Síguenos

Salud y Bienestar

Un estudio identifica los rasgos de personalidad de los adolescentes con adicción a videojuegos

Publicado

en

El trastorno por uso de videojuegos o ‘Gaming Disorder’ (GD) está incluido en la última edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS de 2018. Solo en ese año, el crecimiento de uso de videojuegos en España fue del 6,2%. Ante este escenario, el Grupo de Investigación TXP de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) en Castellón, que lidera el profesor Gonzalo Haro, responsable del programa de patología dual grave del Hospital Provincial de Castellón, inició un estudio para detectar los rasgos de personalidad en la adolescencia que predisponen a la adicción a los videojuegos, comparándolos con la adicción a sustancias. Sus conclusiones, que acaban de ser publicadas en la revista científica Adicciones, revelan que los adolescentes con adicción a videojuegos son en su mayoría varones, presentan bajos niveles en los rasgos de personalidad relativos a la conciencia y la amabilidad y tienen una mayor inadaptación escolar.

Los investigadores del Grupo TXP de la CEU UCH Gonzalo Haro, Marta Sánchez Llorens y María Isabel Marí, coautores del estudio sobre rasgos de personalidad de los adolescentes con adicción a videojuegos, publicado en Adicciones.

Los investigadores, pertenecientes a los Departamentos de Educación y Salud de la CEU UCH y al Área de Salud Mental del Hospital Provincial de Castellón, realizaron un estudio transversal entre 397 adolescentes de 3º y 4º de la ESO de cinco institutos, centrando su análisis en una muestra final de 119 estudiantes, de los cuales el 6,4% presentaba adicción a videojuegos. El objetivo fue estudiar, mediante distintas escalas y cuestionarios de evaluación validados internacionalmente, la relación entre este tipo de adicción y los rasgos de personalidad que pueden predisponer a ella. También identificar psicopatologías, como la ansiedad, la depresión y la ansiedad social que están más presentes en los jóvenes con esta adicción. Y, por último, establecer su relación con la inadaptación escolar y el bajo rendimiento académico.

Rasgos de personalidad 

Una de las herramientas empleadas en el estudio es el cuestionario de personalidad Big Five para niños y adolescentes, que evalúa cinco dimensiones relacionadas con rasgos de personalidad: la conciencia, relativa a la autonomía, orden, precisión, perseverancia y cumplimiento de normas y compromisos; la apertura, que incluye factores intelectuales, creatividad e intereses culturales; la extraversión, vinculada con la sociabilidad, actividad, entusiasmo, asertividad y autoconfianza; la amabilidad, como tendencia al altruismo, prosociabilidad y grado de cooperación y sensibilidad hacia los otros y sus necesidades; y el neuroticismo o tendencia a ser neurótico y sentirse incómodo, con cambios de humor, ansiedad, depresión, descontento e irritabilidad. Marta Sánchez, residente de psiquiatría del Hospital Provincial de Castellón y miembro del Grupo TXP de la CEU UCH destaca que “los adolescentes con trastorno por uso de videojuegos mostraron bajos niveles de conciencia y amabilidad, dos de las cinco dimensiones de personalidad analizadas”.

En cuanto a las psicopatalogías, el estudio ha contemplado, entre otras, las incluidas en el sistema multidimensional para la evaluación de la conducta BASC (Behavior Assessment System for Children), que incluye la dimensión de inadaptación escolar, midiendo la actitud hacia la escuela y los profesores, así como la búsqueda de sensaciones. “Las puntuaciones altas en este sistema están relacionadas con la psicopatología, el riesgo de absentismo escolar y la tendencia a adoptar conductas nuevas o de riesgo. En nuestro estudio, los adolescentes con adicción a los videojuegos fueron los que puntuaron más alto en la dimensión de inadaptación escolar, por encima de los que presentaban adicción a sustancias y de los que no tenían ninguna adicción”, destaca María Isabel Marí, profesora del Departamento de Educación de la UCH CEU e investigadora del Grupo TXP.

Para una prevención más específica 

El análisis de las diferencias en cuanto a rasgos de personalidad y psicopatologías que presentan los adolescentes con adicción a videojuegos con respecto a las adicciones a sustancias realizado en este estudio tiene como objetivo contribuir a desarrollar programas de prevención específicos para los jóvenes con factores de predisposición a un tipo u otro de adicción. Francesc Rodríguez-Ruiz, alumno de doctorado de la Escuela CEINDO del CEU y residente de psiquiatría del Hospital Provincial de Castellón, señala que “la probabilidad de trastorno por uso de videojuegos aumenta si el sujeto es varón y con inadaptación escolar; mientras que el trastorno por consumo de sustancias aumenta si el adolescente presenta neuroticismo, bajo ajuste personal y síntomas emocionales, además de inadaptación escolar”.

Para los investigadores, estas diferencias pueden ayudar a mejorar la prevención de conductas adictivas entre los adolescentes, desarrollando programas de intervención diferenciados en el caso de la adicción a los videojuegos, como adicción conductual, frente a la adicción a sustancias. Además, estos programas tendrían mayor efectividad si detectan angustia emocional o psicopatología, es decir, si trabajan la autoconciencia y enseñan estrategias de regulación emocional. Y también si fomentan la responsabilidad, como factor protector frente a distintos tipos de adicción, y si exploran adaptaciones y actitudes hacia la escuela, de modo preventivo.

Equipo investigador 

El estudio “Rasgos de personalidad y psicopatología en adolescentes con adicción a videojuegos”, publicado en la revista Adicciones, ha sido dirigido por el doctor Gonzalo Haro Cortés, profesor de Salud Mental en el Grado en Medicina de la CEU UCH, investigador principal del Grupo TXP y responsable del programa de patología dual grave del Hospital Provincial de Castellón. Los investigadores del Grupo TXP participantes en este trabajo son Marta Sánchez Llorens y Francesc Rodríguez Ruiz, residentes de psiquiatría del Departamento de Salud Mental del Hospital Provincial de Castellón; María Isabel Marí, Francisca Castellano e Isabel Almodóvar, profesoras de los Departamentos de Ciencias de la Educación y Ciencias de la Salud de la CEU UCH de Castellón; y Ana Benito, de la Unidad de Salud Mental de Torrente.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Insomnio en verano: Consejos para dormir con este intenso calor

Publicado

en

Insomnio en verano

El insomnio en verano viene provocado por el fuerte calor que cada año aumenta. El verano multiplica los momentos de ocio en pareja, con la familia o amigos, pero también trae consigo situaciones menos agradables que nos afecta directamente. Con las constantes olas de calor, las noches se convierten en un verdadero calvario para algunos, que no paran de dar vueltas y vueltas en la cama mientras ven pasar las horas del reloj.

Insomnio en verano

Aquí os proponemos algunos consejos para combatir las calurosas noches de verano:

  1. Recurre a un acumulador de frío, puedes utilizar un paquete fresco para ponerlo dentro de la funda de la almohada.
  2. Utiliza prendas finas tanto con el pijama como para la ropa de cama.
  3. Si utilizas máscaras oculares suelen tener un paquete fresco que puedes extraer o algunos tienen perlas especiales de refrigeración, e introducirlas en el congelador. Estas son ideales para los dolores de cabeza producidos por el calor.
  4. Cenar con picante, y es que al contrario de lo que se piensa comer con picante provoca que el cuerpo sude y de esta forma poder refrescarse antes de acostarse.
  5. No ingerir mucha comida en la cena, ya que provocará tener más calor.
  6. Date una ducha templada antes de acostarte ya que una ducha con agua fría hará que tengas más calor.
  7. Beber agua fresca ni muy helada ni caliente, esto provocara que baje la temperatura de nuestro cuerpo.
  8. Utiliza el ventilador de forma estratégica. Si tienes una buena ventana pon el ventilador delante para que el aire que mueva sea frío. Si no tienes una buena ventana no te preocupes, detrás del ventilador pon un recipiente grande con mucho hielo y el aire que salga será fresco.
  9. Intenta tener la habitación oscura durante el día ya que de esta forma no entrará el sol y tardará más en calentarse la habitación. Utiliza cortinas finas y persianas bajadas hasta un palmo para que bloquee el sol y entre el aire fresco.
  10. Antes de dormir lávate las manos y las muñecas con agua fría, ya que estas partes del cuerpo tienen muchas venas y al enfriarse nos baja la temperatura del cuerpo.
  11. Si tu casa tiene varias plantas duerme cuanto más abajo posible mejor. El sótano es el mejor sitio ya que el aire caliente sube y el frío baja.
  12. Introduce las sábanas y la funda de la almohada en una bolsa de plástico, coloca la bolsa dentro de la nevera y déjala dentro una hora, también puedes hacerlo con el pijama.

Continuar leyendo