Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Valencia exigirá al Estado compensación después de que el TC anule el impuesto de plusvalías

Publicado

en

El Ayuntamiento de Valencia exigirá al Estado que compense los posibles perjuicios económicos que pudieran afectar a las arcas municipales por aplicar la sentencia que el Tribunal Constitucional ha emitido sobre el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, más conocido como impuesto sobre plusvalías.

El concejal de Hacienda, Ramón Vilar, ha asegurado esta mañana que “el Ayuntamiento de Valencia, como todos los ayuntamientos de España, ha cumplido estrictamente la ley, tanto en la concepción del impuesto como en sus bases de ejecución”. “Por tanto –ha argumentado- no somos responsables de que se mantenga una legislación estatal que no sea constitucional”.

“Por tanto –ha anunciado- nosotros devolveremos lo que tengamos que devolver, si se da el caso, pero pediremos una compensación al Estado por mantener una ley no constitucional”. “Vamos a exigir que el Gobierno promueva las iniciativas legislativas para adaptar este impuesto a la realidad y a la Constitución; ya que no hemos de asumir una responsabilidad que no es nuestra”.

El concejal ha aclarado que la voluntad del Ayuntamiento de Valencia no es obviamente que los ciudadanos paguen la aplicación de una ley que no es constitucional en uno de sus aspectos, “pero evidentemente –ha afirmado- intentaremos recuperar del Estado el perjuicio presupuestario que nos pueda causar”.

Como es conocido, el Tribunal Constitucional dictó el pasado viernes una sentencia en la que declaraba inconstitucional una parte de las normas del citado impuesto. La sentencia se refería al caso concreto del régimen fiscal foral del territorio de Guipúzcoa, y se refiere a los casos de aplicación del impuesto en los que “no haya habido objetiva y realmente un incremento, sino una disminución del valor de los terrenos”. Tal como ha subrayado el concejal Vilar, “es fácilmente comprensible que la sentencia se acabe trasladando a la Ley de Haciendas Locales y afecte a todos los municipios del Estado”.

El concejal de Hacienda ha señalado que la sentencia “reafirma la constitucionalidad del impuesto, así como la fórmula de recaudación”, pero afecta directamente a uno de sus aspectos. Por eso, ha instado al Gobierno central a “efectuar de inmediato un cambio en la legislación estatal para adaptarla al fallo del Tribunal”.

CUANDO NO HA HABIDO INCREMENTO DEL VALOR DEL SUELO

Vilar ha recordado que el Impuesto de Plusvalías se refiere únicamente al valor del suelo urbano; es decir, que se paga en función del incremento del valor del suelo sobre la vivienda, no sobre el incremento del valor de la vivienda en sí. Por eso, ha añadido, la sentencia del Tribunal no implica que se vaya a devolver la plusvalía a todo aquel que la haya pagado, sino que únicamente sería en los casos que corresponda (es decir, que no haya habido incremento del valor del suelo) y con las pertinentes justificaciones.

“Valencia, como todos los Ayuntamientos del Estado, de todos los colores políticos, hemos cumplido estrictamente con la ley, tanto en la concepción del impuesto como en sus bases de ejecución –ha defendido el concejal de Hacienda- y por eso no somos responsables de que se mantenga una legislación estatal que no sea constitucional”.

En este sentido, Ramón Vilar ha subrayado la oportunidad del Ejecutivo de acometer las modificaciones de la ley también para impedir los casos de ‘especulación rápida’, o sea, los “pelotazos”. “Dado que durante el primer año no se aplica ningún tipo de gravamen sobre la plusvalía general, puede darse el caso, por ejemplo, de que alguien compre un solar en enero y lo venda en diciembre por el doble de su valor; y en este caso no pagaría nada”, ha denunciado el concejal.

De hecho, ha subrayado Vilar, la necesaria reforma y modernización de este impuesto fue uno de los asuntos abordados la semana pasada por representantes de más de 70 municipios del Estado, en las Jornadas Municipalistas convocadas por el alcalde Ribó, que se celebraron en el Palacio de Congresos.

NO SE PAGARÁN INTERESES DE DEMORA A PROVEEDORES ACOGIDOS AL PAGO ANTICIPADO

El concejal de Hacienda también se ha referido a otra sentencia publicada el viernes, en este caso por el Tribunal de Justicia Europeo, y referida al pago a proveedores por parte de las entidades locales. El Tribunal ha dado la razón al Gobierno de España y niega el derecho a cobrar intereses de demora a los proveedores que se acogieron al plan de pago anticipado.

En términos de todo el Estado, si la sentencia hubiera sido contraria a la demanda del Gobierno, supondría que habría que hacer frente a unos pagos de 3.000 millones de euros, de los que entre 14 y 15 millones corresponderían al Ayuntamiento de Valencia. No obstante, las arcas municipales se ahorrarán este pago, puesto que el Tribunal entiende que los proveedores acogidos al llamado ‘Plan Montoro’ de Deuda Comercial renunciaron de manera voluntaria al cobro de los intereses de demora.

Vilar se ha felicitado por la sentencia, pero ha señalado la paradoja que se dio en su momento con el citado Plan Montoro, dado que a las grandes o medianas compañías con capacidad de endosar papel a los bancos sobre sus certificaciones, les cobraban menos del 2% de interés, según el precio al que estaba el dinero entonces, mientras que el interés de demora fijo legal estaba en el 8%. “Es decir –ha explicado el concejal- que incurrir en interés de demora podía convertirse paradójicamente en un negocio financiero: me pagan un 8% y yo pago un 2%”. “Parece –ha lamentado el concejal- que en ocasiones no haya nadie legislando para los ayuntamientos”.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Alerta: Europa urge a vacunarse “cuanto antes” por la expansión de la variante K de la gripe, más contagiosa y detectada en todo el mundo

Publicado

en

vacuna gripe variante K
Imagen de archivo de la administración de una vacuna contra la gripe. EFE/ Juan Carlos Cárdenas

La gripe vuelve a situarse en el centro de la preocupación sanitaria en España. A las puertas del invierno, y coincidiendo con la primera ola de frío que ha desplomado las temperaturas en buena parte del país, las autoridades europeas han emitido una advertencia urgente: vacunarse de la gripe «cuanto antes». El motivo, la detección y rápida expansión de un nuevo subgrupo del virus, la variante K de A(H3N2), más contagiosa y que ya se ha documentado en los cinco continentes.

El último balance del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) confirma el impacto que tuvo la gripe la pasada temporada: más de 33.000 hospitalizaciones, 1.811 ingresos en UCI y 1.825 fallecimientos, según el sistema de vigilancia SiVIRA. El virus respiratorio sigue siendo, año tras año, uno de los más letales en España.


La variante K de la gripe A(H3N2): más transmisible y detectada antes de lo previsto

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) ha alertado de un crecimiento “inusual” de casos, entre tres y cuatro semanas antes de lo habitual. Según sus expertos, la variante K —antes conocida como J.2.4.1— se ha convertido en un subgrupo dominante:

  • Representa un tercio de todas las secuencias mundiales de A(H3N2) registradas entre mayo y noviembre de 2025.

  • En la Unión Europea supone casi la mitad de los casos secuenciados.

La presencia global del virus indica una elevada capacidad de transmisión y una mayor velocidad de circulación. Además, los análisis serológicos preliminares apuntan a una posible falta de concordancia entre la vacuna actual y esta variante, aunque las autoridades recuerdan que la vacunación sigue siendo esencial para reducir complicaciones graves.


¿Quién debe vacunarse de inmediato?

Las autoridades europeas insisten en que no hay tiempo que perder ante esta subida anticipada de casos. La recomendación es clara: vacunarse ya, especialmente en los grupos más vulnerables:

Personas con mayor riesgo de enfermedad grave:

  • Adultos mayores de 65 años

  • Personas con enfermedades crónicas (cardiovasculares, respiratorias, metabólicas, neuromusculares…)

  • Pacientes inmunodeprimidos

  • Mujeres embarazadas

  • Personas que viven en residencias o centros de larga estancia

Profesionales con riesgo de transmisión:

  • Personal sanitario y sociosanitario

  • Cuidadores formales e informales

Niños (según recomendaciones nacionales)

Vacunarlos reduce tanto el riesgo de enfermedad grave como la transmisión comunitaria, especialmente en menores de 5 años.

Incluso si la vacuna no coincide al 100% con la variante circulante, sigue proporcionando protección frente a hospitalización, complicaciones graves y fallecimientos.


Recomendaciones para hospitales y centros sociosanitarios

La llegada temprana de la gripe obliga a los centros sanitarios a activar sus planes de invierno. El ECDC insta a:

  • Reforzar las prácticas de prevención y control de infecciones

  • Identificar de forma precoz a pacientes con síntomas

  • Agrupar casos compatibles cuando sea necesario

  • Utilizar pruebas diagnósticas rápidas para orientar el manejo clínico

  • Exigir mascarillas (FFP2 o quirúrgicas según actividad) a personal y visitantes

  • Mantener fuera de actividad asistencial al personal sanitario con síntomas

  • Reforzar higiene de manos, limpieza ambiental y ventilación

Estas medidas buscan minimizar la transmisión en entornos donde la gripe puede causar más complicaciones.


Síntomas más comunes de la gripe (incluida la variante K)

Los síntomas habituales siguen siendo los mismos, aunque la variante K se está asociando a un inicio más brusco y una mayor transmisibilidad:

  • Fiebre alta repentina

  • Tos seca persistente

  • Dolor de garganta

  • Cefalea intensa

  • Dolores musculares y articulares

  • Debilidad extrema o cansancio súbito

  • Escalofríos

  • Congestión nasal

  • En algunos casos: náuseas, vómitos o diarrea, más frecuentes en niños

Aunque la mayoría de personas mejoran en pocos días, los grupos de riesgo pueden desarrollar neumonía, bronquitis, descompensación de patologías previas e incluso necesitar hospitalización.


Conclusión: vacunarse y extremar las medidas de prevención

La expansión global de la variante K de gripe A(H3N2) marca el inicio de una temporada que podría ser más intensa de lo previsto. Los expertos coinciden: la vacunación anticipada es la mejor herramienta para proteger a la población y evitar un aumento significativo de hospitalizaciones.

Con la llegada del frío, el incremento de virus respiratorios y un subgrupo más transmisible en circulación, la recomendación es unánime: vacunarse cuanto antes y mantener las medidas básicas de prevención.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo