Síguenos

Valencia

València habilita albergues y una ayuda de 200.000 € para acoger a refugiados ucranianos

Publicado

en

guerra ucrania rusia

València, 28 feb (OP/EFE).- El alcalde de València, Joan Ribó, ha informado este lunes de que el Consistorio ha aprobado una ayuda extraordinaria y urgente de 200.000 euros y prepara albergues y otras instalaciones municipales para la acogida de refugiados ucranianos.

“València es una ciudad refugio y continuará siéndolo”, ha asegurado Ribó en un comunicado, y ha informado de que, “además de la partida ordinaria” de la Concejalía de Cooperación al Desarrollo y Migración, está prevista “una ayuda extraordinaria de 200.000 euros más, porque esto evidentemente nadie lo había previsto ni se imaginaba que iba a pasar”.

Junto con el apoyo económico, Ribó ha destacado la habilitación otros recursos, como la ampliación del casal de acogida que el Ayuntamiento dispone en Rocafort, que se puso en marcha en 2013 para ofrecer alojamiento y manutención a la población migrante que, por diversas circunstancias, se encuentran en la ciudad y no tienen un domicilio estable.

Sobre el número de personas que acogerá València, el alcalde ha aclarado: “Esto es imposible de predecir, porque depende mucho de la duración del conflicto, que yo querría que se acabara ya, a ser posible hoy”.

En ese sentido, se ha referido a las distintas situaciones que se producen; por ejemplo, “un grupo de alumnos ucranianos que estaban de viaje por España y no pueden volver” a su país y a quienes se les va a buscar un lugar de acogida.

«Queremos hacer las cosas de una forma articulada con la Comunidad Autónoma y el Estado, con normalidad y siguiendo las normas”, ha añadido Ribó, quien ha recordado que “la entrada de estas personas está controlada por el Estado» y el Ayuntamiento, «evidentemente», será «riguroso con esto, pero con una voluntad de refugio”.

Finalmente, el alcalde ha incidido en el “no en la guerra, no a ninguna guerra, no a la guerra de Ucrania”.

València acoge a 90 ucranianos que huyen de la guerra

 La responsable municipal de Migración ha detallado cómo se ha ido produciendo la llegada de ciudadanos ucranianos en las últimas semanas. “Han llegado progresivamente por avión y en las últimas semanas hemos recibido varias familias. Tras el cierre del espacio aéreo están desplazándose también en coche. Casi todos los ucranianos que vienen están huyendo de la situación, aumentando el número de familias de acogida. Desde las últimas semanas, de 150 personas con ese perfil de acogida, 90 son de Ucrania”.

Pero hay diversas situaciones: “Hay otro tipo de perfiles, como el grupo de jóvenes que estaban haciendo una ruta por España, se quedaron en València y las familias les han dicho que no vuelvan. Llegaron el viernes. Ha sido complicado conseguir que contacten con sus familias porque en algunas zonas no había red o estaban encerrados en búnkeres, pero es importante que hayan podido localizarles para saber que están bien. Aunque la situación es de una enorme incertidumbre”.

También hay refugiados rusos que han salido de su país por la ausencia de libertad sexual. Ibáñez ha explicado: “Hace unos meses vinieron de Rusia una pareja de mujeres y recientemente hemos acogido a una chica perseguida por pertenecer al colectivo LGTBI. Ese perfil de rusos que defiende sus derechos sociales también está llegando y todos dicen que Putin no les representa. Además, están preocupados porque no se genere odio hacia la población rusa, porque consideran que lo que está pasando es una locura. Me gustaría subrayar que se ha generado una gran solidaridad entre las personas ucranianas y rusas acogidas”.

La concejala desconoce una estimación en torno al número de personas que puedan llegar en las próximas semanas, pero ha señalado: “Salvo estos chicos que les pilló aquí, el resto viene consciente de la necesidad de huir de la situación en su país. Estamos intentando dar respuesta a todos y pensando en ampliar nuevos espacios y recursos porque sabemos que en las próximas semanas es muy probable que lleguen más”.

La concejala Maite Ibáñez ha destacado  la coordinación con la Generalitat y el gobierno de España, “aunque somos conscientes de que la primera puerta de acceso a la ciudad es el Centro de Acogida de Inmigración”, y también ha puesto de relieve la coordinación con otras entidades como Cruz Roja.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Ribó imputado por supuesta construcción ilegal de piscina en Alboraia

Publicado

en

Joan Ribó imputado

VALÈNCIA. La presunta edificación irregular de una piscina municipal promovida por el Ayuntamiento de Alboraia en terrenos pertenecientes a València está generando controversia legal. Esta situación no solo afecta al consistorio de l’Horta Nord, sino también a la capital del Turia, ya que su exalcalde, Joan Ribó, ha sido citado a declarar como investigado en el proceso judicial.

El Juzgado de Instrucción Nº 19 de València ha admitido la solicitud de comparecencia formulada por la Asociación para la Defensa del Estado de Derecho, que ejerce la acusación popular y está presidida por la exalcaldesa de Catarroja, María Ángeles López. Según el auto judicial al que ha accedido Valencia Plaza, Ribó deberá comparecer el próximo 22 de julio.

La mencionada asociación, representada por el abogado Víctor Soriano, sostiene que existía conocimiento previo por parte de Joan Ribó y la exconcejala de Urbanismo, Sandra Gómez, sobre la construcción de la piscina, dado que su emplazamiento fue ampliamente difundido en medios de comunicación.

 

Sin embargo, afirman que no se tomaron medidas administrativas para legalizar la situación o iniciar procedimientos sancionadores.

Tanto el Ayuntamiento de València como el de Alboraia están bajo investigación por esta supuesta irregularidad urbanística. Desde 2022, el consistorio de Alboraia impulsó la construcción de la piscina en terrenos propios ubicados dentro del término municipal de València.

Según las declaraciones recopiladas en la instrucción judicial, estos terrenos se encontrarían en un proceso de segregación para ser incorporados al municipio de Alboraia.

Plan General de Alboraia

El Plan General de Alboraia los clasifica como suelo urbano, mientras que el de València los considera suelo protegido no urbanizable.

El complejo acuático en cuestión es una piscina municipal al aire libre, cuyo coste ascendió a 1,2 millones de euros, financiado parcialmente con una subvención de la Diputación de València. Su ubicación colinda con el campo de fútbol del Alboraya UD, pero según la investigación, fue construido en terrenos no urbanizables catalogados como huerta protegida.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo