Síguenos

Cultura

‘Unamuno, ¿el rebelde sin causa?’, por @JoseSorzano

Publicado

en

Jose Antonio Sorzano Escavy

José Antonio Sorzano Escavy

Foro de Opinión: Salvador de Madariaga

El pasado 31 de diciembre se cumplió el 80 aniversario de la muerte de D. Miguel de Unamuno, uno de los grandes intelectuales de la generación del 98, paridos desde las entrañas de nuestra querida España.

    Si bien siempre se ha dicho que los grandes personajes suelen ir acompañados de esa mochila de “cosas” que los hacen diferenciarse y resaltar en esa sociedad alineada y convencional, en el caso de D. Miguel no podría ser menos a la vista de su rebelde y controvertida vida.

    Nunca se ha entendido como un intelectual de la talla y lucidez de este vasco republicano de convicción  y devoción, y que se consideraba más español que el oso de la Puerta del Sol, pudiera pedir públicamente en sus inicios el apoyo al alzamiento de Franco contra la República. Viendo en los sublevados, un tanto abducido, a esa especie de movimiento regeneracionista autoritario dispuesto a reconducir la deriva del país ante los crecientes desmanes producidos en la República.

     La manifiesta rebeldía de Unamuno, contra todo aquello que él consideraba que atentaba contra España y la razón,  le llevo a criticar  tanto a un  Sabino Arana padre del nacionalismo vasco, así como al mismísimo presidente de la República, Manuel Azaña. Todo ello,  en pura contradicción con ese  sentimiento contra la monarquía y la dictadura de Primo de Rivera, que le llevo, incluso, a ser desterrado a la isla de Fuerteventura.

     Su crítica a la Corona le llevo a definirla públicamente: “como esa dinastía que lo único que ha hecho por el pueblo español es dejarlo empobrecido, envilecido y entontecido”.

      Este filosofo, escritor, profesor, librepensador y miembro de la Real Academia de la Lengua Española, respetado y admirado en todo el mundo, lo fue casi todo a lo largo de su vida, desde rector de su querida universidad de Salamanca a  diputado a Cortes por la coalición  republicano –socialista.

      D. Miguel, represento en su época, a decir de muchos, ese inconformismo rebelde y ético de permanente afirmación de sus convicciones, que no en pocas ocasiones le hizo equivocarse, pero que de igual manera le hicieron acertar en aquel bárbaro epicentro de la sin razón que azotaba por aquel entonces España.

      Al igual que se equivoco apoyando a los sublevados a la República, creyendo que estos traerían la paz, el progreso y el orden ante el desconcierto político y social por la división en el bando republicano, al final tuvo la lucidez y grandeza de espíritu al reconocer públicamente su error el 12 de octubre de 1936, en un acto de celebración del Día de la Raza, en el paraninfo de la Universidad de Salamanca, donde Unamuno se enfrento al todopoderoso general Millán Astray, que había pronunciado un discurso vitoreando a la muerte y contra la inteligencia, contestándole D. Miguel con aquellas famosas palabras:  “Venceréis, pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta, pero no convenceréis porque convencer significa persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta en esta lucha, que es la razón y derecho. Por lo tanto, me parece inútil pediros que penséis en España”.

     Dentro de sus profundas reflexiones, llego a decir en el mes de noviembre de1936: “La barbarie en mi querida España es unánime. Es el régimen de terror por las dos partes. España está asustada de sí misma, horrorizada. Ha brotado la lepra católica y anticatólica. Aúllan y piden sangre los unos y los otros. Y aquí esta mi pobre  España, que se está desangrando, arruinando, envenenando y entonteciendo”.

Añadiendo posteriormente: “Y a todos aquellos que piensen lo contrario, les diré que en absoluto soy ni fascista ni bolchevique, simplemente soy un pensador solitario”.

    Poco más tarde, el 31 de diciembre de 1936, el autor de Niebla, la Tía Tula y el Poder de la Palabra, entre otros, murió en su casa bajo arresto militar domiciliario, preso de la desesperación y la soledad.

    Y fue su amigo el gran Antonio Machado, quien una vez muerto vino a decir: “A todos aquellos que crean o digan que Unamuno ha traicionado a su pueblo no lo creeré nunca. Quizás a lo largo de su vida, Unamuno fuera contra sí mismo, pero contra su pueblo, jamás”.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

La Fúmiga agota las 46.000 entradas de sus conciertos de despedida en València y Barcelona en 2026

Publicado

en

La Fúmiga
La Fumiga - FESTIVAL MEDITERRÁNEA - Archivo

El fenómeno musical valenciano La Fúmiga ha hecho historia al agotar las 46.000 entradas de sus cuatro conciertos de despedida previstos para 2026 en València y Barcelona. La banda de Alzira ha confirmado el “sold out” a través de sus redes sociales, agradeciendo a su público el “mejor regalo de despedida posible” y prometiendo un cierre inolvidable bajo el lema “Tot s’acaba”.

“Nos habéis hecho el mejor regalo de despedida. Un puto sueño. Una absoluta locura. Un recuerdo para toda la vida”, expresaron emocionados los integrantes del grupo, asegurando que estos conciertos serán “el último abrazo” con sus seguidores.


Dos conciertos en el Roig Arena y dos en el Sant Jordi Club

El grupo valenciano celebrará cuatro conciertos de despedida, dos en València y dos en Barcelona, en lo que promete ser una cita histórica para sus miles de seguidores.

  • Barcelona: dos conciertos en el Sant Jordi Club (octubre de 2026).

  • València: dos conciertos en el Roig Arena, los días 30 y 31 de octubre de 2026.

Inicialmente, la banda había anunciado una única fecha en cada ciudad, pero ante la altísima demanda, añadieron dos nuevos conciertos que también se agotaron en cuestión de horas.

Con estos datos, La Fúmiga se convierte en una de las primeras bandas valencianas en llenar dos veces el Roig Arena, un recinto con capacidad para más de 12.000 espectadores, lo que evidencia su enorme tirón popular y su arraigo en la cultura musical valenciana.


“Tot s’acaba”: el adiós de una década de música y germanor

A principios de octubre, La Fúmiga anunciaba su retirada definitiva de los escenarios tras más de diez años de trayectoria, en los que ha logrado consolidarse como una de las bandas más queridas del panorama musical valenciano.

En su comunicado, el grupo aseguraba que la despedida será “por la puerta grande”, con conciertos “especiales y únicos”, llenos de colaboraciones sorpresa y momentos emotivos que repasarán toda su carrera.

El vocalista del grupo, Àrtur Martínez, explicó en declaraciones a Europa Press que esta decisión responde a una mezcla de nostalgia y madurez artística:

“Pensar un final bonito para un grupo de amigos que ha tocado toda la vida juntos era algo que nos hacía mucha ilusión. Parte de la decisión también tiene que ver con el miedo a que, con el tiempo, se pudiera estropear la relación. No ha pasado, pero hay veces que no se sabe cuándo se va a romper el chicle”.


Un homenaje a la música popular valenciana

Los conciertos de despedida de La Fúmiga serán también un homenaje a la música popular valenciana, esa que nace en las calles y se respira en cada fiesta local.

La banda ha avanzado que el espectáculo rendirá tributo a las charangas, los pasacalles y las bandas de música que forman parte del alma festiva del territorio valenciano. También habrá guiños a los grupos que les inspiraron y a las nuevas generaciones que continúan renovando la escena musical.

“Queremos agradecer a todas las bandas y sociedades musicales que nos han acompañado en este camino. Ellas son el verdadero corazón cultural de la Comunitat Valenciana”, señalan desde el grupo.


Más de una década de éxitos

Desde su formación en Alzira en 2012, La Fúmiga ha sabido unir la tradición de las bandas de calle con la energía del pop y el ska, convirtiéndose en una referencia del nuevo sonido valenciano. Temas como Mediterrània, Ja no fa mal o Hipocresia se han convertido en auténticos himnos generacionales.

Su compromiso con el valenciano como lengua de creación y con la identidad cultural de la Comunitat Valenciana ha sido clave en su éxito, así como su conexión con el público joven y su presencia en los principales festivales del país, como el Feslloch, el Arenal Sound o el Viña Rock.


Expectación total por los conciertos de 2026

La noticia del sold out ha desatado una ola de emoción entre los seguidores del grupo, que ya califican estos conciertos como “el evento del año”. Las redes sociales se han llenado de mensajes de agradecimiento, recuerdos y emoción por la despedida de una de las bandas más emblemáticas del panorama valenciano actual.

Aunque todavía no se han revelado los detalles del espectáculo, la banda promete una puesta en escena impactante, colaboraciones especiales y una gran celebración final que pondrá el broche de oro a más de una década de historia musical.

Continuar leyendo