Síguenos

Salud y Bienestar

València acoge este sábado la XII Fira de la Salut

Publicado

en

La plaza de la Virgen de València será el escenario, este sábado 21, de la duodécima edición de la Feria de la Salud, organizada por Asociación Valenciana de Estudiantes de Medicina (AVEM) con la colaboración de la Universitat de València y el Colegio Oficial de Médicos de València. El evento cuenta con el apoyo y colaboración también del Ayuntamiento de València, a través de la Concejalía de Sanidad y Salud Pública. La concejala de Sanidad, Maite Girau, acudirá al evento.

La jornada contará con la participación de más de 300 estudiantes de diferentes grados como Medicina, Odontología, Farmacia y Fisioterapia, quienes serán los encargados de acercar la medicina al público asistente. Las decenas de carpas que estarán instaladas en la plaza de la Virgen tratarán de fomentar hábitos saludables e informar sobre los problemas de salud más prevalentes en la actualidad.

Los ciudadanos podrán aprender sobre técnicas de reanimación cardiopulmonar, practicar ejercicios para ancianos, conocer el lenguaje de signos y exploración dermatológica, o cómo realizar mediciones de azúcar y de tensión, entre otras actividades. Además, también habrá talleres de sexualidad y prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), así como de alcoholismo y consumo de drogas.

La XII Feria de la Salud, que también pretende acercar la profesión médica a la ciudadanía, se celebra coincidiendo con la conmemoración del Día Mundial de la Salud, el 21 de abril. El evento cuenta con gran acogida entre la población por lo que organización prevé una asistencia aproximada de un millar de personas.

Imagen: Ayuntamiento de València

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo