Síguenos

Fallas

València pedirá al Gobierno una rectificación sobre el origen de las bandas de música valencianas

Publicado

en

La Banda Municipal de València convoca una huelga previa a los premios Goya
EFE/Manuel Bruque/Archivo

València, 27 may (EFE).- El Ayuntamiento de València ha aprobado por unanimidad reclamar al Ministerio de Cultura una rectificación sobre el origen de las bandas de música valencianas y que corrija la redacción sobre el origen de estas tradicionales formaciones culturales.

Se suma así a la reclamación de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), después de que el BOE publicara un Real Decreto en el que se afirmaba que «el origen de las bandas de música valencianas se debe a un movimiento mimético al de las agrupaciones corales catalanas (Clavé)».

El pleno municipal ha aprobado la propuesta presentada por la concejala de Cultura, Glòria Tello, en la que también expresa el reconocimiento del Ayuntamiento de València «a la gran labor que realizaron las bandas valencianas y sus sociedades musicales, todas ellas señal de identidad del pueblo valenciano».

El acuerdo será trasladado al presidente del Gobierno, al president de la Generalitat, al Ministerio de Cultura, al Senado, a la Conselleria de Educación y Cultura, a los grupos políticos tanto del Parlamento Español como de Les Corts Valencianes, así como a la FSMCV, ha informado el Consistorio.

Tello ha recordado que las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana fueron declaradas «Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en España» hace apenas unas semanas y ha señalado que ello supone «un reconocimiento basado en estudios científicos y académicos».

De hecho, el decreto ministerial señala que «las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana son los principales agentes para la protección, difusión, fomento y promoción de las tradiciones musicales y artísticas valencianas y constituyen un tejido asociativo que genera espacios de relación intergeneracional».

Según el texto legislativo, «la banda es un elemento insustituible del contexto festivo tanto religioso como profano de la Comunitat Valenciana».

La moción ha sido planteada por la concejala de Cultura como alternativa al texto original de la concejala popular Paula Climent, quien ha calificado la redacción del texto ministerial de «gratuita, incorrecta, sin fundamento y totalmente falsa», y la ha atribuido a «intereses catalanistas» del Gobierno central.

Tello ha profundizado en los orígenes exactos de las sociedades musicales valencianas, y ha señalado que se encuentran en elementos de influencia fundamentalmente religiosa y militar, y también de carácter político y festivo.

Ha subrayado que si bien hay «paralelismos» entre las inicios de las bandas y de las formaciones corales catalanas, rápidamente se observaron «diferencias notables en su desarrollo».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

El espolín Fallera Mayor de Valencia brilla en los maillots de la selección española en China

Publicado

en

Los maillots de la Selección Española han vuelto a sorprender en su última actuación internacional en Chengdú, China, donde participaron en The World Games 2025. Esta vez, el protagonismo recayó en un diseño muy especial: un maillot inspirado en el espolín de la Fallera Mayor de València, una obra textil única que fusiona la tradición valenciana con la estética deportiva de élite.

El elegido por el conjunto español fue el espolín Atlantis de Marina Civera, Fallera Mayor de València en 2019.

Se trata de un diseño exclusivo, tejido artesanalmente por Vives i Marí y confeccionado por Eduardo Cervera Indumentaria, que destaca por su elegancia, la riqueza de detalles y la cuidada combinación de tonos. Adaptado ahora al maillot de competición, mantiene la esencia de la indumentaria tradicional fallera, pero con la flexibilidad y el brillo que exige la gimnasia rítmica en un escenario internacional.

La elección no es casual. Este maillot representa mucho más que una prenda deportiva: es un símbolo de identidad y cultura, un puente entre València y el mundo, entre la artesanía del espolín y la precisión técnica de la gimnasia rítmica. Ver a las gimnastas españolas luciendo este diseño en Chengdú es, en sí mismo, una declaración de orgullo y de innovación.

En sus redes sociales, el equipo compartió la emoción del momento con un mensaje claro: “An unforgettable experience ✨🇨🇳🐉 The World Games 2025 🐼 #twg2025”. Un recuerdo imborrable que no solo celebra el deporte, sino también la difusión internacional de la tradición valenciana a través de la moda y la cultura.

El impacto de este maillot con el espolín Fallera Mayor de València Atlantis ya se percibe en medios y aficionados, que han destacado su originalidad y su fuerza visual. No es habitual que un elemento de la indumentaria fallera se reinvente para el mundo del deporte, y por eso esta iniciativa sitúa a la Selección Española de gimnasia rítmica como referente no solo en lo técnico, sino también en lo creativo y simbólico.

En un año en el que la visibilidad cultural es tan relevante, los maillots de la selección española han demostrado que el deporte puede ser un escaparate perfecto para llevar la artesanía más reconocida de València a todo el planeta.

Una combinación de tradición, modernidad y excelencia que, sin duda, quedará grabada en la memoria de Chengdú y de quienes siguen de cerca la evolución de la gimnasia rítmica española.

‘Azul Atlantis’ para el espolín Fallera Mayor de València de Marina Civera

Continuar leyendo