Consumo
Una cuarta parte de hogares de València están en situación de vulnerabilidad
Publicado
hace 7 añosen

(EUROPA PRESS)-Más de una cuarta parte de los hogares de la ciudad de València –un 26,7 por ciento, en concreto– se encuentra en situación de vulnerabilidad, según una investigación dirigida por el profesor de Sociología de la Universitat de València (UV) Raúl Lorente.
El trabajo, que se ha presentado este viernes en un acto que ha contado con la presencia de la concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento, Consol Castillo, recoge las conclusiones más relevantes obtenidas de una encuesta a la población de la ciudad, acompañada de un análisis territorial de los Centros Municipales de Servicios Sociales (CMSS).
Para la encuesta se han entrevistado a 4.500 personas. El informe forma parte del proyecto de investigación ‘Diagnóstico Social de la Ciudad de València, 2017’, realizado, a petición del Ayuntamiento, por el equipo de investigación de la Universitat de València Red Incluye (Red de Creación y Transferencia de Conocimiento para la Inclusión Social) del que junto a Raúl Lorente forman parte los investigadores Verónica Ramírez, Víctor F. Climent, Anna Giulia Ingellis y Adoración Guamán, detalla la institución académica en un comunicado.
Una de las principales conclusiones que se extraen del diagnóstico realizado es que en la ciudad de València se observa una intensa desigualdad en los ingresos de los hogares. Así, los ingresos medios de las casas de la ciudad de València son de 1.672 euros al mes. El 10% de los hogares con menores ingresos disponen de menos de 646 euros, mientras que el 10% con mayores ingresos perciben entre 3.000 y 6.000 euros al mes; la diferencia es de nueve veces entre los extremos calculados.
Además, el 5% de hogares más pobres de la ciudad tienen unos ingresos al mes inferiores a 451 euros; y el 25% de los hogares disponen de hasta 1.000 euros al mes. La desigualdad es todavía más evidente al observar que hasta el 40% de la población de la ciudad acumula el 20% de los ingresos, y el 10% apenas llega al 3% y el 20% al 8% de los ingresos. La mitad de la población no llega al 30% de los ingresos totales, se queda en un 28%.
Por el contrario, el 20% más rico disfruta de casi el 40% de los ingresos y el 10% más rico disfruta del 23% de los ingresos totales. Esta divergencia se expresa de manera clara a los hogares de las diferentes áreas de los Centros Municipales de Servicios Sociales (CMSS).
ÁREAS
Las áreas de Ciutat Vella y Benimaclet presentan una mediana de ingresos muy por encima de la media de la ciudad y con una dispersión menor; sin embargo los hogares de las áreas de Salvador Allende (distritos de Zaidia, Rascaña y Poblados del Norte), Quatre Carreres, Sant Marcel·lí y Trafalgar tienen ingresos medios inferiores a la media, es decir, tienen rentas más bajas. En un punto intermedio se encuentran los hogares de las áreas de Natzaret, Campanar, Patraix, Malvarrosa y Olivereta.
La tasa de riesgo de pobreza de los hogares de la capital se ha clasificado en tres diferentes grados de intensidad. De tal forma que un 20,64% de los hogares está por debajo del umbral de pobreza, lo que equivale a 67.360 hogares o 163.428 habitantes. El cálculo de la proporción de hogares en situación de pobreza severa dio como resultado un 7,58 %, lo que afecta a 24.725 hogares o 59.986 habitantes. La proporción de hogares en el espacio social de vulnerabilidad es 26,7 % para la ciudad, un poco más de una cuarta parte de los hogares, lo que se traduce en 87.023 hogares o 211.133 personas.
El llamado espacio social de vulnerabilidad supone que de prolongarse los efectos de la crisis en la vida de las personas y los hogares y de continuar con las políticas de contención en los presupuestos orientados a las políticas sociales aplicados desde hace décadas, los hogares que se encuentran en este espacio son susceptibles de deteriorar sus condiciones de vida hasta situarse por debajo de los umbrales de pobreza o de pobreza extrema; por lo que se puede hablar que una proporción significativa de los hogares de la ciudad se encuentran en situación de fragilidad.
La afectación de hogares por Centros Municipales de Servicios Sociales (CMSS) se extiende hasta abarcar ocho áreas que tienen una proporción de hogares en el espacio social de vulnerabilidad por encima de la media de la ciudad: Salvador Allende (42% de hogares), Quatre Carreres (34,2%), Sant Marcel·lí (34,2%), Campanar (29,6%), Patraix (28,6%), Trafalgar (28,6%) y Olivereta (28,5%).
La situación de las áreas de CMSS de Salvador Allende, Quatre Carreres y Campanar son «especialmente preocupantes en el sentido de que concentran a un tercio de los hogares en situación de pobreza severa y requerirían programas y políticas específicas orientadas a frenar y revertir esta situación dada su elevada incidencia». Sin embargo, señala el informe, «no hay que perder de vista que el problema de concentración de la pobreza también se observa en las áreas de Patraix, Olivereta y Sant Marcel·lí con una proporción de hogares por debajo del umbral de pobreza que supera la media de la ciudad».
ELEVADA TASA DE DESEMPLEO
Uno de los datos que resulta más alarmante del informe es la elevada tasa de desempleo entre los habitantes de la ciudad, que según la investigación se sitúa en torno al 24,4%. Un dato, señalan los investigadores que «adquiere una dimensión aún más inquietante cuando se comprueba que la media de tiempo en situación de desempleo, según la información que se obtuvo con la encuesta, es de 30 meses y la media de 18 meses; es decir, el 50% de la población en situación de desempleo se encuentra en ella desde hace un año y medio, como mínimo».
En el informe aparece como especialmente preocupante la situación de los jóvenes, entre 17 y 25 años, que plantea la necesidad de una intervención inmediata de parte de las entidades públicas, ya que los hogares con integrantes menores y jóvenes en la ciudad de València se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad.
Desde el Ayuntamiento señalan, además, que el estudio ha encontrado diversas características que inciden especialmente. El primero de estos rasgos es que el hogar está «altamente feminizado», un hecho que «incide especialmente en el riesgo de pobreza monetaria». Esta situación hace especial referencia a los hogares monomarentales y de mujeres mayores que dependen de pensiones no contributivas, familias donde las mujeres ejercen el papel de cabeza de familia y se encuentran vinculadas de manera precaria al mercado de trabajo.
Otro de los atributos detectados es el tener menores de 16 años a su cargo. Este condicionante tiene mayor incidencia en el indicador de pobreza monetaria y de carencias materiales graves en el caso de hogares monomarentales, hogares con dos o más menores a cargo y hogares en los que los adultos responsables se encuentran en precariedad laboral o paro.
De igual forma, influye en el riesgo de exclusión el hecho que los hogares estén integrados por algún extranjero o la presencia de algún familiar con problemas de salud.
Para mejorar la actuación de los servicios sociales municipales, los investigadores han dividido la ciudad en tres tipologías: Áreas de Acción Urgente; Áreas en Proceso de Deterioro; y Áreas de Acción de Refuerzo. Las Áreas de Acción Urgente (CMSS de Salvador Allende, Quatre Carreres, Campanar y Trafalgar) tienen una mayor tasa de paro y una elevada proporción de su población ocupada en empleos precarios, tienen también una población joven, con altas tasas de natalidad respecto a la observada en la ciudad y un menor índice de envejecimiento; por lo que dan «el perfil especialmente preocupante de la pobreza: la pobreza infantil y juvenil».
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Consumo
Nuevos precios de la gasolina y el diésel en España desde este jueves 3 de abril
Publicado
hace 3 díasen
3 abril, 2025
Medidas para ahorrar en gasolina
Ahorrar en gasolina es una preocupación común, especialmente cuando los precios de los carburantes aumentan. Aquí tienes algunas estrategias prácticas y efectivas para reducir el consumo de gasolina y ahorrar dinero:
Conducción eficiente
- Conduce a una velocidad constante: Mantén una velocidad moderada y constante en la medida de lo posible. Evita acelerones y frenazos bruscos.
- Usa el control de crucero: En autopistas y carreteras, el control de crucero puede ayudar a mantener una velocidad constante y reducir el consumo de combustible.
- Evita el ralentí prolongado: Apaga el motor si vas a estar parado más de un minuto. Mantener el motor encendido consume gasolina innecesariamente.
- Acelera suavemente: Acelera de manera gradual en lugar de pisar el acelerador a fondo.
- Anticipa el tráfico: Observa el tráfico para evitar frenazos bruscos. Esto ayuda a mantener un flujo de conducción más suave y eficiente.
Mantenimiento del vehículo
- Mantén los neumáticos inflados correctamente: Los neumáticos con la presión incorrecta aumentan la resistencia al rodaje y el consumo de combustible.
- Realiza un mantenimiento regular: Cambia el aceite, revisa los filtros de aire y combustible, y asegúrate de que el motor esté en buen estado.
- Aligera la carga: Elimina del vehículo cualquier carga innecesaria. El peso extra aumenta el consumo de gasolina.
- Comprueba la alineación: Una alineación incorrecta de las ruedas puede aumentar el consumo de combustible y desgastar los neumáticos más rápidamente.
Uso inteligente del aire acondicionado
- Modera el uso del aire acondicionado: El aire acondicionado aumenta el consumo de combustible. Úsalo de manera eficiente y apágalo cuando no sea necesario.
- Usa la ventilación natural: A bajas velocidades, abre las ventanas para ventilar el coche en lugar de usar el aire acondicionado.
Planificación de rutas
- Planifica tus rutas: Evita las horas punta y el tráfico intenso siempre que sea posible. Usa aplicaciones y herramientas de navegación para encontrar rutas más eficientes.
- Agrupa tus tareas: Realiza varias tareas en un solo viaje en lugar de hacer múltiples desplazamientos.
Otros consejos
- Conduce menos: Siempre que sea posible, opta por caminar, usar la bicicleta o el transporte público.
- Compartir coche: Compartir el vehículo con amigos o compañeros de trabajo puede reducir significativamente el gasto en gasolina.
- Considera vehículos eficientes: Si estás en el mercado para un coche nuevo, investiga vehículos con mejor eficiencia de combustible o considera opciones híbridas o eléctricas.
Implementar estas medidas puede ayudarte a reducir significativamente el consumo de gasolina, ahorrar dinero y contribuir a la reducción de emisiones contaminantes.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder