximadamente a un 40 % de pacientes que alcanzan una respuesta completa patológica sin necesidad de usar quimioterapia».

La respuesta completa patológica consiste en la desaparición completa del tumor en el momento de la cirugía y se asocia a un pronóstico excelente.

El doctor Pérez ha considerado, por su parte, que «esta estrategia terapéutica sin quimioterapia se asocia de manera significativa a un perfil de toxicidad más favorable y a una mejor calidad de vida de las pacientes».

El estudio sigue activo y está pendiente de los resultados de la supervivencia libre de enfermedad invasiva a tres años, que es el segundo objetivo coprimario del ensayo, se precisa en la nota.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

El cáncer de piel en niños: una amenaza creciente que exige prevención desde la infancia

Publicado

en

cáncer de piel pies

La incidencia del cáncer de piel en población infantil y juvenil está aumentando de forma preocupante a nivel global. La exposición acumulada a la radiación ultravioleta desde la infancia y las quemaduras solares intermitentes son factores determinantes en el desarrollo de esta enfermedad en etapas posteriores de la vida.

La infancia, etapa crítica para la prevención del cáncer de piel

La piel tiene memoria, y el daño provocado por el sol se acumula a lo largo de los años. Las quemaduras solares sufridas durante la infancia duplican el riesgo de desarrollar cáncer cutáneo en la edad adulta. Este riesgo se agrava especialmente en personas con fototipos claros, que se broncean con dificultad y se queman con facilidad.

Además de la genética, el principal factor de riesgo modificable es la exposición solar sin protección. La radiación ultravioleta (UV) daña el ADN de las células de la piel, lo que puede desencadenar la aparición de melanomas y otros tipos de cáncer cutáneo con el paso del tiempo.

Aumento alarmante de casos de cáncer de piel

Se estima que los casos de cáncer de piel aumentarán un 40 % en los próximos 25 años, impulsados por hábitos de exposición solar prolongada y la cultura estética del bronceado. Actualmente, más de 500.000 nuevos casos se diagnostican anualmente a nivel mundial, y más de 50.000 personas mueren cada año por esta enfermedad. En España, el melanoma cutáneo ha incrementado su incidencia un 50 % en la última década, superando los 8.000 casos anuales.

El bronceado no es salud: un mito que debe desaparecer

Contrario a la creencia popular, el bronceado es una respuesta defensiva del organismo ante una agresión solar, no un signo de salud. La producción de melanina se activa como mecanismo para intentar proteger el ADN dañado por los rayos UV. Esta alteración celular, si no se repara correctamente, puede derivar en cáncer de piel.

La moda del bronceado, especialmente entre adolescentes, continúa siendo un desafío para la salud pública. A ello se suman prácticas de alto riesgo como el uso de cabinas de rayos UVA con fines estéticos, aún permitidas en países como España.

Claves para prevenir el cáncer de piel desde la infancia

Prevenir el cáncer cutáneo requiere la adopción de hábitos responsables desde los primeros años de vida. Estas son las principales recomendaciones:

  • Evitar la exposición solar entre las 12:00 y las 17:00 horas, cuando la radiación UVB alcanza su pico de intensidad.

  • Utilizar ropa protectora, incluyendo sombreros de ala ancha (mínimo 7 cm), camisetas ligeras de manga larga y gafas de sol con filtro UV.

  • Buscar siempre la sombra, especialmente en días soleados o en entornos de alta exposición como playas o piscinas.

  • Aplicar fotoprotector solar de amplio espectro (UVA y UVB) con FPS 30 o superior, en cantidad suficiente y reaplicar cada 2 horas o tras el baño.

  • No prolongar el tiempo de exposición al sol por usar crema solar. La fotoprotección reduce el daño, pero no lo elimina.

Zonas frecuentemente olvidadas al aplicar fotoprotector incluyen: orejas, cuello, nariz, labios, empeines, cuero cabelludo y parte posterior de las rodillas.

Importancia de la autoexploración y el diagnóstico precoz

La detección temprana del cáncer de piel mejora significativamente el pronóstico. Se recomienda realizar una autoexploración mensual siguiendo la regla ABCDE de los lunares:

  • A: Asimetría

  • B: Bordes irregulares

  • C: Color desigual

  • D: Diámetro superior a 6 mm

  • E: Evolución en tamaño, forma o color

Además, es importante vigilar la aparición de lesiones que no cicatrizan o presentan costras persistentes en zonas expuestas al sol.

Revisiones dermatológicas gratuitas en junio

Con motivo de la campaña Euromelanoma 2025, durante el mes de junio se ofrecerán revisiones gratuitas de la piel en diferentes puntos de España. Esta iniciativa, promovida por la Fundación Piel Sana, se dirige especialmente a personas con mayor riesgo. Las citas pueden solicitarse a través del portal oficial: euromelanoma.aedv.es.

Prevención desde la infancia: el ejemplo de Australia

Australia, uno de los países con mayor incidencia de cáncer de piel, ha logrado reducir los casos de melanoma en menores de 35 años gracias a campañas de concienciación sostenidas durante más de 40 años. Este modelo demuestra que una cultura de la fotoprotección desde la infancia puede tener un impacto significativo en la salud pública a largo plazo.

¿Sabías qué el cáncer de piel también afecta a los pies? Conoce cómo prevenirlo

El cáncer de piel también afecta a los pies, según ha advertido el Colegio de Podólogos. Por ello, la presidenta del ICOPCV, Maite García, ha recalcado que es «esencial» proteger los pies de la incidencia del sol y la autoexploración, ya que una detección precoz «siempre es fundamental para detener la evolución de esta enfermedad».

Cáncer de piel: ojo con los pies

Según la Academia Española de Dermatología y Venerología, cada año se detectan en España alrededor de 4.000 casos de melanoma. En el caso de los pies, el melanoma lentiginoso acral es el más común y aparece principalmente en el dorso de éstos, en las plantas, en los tobillos y en la región periungueal.

Éstos pueden variar en su coloración y se presentan desde un tono marrón al negro-azul, aunque también pueden ser amelanóticos, sin color. Dentro de los diferentes tipos de melanoma, el de tipo lentiginoso acral representa entre un 2 y un 8% de los melanomas diagnosticados.

García ha explicado que el problema de este tipo de cáncer es, por un lado, su localización porque está en una zona poco accesible y que se trata de una variedad menos conocida por la población en general, lo que predisponen a una detección tardía.

Sin embargo, han señalado que en verano es muy frecuente atender consultas por quemaduras en los pies debido a que solemos aplicar el protector solar únicamente hasta los tobillos y olvidamos que el sol llega de forma perpendicular a la zona del empeine por lo que su impacto es mayor.

Cómo prevenirlo

El Colegio ha explicado que algunas medidas que pueden ayudar a prevenir el melanoma lentiginoso acral son evitar el uso de cabinas UVA con fines cosméticos, usar crema solar con alto factor de protección en los pies, y no andar descalzo en verano, sobre todo en las horas centrales del día, sobre superficies muy calientes como puede ser la arena de la playa.

Asimismo, aconsejan en caso de tener antecedentes familiares de cualquier tipo de cáncer de piel, realizar revisiones periódicas de los nebus y pecas y acudir al podólogo ante la aparición de cualquier mancha irregular y de rápido crecimiento en la piel o en las uñas de los pies.

Continuar leyendo