Síguenos

Salud y Bienestar

La importancia de la vacunación contra el tétanos tras inundaciones por la DANA

Publicado

en

Vacuna tétanos tras la DANA

La vacunación contra el tétanos es fundamental, especialmente en situaciones posteriores a desastres naturales como las inundaciones severas causadas por la DANA.

Las condiciones que se generan tras estas catástrofes aumentan el riesgo de infecciones debido al contacto con agua sucia, barro y escombros, que pueden estar contaminados con la bacteria del tétanos, Clostridium tetani.


¿Por qué vacunarse contra el tétanos después de inundaciones?

El tétanos es una enfermedad grave causada por una bacteria que vive en el suelo, el polvo y el estiércol. Esta bacteria produce una toxina potente que afecta el sistema nervioso, lo que puede provocar rigidez muscular severa y problemas respiratorios. Las esporas del tétanos pueden ingresar al cuerpo a través de cortes, heridas o lesiones en la piel, lo que es muy común tras situaciones de desastre.

En áreas afectadas por la DANA, donde las personas han estado expuestas al agua contaminada, barro y objetos metálicos oxidados (como escombros y herramientas de limpieza), el riesgo de infección aumenta significativamente. Es especialmente importante si se trabaja en las labores de limpieza o en contacto con superficies contaminadas.


¿Quiénes deben vacunarse?

  1. Personas que no tengan un esquema de vacunación completo o actualizado: Los adultos deben recibir una vacuna de refuerzo contra el tétanos cada 10 años. Si una persona no ha recibido una dosis de refuerzo en los últimos 5 a 10 años y se expone a condiciones de riesgo, es recomendable vacunarse.
  2. Personas que participen en tareas de limpieza o rescate: Trabajadores y voluntarios que ayudan en las áreas afectadas deben asegurarse de tener la vacunación al día, ya que están en mayor riesgo de sufrir heridas o cortes.
  3. Individuos con heridas recientes: Cualquier persona que haya sufrido un corte, pinchazo o herida mientras trabaja o camina por las zonas afectadas por la DANA debe considerar una vacunación de refuerzo.

Zonas donde puede ser crucial la vacunación tras la DANA

Las áreas donde la DANA ha causado más estragos, como la Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y Castilla-La Mancha, son las más afectadas por el agua estancada y los desechos. En estas regiones, las autoridades sanitarias podrían recomendar a la población en riesgo que se vacune contra el tétanos.

Situaciones específicas donde la vacunación es importante:

  • En zonas rurales o en lugares donde se ha reportado acumulación de barro y agua contaminada.
  • En comunidades donde se ha producido un daño significativo en infraestructuras, especialmente aquellas relacionadas con el saneamiento.
  • En casos donde haya contacto frecuente con escombros, metales oxidados o entornos en los que las heridas puedan ocurrir fácilmente.

Medidas preventivas adicionales

Además de la vacunación, es importante mantener una higiene adecuada y tratar cualquier herida, por pequeña que sea, con limpieza y desinfección inmediata. Si existe una lesión que podría estar contaminada con barro o agua sucia, acudir a un centro médico es crucial para recibir tratamiento adecuado y determinar si una dosis de la vacuna es necesaria.


Consulta a las autoridades sanitarias

Es importante que los residentes y voluntarios en las zonas afectadas por la DANA consulten con los servicios de salud locales sobre la disponibilidad de la vacuna y otras recomendaciones específicas. Las autoridades sanitarias suelen establecer puntos de atención y campañas de vacunación en las áreas afectadas tras estos desastres naturales.

Mantener el esquema de vacunación actualizado es una medida sencilla que puede prevenir una enfermedad potencialmente mortal, especialmente en situaciones de emergencia como las actuales.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Alimentos que no debes mezclar con antibióticos

Publicado

en

Alimentos que no debes mezclar con antibióticos
PIXABAY

Hay alimentos que no debes mezclar con antibióticos tal y como informa el portal web Noticias24.com. Resulta que varias frutas, verduras, refrigerios y bebidas de consumo frecuente pueden afectar la forma en que el organismo absorbe o metaboliza los medicamentos.

1. Analgésicos y gaseosas

Para inflamaciones, dolores musculares y de cabeza, medicamentos como el ibuprofeno no deben mezclarse con bebidas gaseosas. El ácido carbónico y el ácido de las gaseosas aumentan la absorción y la concentración del medicamento en la sangre, por lo que no se puede controlar la dosis y puede intoxicar y afectar a los riñones.

Alimentos que no debes mezclar con antibióticos:

2. Antibióticos y lácteos

Los medicamentos para combatir infecciones, como la ciprofloxacina, penicilina, entre otros, jamás deben mezclarse con lácteos, pues su eficiencia disminuye.

3. Cítricos y medicamentos para reducir el colesterol malo

La mezcla puede provocar algo similar a la sobredosis. La atorvastatina, fluvastatina, lovastatina, simvastatina, rosuvastatina y pravastatina son medicamentos que se recetan para la obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares.

4. Anticoagulantes y espinacas

Recetada para curar y prevenir la trombosis, la warfarina no puede mezclarse con los alimentos ricos en vitamina K como las espinacas, col, arándanos, ajo o brócoli, entre otros. Al ser anticoagulantes, aumentan el efecto de la warfarina y provocan sangrado.

5. Bebidas con cafeína y broncodilatadores (salbutamol)

Medicamentos como la teofilina o el salbutamol son recetados para el asma, bronquitis u otras enfermedades respiratorias. Provocan un efecto estimulante en el sistema nervioso, por lo que hay que evitar consumir cafeína, sobre todo porque la teofilina aumenta su toxicidad cuando es mezclada con cafeína.

6. Antiarrítmicos, regaliz y alimentos con fibra

La digoxina es un medicamento indicado para curar y prevenir la insuficiencia cardíaca. Por lo tanto, al comer un alimento con gran nivel en ácido glicirrícico, se generan latidos irregulares o hasta un paro cardíaco. Este ácido está presente en el regaliz, que se encuentra en dulces y pasteles e, incluso, en la cerveza. Por otro lado, otros alimentos que contienen fibra dietética disminuyen la eficiencia de este medicamento, por lo que debes consumirlo al menos dos horas antes de comer fibra.

7. Alimentos ricos en potasio y medicamentos para la presión arterial

El captopril, enalapril y ramipil están recetaods para enfermedades de los riñones y el corazón. Es vital no consumir alimentos ricos en potasio como plátano, patata, soja o espinacas, que aumentan la cantidad de potasio en sangre. Es preciso evitar la sobredosis de este componente ya que podría provocar falta de aliento o latidos cardíacos irregulares.

8. Hormonas tiroideas y soja

Medicamentos como la levotiroxina y sus análogos (eutirox, bagotirox, L-tiroxina) no pueden mezclarse con soja, nueces o fibra, pues estos bloquean la absorción del medicamento.

9. Antidepresivos y carne

Los medicamentos del grupo de los inhibidores de la MAO (tranilcipromina, fenelzina, nialamida) no pueden mezclarse con carnes, pescados, quesos o embutidos secos, pues estos medicamentos al entrar en contacto con la tiramina pueden aumentar críticamente la presión.

Continuar leyendo