Síguenos

Otros Temas

Uno de cada tres universitarios hace botellón y el 80% ve muy negativo su impacto

Publicado

en

València, 14 jul (EFE).- Uno de cada tres universitarios reconoce que hace botellón y el 80 % considera muy negativo su impacto por las molestias que provoca, según una encuesta promovida por la Asociación de Hosteleros de Blasco Ibáñez-Honduras (Ahblon), en València, y la ONG Controla Club.

Los hosteleros muestran su preocupación por el desplazamiento de las concentraciones y botellones a los pisos de estudiantes y residencias universitarias con el nuevo toque de queda, según un comunicado de la asociación.

Ahblon reconoce que la evolución del fenómeno del botellón ha generado múltiples conflictos durante las últimas semanas.

La encuesta dirigida a conocer el perfil del público en el barrio de Honduras y Blasco Ibáñez ha puesto de manifiesto que la gran mayoría del público asistente a esta zona es estudiante, ya que un 78 % asegura que es estudiante universitario español o Erasmus, el 39,8 % reside en el barrio y el 51,16 % se desplaza a pie para acudir a la zona de ocio.

Con respecto al tipo de consumo que realizan en el barrio, el 68,49 % de las personas encuestadas asegura que cena en los bares y restaurantes de la zona y después acude a algún local de ocio.

En cuanto a la motivación a la hora de elegir la zona para disfrutar de su ocio, señalan, en primer lugar, el ambiente joven y universitario, en segundo lugar, la proximidad al domicilio, y en tercer lugar, la buena relación calidad-precio, de acuerdo con el poder adquisitivo de los estudiantes.

Destaca la alta percepción del impacto del botellón. Los propios estudiantes lo consideran como el principal problema, ya que el 48,61 % de las personas encuestadas indica que el botellón es lo que menos les gusta del barrio, seguido de la aparición de público peligroso o violento, con un 40,28 %, las peleas y reyertas para un 37,50 % y la presencia de lateros, con un 29,17 %, que recibe la misma puntuación que la concentración excesiva de gente.

Con respecto a la participación de los estudiantes en los botellones, uno de cada tres reconoce que hace botellón con sus amigos en la zona, hasta un 32,88 %, y el 28,77 % compra latas de cerveza a los lateros.

Por último, la encuesta pone de manifiesto la alta percepción que tienen los estudiantes sobre las molestias provocadas por el botellón, puesto que el 78,8 % lo considera molesto y peligroso, de la misma manera que un 52,05 % considera también arriesgado el consumir la cerveza vendida por los lateros almacenada sin ningún tipo de garantía sanitaria.

La asociación de hosteleros de la zona seguirá con su trabajo de campo, y tras la entrada en vigor de nuevo del toque de queda, realizará un nuevo estudio durante este primer fin de semana, contando también con la ONG Controla Club, para conocer el impacto de la medida en la celebración de los botellones y de los posibles desplazamientos de las fiestas a los pisos universitarios y las residencias de estudiantes.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Incendios en coches eléctricos: mitos, riesgos y datos reales

Publicado

en

Incendio coche eléctrico

Incendios en vehículos eléctricos: ¿Realidad o mito?

La creciente popularidad de los vehículos eléctricos ha generado debates sobre su seguridad, especialmente en relación con el riesgo de incendios. Aunque algunos incidentes han captado la atención mediática, es esencial analizar datos y estudios para comprender la realidad detrás de estas preocupaciones.

Frecuencia de incendios: Comparativa entre vehículos eléctricos y de combustión

Contrario a la percepción común, diversos estudios indican que los vehículos eléctricos no son más propensos a incendiarse que los de combustión interna. Por ejemplo, en Noruega, país líder en adopción de coches eléctricos, las estadísticas oficiales revelan que los vehículos de gasolina y diésel tienen una tasa de incendios significativamente mayor que los eléctricos. Kjetil Solberg, de la Dirección de Protección Civil de Noruega, señaló que «los coches eléctricos rara vez se incendian, y con mucha menos frecuencia que los de gasolina y diésel».

Asimismo, la Agencia Sueca de Contingencias Civiles reportó que, en 2022, solo 24 incendios involucraron a vehículos eléctricos e híbridos enchufables, representando un 0,004% del total en circulación, mientras que los modelos de gasolina y diésel presentaron una tasa del 0,08%.

Causas y desafíos en la extinción de incendios en vehículos eléctricos

Aunque la frecuencia de incendios en vehículos eléctricos es menor, la naturaleza de estos incidentes presenta desafíos específicos. Las baterías de iones de litio, al dañarse, pueden experimentar una «fuga térmica», elevando la temperatura y provocando reacciones en cadena difíciles de controlar. Este fenómeno requiere métodos de extinción especializados, ya que el uso de agua convencional puede no ser efectivo. En algunos casos, los bomberos han optado por sumergir completamente el vehículo en contenedores de agua para enfriar la batería y prevenir reactivaciones del fuego.

Medidas de seguridad y prevención

Los fabricantes de vehículos eléctricos implementan estrictas medidas de seguridad para minimizar el riesgo de incendios. Las baterías están diseñadas con sistemas de gestión térmica y protecciones que detectan y mitigan anomalías. Además, organismos internacionales, como la ONU, han establecido regulaciones específicas para la homologación de estos vehículos, asegurando que cumplan con estándares de seguridad rigurosos.

Para los propietarios, es fundamental seguir las recomendaciones del fabricante, realizar mantenimientos periódicos y estar atentos a posibles señales de advertencia. En caso de accidente o daño en el sistema eléctrico, se debe contactar a profesionales capacitados para una evaluación adecuada.

Conclusión

Si bien ningún vehículo está exento de riesgos, la evidencia sugiere que los coches eléctricos no presentan un peligro de incendio superior al de los vehículos de combustión interna. Sin embargo, debido a las características específicas de sus baterías, es esencial contar con protocolos de actuación y extinción adaptados. La continua investigación y desarrollo en este campo, junto con la formación de los servicios de emergencia, son clave para garantizar la seguridad en la era de la movilidad eléctrica.

Tragedia en Alcorcón: dos bomberos muertos y 15 intoxicados en un incendio en un garaje por un coche eléctrico

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo