Síguenos

Salud y Bienestar

Un nuevo método permite la detección temprana de cáncer renal a través de orina

Publicado

en

Archivo/EFE/ Biel Aliño

Investigadores de la Universitat de València (UV) han desarrollado un procedimiento para la detección temprana y evolución del cáncer renal a través de la orina y la dispersión de nanopartículas de oro.

Se trata del primer primer sistema que aportará información fiable sobre la existencia y avance de esta patología, según un comunicado de la institución académica.

El método ha sido desarrollado por los grupos investigadores Mintota y Photochemistry Reactivity Group de las facultades de Química y Farmacia de la UV.

En la patente, registrada por la Universitat de València (65 %), también participan el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, con un 30 % y la Fundación para el Fomento de la investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO), con un 5 %.

La incidencia del cáncer de riñón, de entre un 2 o 3 por ciento de la población, es menor que otros tumores de este tipo pero tiene la peculiaridad de que muchos pacientes no experimentan síntomas hasta que la enfermedad se ha extendido a otros órganos. «De ahí que su detección temprana sea fundamental», según las fuentes.

«Hay una necesidad de métodos nuevos complementarios y más eficaces para su diagnóstico precoz y el seguimiento apropiado de los pacientes afectados y que, además, sean asequibles y aplicables a muestras biológicas de fácil obtención, como la orina», explica Pilar Campis Falco, catedrática de la Facultad de Química y directora del grupo de Investigación Mintota.

La orina «es un sistema menos complejo y un medio más manejable para poder determinar la presencia de biomarcadores del tumor maligno», agrega Julia Pérez Prieto, catedrática de la Facultad de Farmacia y directora del Grupo de Reactividad Fotoquímica de la UV.

Ambas han liderado un grupo de ocho investigadores, cuyo trabajo ha concluido en 2021 con la obtención de la patente: Método para determinar la presencia y/o estadio de tumores malignos mediante una muestra de orina.

«Actualmente no existen biomarcadores que permitan un cribado, es decir un proceso para la detección precoz de la enfermedad, su diagnóstico y tratamiento temprano, o una diferenciación entre tumores benignos y malignos, particularmente para cáncer renal y vesical», explica Pilar Campins.

Frente a este problema, se han usado numerosos marcadores celulares y, hasta la fecha, «no se ha demostrado que ninguno de ellos mejore la exactitud predictiva de los sistemas pronósticos actuales», advierte la profesora Pérez Prieto, que añade: «Por esto mismo no se recomienda su uso en la práctica habitual».

Para el análisis rutinario se han usado marcadores clásicamente definidos que, por lo general, muestran resultados cuando el tumor está en estadios avanzados.

Por lo mismo, no se recomienda como sistema diagnóstico rutinario, de ahí la importancia del trabajo de los científicos de la Universitat de Valencia, aseguran desde la institución académica.

La presente invención se refiere a un método in vitro para el diagnóstico de tumores malignos y/o la determinación del estadio en una muestra de orina del paciente de la que se obtiene un extracto de ácido acético que posteriormente se añade a una dispersión de nanopartículas de oro.

El nivel de dispersión de estas partículas, inducido por el extracto de acético, se compara con los niveles de dispersión en muestras de pacientes sanos o de pacientes con tumores, lo que permite determinar la presencia de tumores y su posible estadio.

Este descubrimiento pertenece al campo técnico de los dispositivos y procedimientos de diagnóstico de patologías, en particular del cáncer.

Este método es una herramienta de diagnóstico eficiente, sencilla y no invasiva que podría incluso implementarse como test a nivel de point-of-care, es decir, diagnósticos en un punto de atención cerca de los pacientes y con una rápida entrega de los resultados.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Porqué es bueno tomar magnesio antes de acostarse?

Publicado

en

suplementos problemas hígado
¿Porqué es bueno tomar magnesio antes de acostarse?-FREEPIK

En medio de las complejidades de la vida moderna, la búsqueda de prácticas que promuevan la salud y el bienestar se ha convertido en una prioridad para muchos. En este contexto, la suplementación con minerales esenciales ha ganado popularidad, y el magnesio destaca como un componente crucial para la salud general. Tomar magnesio antes de acostarse no solo se ha convertido en una tendencia emergente, sino que también ha sido respaldado por estudios que destacan sus múltiples beneficios para la salud.

Regulación del Sueño:

Uno de los beneficios más notables de tomar magnesio antes de dormir es su impacto positivo en la calidad del sueño. El magnesio es un mineral clave en la regulación del ritmo circadiano, el ciclo natural de sueño-vigilia del cuerpo. La evidencia sugiere que el magnesio puede actuar como un relajante muscular, facilitando la transición hacia un estado de sueño profundo y reparador. Aquellas personas que experimentan insomnio o dificultades para conciliar el sueño pueden encontrar en el magnesio un aliado natural para mejorar sus patrones de sueño.

Reducción del Estrés y la Ansiedad:

La vida moderna a menudo está marcada por altos niveles de estrés y ansiedad, que pueden afectar negativamente la calidad de vida. El magnesio juega un papel vital en la regulación del sistema nervioso, ayudando a reducir la activación del sistema de respuesta al estrés. Tomar magnesio antes de acostarse puede tener un efecto calmante en el cuerpo y la mente, aliviando la ansiedad y promoviendo una sensación general de relajación.

Apoyo al Sistema Muscular y Óseo:

El magnesio es esencial para el funcionamiento adecuado de los músculos y los huesos. Contribuye a la contracción y relajación muscular, lo que es fundamental para mantener la salud musculoesquelética. Tomar magnesio antes de acostarse puede ser especialmente beneficioso para aquellos que practican ejercicio regularmente, ya que ayuda a prevenir calambres musculares y promover la recuperación muscular durante la noche.

Regulación del Azúcar en Sangre:

La estabilidad del azúcar en sangre es fundamental para prevenir problemas de salud a largo plazo, como la diabetes tipo 2. El magnesio desempeña un papel crucial en la función pancreática y en la regulación de la sensibilidad a la insulina. Tomar magnesio antes de dormir puede contribuir a mantener niveles saludables de azúcar en sangre, lo que es especialmente relevante para aquellos que tienen riesgo de desarrollar problemas metabólicos.

Mejora de la Salud Cardiovascular:

La salud del corazón es un aspecto fundamental de nuestro bienestar general. El magnesio ha demostrado tener efectos positivos en la salud cardiovascular al ayudar a regular la presión arterial y mejorar la función vascular. Integrar la suplementación de magnesio en la rutina nocturna puede ser una medida proactiva para mantener la salud del corazón a largo plazo.

En conclusión, tomar magnesio antes de acostarse se presenta como una práctica beneficiosa con impactos positivos en varios aspectos de la salud. Desde mejorar la calidad del sueño y reducir el estrés hasta respaldar la salud muscular y cardiovascular, el magnesio se revela como un aliado valioso en la búsqueda de un estilo de vida saludable. Como siempre, es recomendable consultar a un profesional de la salud antes de incorporar nuevos suplementos a la rutina diaria para garantizar que se adapten a las necesidades individuales y no interfieran con ninguna condición médica existente.

¿Cuánto tiempo se tiene que tomar el magnesio?

La ingesta de magnesio, generalmente, duran de 1 a 3 meses como máximo. Reserva la toma de magnesio en complementos alimenticios para los periodos en los que tu organismo más lo requiera: aproximación del invierno, estrés crónico, cambio de hábitos de vida, competición deportiva o ejercicio intensivo.

Continuar leyendo