Síguenos

Salud y Bienestar

La importancia de la vacunación contra el tétanos tras inundaciones por la DANA

Publicado

en

Vacuna tétanos tras la DANA

La vacunación contra el tétanos es fundamental, especialmente en situaciones posteriores a desastres naturales como las inundaciones severas causadas por la DANA.

Las condiciones que se generan tras estas catástrofes aumentan el riesgo de infecciones debido al contacto con agua sucia, barro y escombros, que pueden estar contaminados con la bacteria del tétanos, Clostridium tetani.


¿Por qué vacunarse contra el tétanos después de inundaciones?

El tétanos es una enfermedad grave causada por una bacteria que vive en el suelo, el polvo y el estiércol. Esta bacteria produce una toxina potente que afecta el sistema nervioso, lo que puede provocar rigidez muscular severa y problemas respiratorios. Las esporas del tétanos pueden ingresar al cuerpo a través de cortes, heridas o lesiones en la piel, lo que es muy común tras situaciones de desastre.

En áreas afectadas por la DANA, donde las personas han estado expuestas al agua contaminada, barro y objetos metálicos oxidados (como escombros y herramientas de limpieza), el riesgo de infección aumenta significativamente. Es especialmente importante si se trabaja en las labores de limpieza o en contacto con superficies contaminadas.


¿Quiénes deben vacunarse?

  1. Personas que no tengan un esquema de vacunación completo o actualizado: Los adultos deben recibir una vacuna de refuerzo contra el tétanos cada 10 años. Si una persona no ha recibido una dosis de refuerzo en los últimos 5 a 10 años y se expone a condiciones de riesgo, es recomendable vacunarse.
  2. Personas que participen en tareas de limpieza o rescate: Trabajadores y voluntarios que ayudan en las áreas afectadas deben asegurarse de tener la vacunación al día, ya que están en mayor riesgo de sufrir heridas o cortes.
  3. Individuos con heridas recientes: Cualquier persona que haya sufrido un corte, pinchazo o herida mientras trabaja o camina por las zonas afectadas por la DANA debe considerar una vacunación de refuerzo.

Zonas donde puede ser crucial la vacunación tras la DANA

Las áreas donde la DANA ha causado más estragos, como la Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y Castilla-La Mancha, son las más afectadas por el agua estancada y los desechos. En estas regiones, las autoridades sanitarias podrían recomendar a la población en riesgo que se vacune contra el tétanos.

Situaciones específicas donde la vacunación es importante:

  • En zonas rurales o en lugares donde se ha reportado acumulación de barro y agua contaminada.
  • En comunidades donde se ha producido un daño significativo en infraestructuras, especialmente aquellas relacionadas con el saneamiento.
  • En casos donde haya contacto frecuente con escombros, metales oxidados o entornos en los que las heridas puedan ocurrir fácilmente.

Medidas preventivas adicionales

Además de la vacunación, es importante mantener una higiene adecuada y tratar cualquier herida, por pequeña que sea, con limpieza y desinfección inmediata. Si existe una lesión que podría estar contaminada con barro o agua sucia, acudir a un centro médico es crucial para recibir tratamiento adecuado y determinar si una dosis de la vacuna es necesaria.


Consulta a las autoridades sanitarias

Es importante que los residentes y voluntarios en las zonas afectadas por la DANA consulten con los servicios de salud locales sobre la disponibilidad de la vacuna y otras recomendaciones específicas. Las autoridades sanitarias suelen establecer puntos de atención y campañas de vacunación en las áreas afectadas tras estos desastres naturales.

Mantener el esquema de vacunación actualizado es una medida sencilla que puede prevenir una enfermedad potencialmente mortal, especialmente en situaciones de emergencia como las actuales.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Descubren un nuevo método para administrar quimioterapia con menos efectos secundarios

Publicado

en

quimioterapia efectos secundarios
EUROPA PRESS

Una investigación pionera desde la Universidad de Arizona

Un grupo de científicos de la Universidad de Arizona (EE.UU.) ha desarrollado un innovador método de administración de fármacos quimioterapéuticos que promete reducir los efectos secundarios y mejorar la eficacia en el tratamiento de cáncer de páncreas y cáncer de mama.

El trabajo, publicado en la prestigiosa revista científica Nature Cancer, describe una nueva formulación del conocido fármaco paclitaxel, uno de los pilares de la quimioterapia moderna. La investigación sienta las bases de una plataforma que podría aplicarse no solo a distintos tipos de tumores, sino también a otras enfermedades que requieren tratamientos farmacológicos agresivos.

Paclitaxel: un fármaco eficaz, pero con toxicidad

El paclitaxel es un medicamento utilizado desde hace décadas en la lucha contra el cáncer de mama, pulmón, páncreas y ovario. Sin embargo, su principal limitación es la toxicidad, ya que afecta también a tejidos sanos, acumulándose en órganos como el hígado y el bazo.

El profesor Jianqin Lu, investigador principal del estudio, lo resume así:
«El paclitaxel es potente y destruye las células cancerosas, pero para liberar todo su potencial terapéutico, tenemos que abordar su toxicidad. Eso significa mejorar la manera en que llega a los tumores y lograr que permanezca más tiempo en ellos».

Paclitaxome: nanovesículas que dirigen el tratamiento

El nuevo método, probado en modelos de ratón, aprovecha las nanovesículas, diminutas burbujas de grasa que actúan como vehículos para transportar el fármaco directamente al tumor.

El equipo de la Universidad de Arizona creó una versión modificada del paclitaxel llamada Paclitaxome, uniendo químicamente el fármaco a la esfingomielina, una grasa presente en las membranas celulares. Esto permite que el medicamento se concentre en el tumor, permanezca más tiempo en circulación y reduzca el impacto en los tejidos sanos.

Los resultados son prometedores: Paclitaxome superó a las formulaciones estándar como Taxol y Abraxane en pruebas contra el cáncer de mama triple negativo y el cáncer de páncreas avanzado. Además, una versión mejorada del fármaco (CD47p/AZE-Paclitaxome) logró reducir de forma significativa el crecimiento tumoral y aumentar la supervivencia en los modelos preclínicos.

Avances en terapias combinadas contra el cáncer

Otra de las claves del estudio es que esta tecnología facilita la combinación de tratamientos. Los investigadores insertaron gemcitabina, otro quimioterápico, dentro de las nanovesículas junto al paclitaxel, logrando una eficacia superior frente a la administración conjunta de fármacos convencionales.

También combinaron el paclitaxel modificado con carboplatino para prevenir la recurrencia del cáncer de mama triple negativo, eliminando la enfermedad metastásica en ratones.

«Esta estrategia se puede aplicar a otros fármacos y enfermedades», explica Lu. De hecho, el equipo ya la probó con camptotecina, utilizada contra el cáncer de colon, con resultados positivos.

Hacia los primeros ensayos clínicos en humanos

El oncólogo Aaron Scott, coautor del estudio, señala que el avance es relevante porque mejora la administración del fármaco, retrasa su eliminación del organismo y reduce efectos secundarios, lo que aumenta la eficacia global del tratamiento.

El siguiente paso será recopilar más datos preclínicos y dar el salto a los primeros ensayos clínicos en pacientes humanos. La plataforma podría aplicarse también en combinación con inmunoterapias, que buscan activar al sistema inmunitario para atacar las células cancerígenas.

«Nuestro objetivo es llevar esto a ensayos clínicos en humanos. Esta plataforma puede abarcar una variedad de tumores para pacientes que necesitan desesperadamente mejores terapias», concluye Scott.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo