Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

València, tercer destino urbano de España más visitado en 2017

Publicado

en

(EUROPA PRESS)-València se ha situado en la tercera posición de la clasificación de ciudades de España más demandadas para practicar turismo urbano durante el año pasado, según la quinta edición del informe ‘Hábitos y tendencias del turismo español’ elaborado por la compañía de venta online de viajes Atrápalo.

La empresa ha destacado en un comunicado la posición de València en la categoría de turismo urbano, el que se desarrolla dentro de una ciudad e incluye actividades culturales, de ocio y trabajo. Algunos ejemplos son la celebración de las Falla «una cita ineludible que atrae a millones de turistas», el Gran Premio de Motociclismo que se celebra en Cheste (Valencia), la Copa América de vela y, entre otros, el Festival de Teatro de València.

Este tipo de viajes se ha incrementado en los últimos años, con Barcelona, Madrid y la capital del Turia como los principales destinos en 2017. En València, los turistas han pernoctado una media de dos noches (1,9) y han gastado un promedio de 174 euros por reserva, «atraídos por su buen clima, localización, riqueza cultural y oportunidades de negocio».

El estudio también refleja que la Costa Blanca, que comprende las playas entre las localidades alicantinas de Dénia hasta Pilar de la Horadada ha bajado un puesto con respecto a 2016 y ocupa la cuarta posición de la clasificación de costas españolas.

Los turistas se han hospedado en esta zona de playa durante una media de cinco noches (4,7) y han destinado casi 672 euros de media por reserva, el tercer precio más elevado del ranking. Las playas con mayor éxito entre los usuarios de Atrápalo son la nudista de La Cala, en Dénia; la playa Granadella, en Jáveam y la playa de la Solsida, en Altea.

En Castellón, la Costa Azahar también forma parte de las diez más reservadas, en la sexta posición y con un promedio de alojamiento de cinco noches (4,6) y un gasto medio de 778 euros. En esta zona, destacan las playas del Pebret (Parque Natural de la Sierra de Irta, Peñíscola), del Moro (Alcalà de Xiver) y Sol de Riu (la Sénia).

VALENCIA Y ALICANTE, «DESTINOS DE MODA» EN 2018
La ciudad de València aparece por primera vez en la clasificación de destinos que serán tendencia este año para hacer un ‘city break’. Sus principales reclamos turísticos son su patrimonio monumental histórico, su Ciudad de las Artes y las Ciencias, sus playas con Bandera Azul y su gastronomía.

Para 2018, las Fallas cuentan con un completo programa de actos que se desarrollarán durante todo el mes de marzo. La mercantil ha puesto en valor que se trata de la segunda edición de esta fiesta tradicional valenciana tras ser declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, «aumentando así su atractivo».

En el panorama deportivo, València volverá este año al calendario del Circuito de TP 52 de la Copa América, albergando en las aguas de la playa de la Malvarrosa la última prueba del circuito de vela, del 17 al 22 de septiembre. El Gran Premio de la Comunidad Valenciana del Campeonato del Mundo de Motociclismo vuelve al Circuito de Cheste los días 16, 17 y 18 de noviembre, para el que ya están a la venta las entradas.

Alicante también se ha clasificado como uno de los lugares con mayor éxito entre el público gracias a sus playas, patrimonio, cultura y oferta deportiva. Entre los acontecimientos más relevantes para Atrápalo se encuentran el Campeonato de Europa de Veteranos de Atletismo, los conciertos, exposiciones y fiestas tradicionales: las Hogueras de San Juan, la Fiesta de los Capitanes de Petrer o la Fiesta de la Venida de la Virgen en Elche, entre otras.

Desde la compañía de viajes también han destacado el municipio de Bocairent (Valencia) como la «perfecta escapada para 2018», debido a que se trata de «uno de los más pintorescos de Valencia», con un pasado romano y árabe reflejado en sus vestigios monumentales y patrimoniales».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cómo ver el eclipse lunar total del 7 de septiembre

Publicado

en

eclipse lunar españa
PEXELS

El cielo nos regalará uno de los espectáculos astronómicos más esperados del año: el eclipse lunar total del 7 de septiembre de 2025. Durante varias horas, la Luna pasará por diferentes fases hasta teñirse de un intenso color rojo, conocido popularmente como luna de sangre.

Este fenómeno será visible desde gran parte del mundo, incluida España, aunque con matices según la región. A continuación, te contamos los horarios exactos, cómo verlo desde tu ciudad, previsiones meteorológicas y próximos eclipses.

Horarios del eclipse lunar del 7 de septiembre en España

El eclipse se dividirá en varias fases que se extenderán a lo largo de más de cinco horas.

  • Comienzo de la fase penumbral: 17:29 horas (hora peninsular).

  • Inicio de la fase parcial: 18:27 horas.

  • Comienzo de la totalidad: 19:31 horas.

  • Máximo eclipse: 20:12 horas.

  • Fin de la totalidad: 20:53 horas.

  • Fin de la fase parcial: 21:56 horas.

  • Fin de la fase penumbral: 22:55 horas.

En Canarias, todos los horarios se reducen en una hora menos.

La fase más esperada será la totalidad, cuando la Luna estará completamente cubierta por la sombra terrestre y se volverá rojiza, visible en España al atardecer.

Desde dónde ver el eclipse lunar en España

La visibilidad dependerá de la ubicación:

  • Islas Canarias y Galicia occidental: la Luna saldrá en el horizonte una vez finalizada la totalidad, por lo que solo se podrá ver el final del eclipse parcial.

  • Resto de la península, Baleares, Ceuta y Melilla: se podrá observar la fase total al salir la Luna ya eclipsada, disfrutando de su característico color rojo.

El eclipse será visible, en alguna de sus fases, en Europa, África, Asia, Oceanía, la Antártida y parte de Sudamérica.

Previsión meteorológica: nubosidad durante el eclipse

El principal inconveniente puede ser la nubosidad. Según las previsiones, un frente cruzará la península el 7 de septiembre:

  • Mejores zonas para observarlo: Galicia, oeste de Castilla y León y Canarias.

  • Mayor nubosidad: Cantábrico, Pirineos, interior de Cataluña, Castilla-La Mancha y zonas del sureste peninsular.

Si el cielo lo permite, cualquier punto con horizonte despejado hacia el este será ideal para seguir el espectáculo.

Cómo observar y fotografiar la luna roja

  • No se necesitan gafas especiales: a diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares son totalmente seguros a simple vista.

  • Telescopios y prismáticos: permiten ver con más detalle los cráteres y mares lunares.

  • Fotografía: lo ideal es usar cámara con teleobjetivo o el modo luna de algunos smartphones, siempre con trípode o superficie estable.

Un eclipse es también una gran oportunidad para practicar astrofotografía y captar imágenes únicas de la luna roja.

Por qué la luna se vuelve roja en un eclipse total

El color rojizo se debe a que la Tierra bloquea la luz solar directa, pero la atmósfera filtra y refracta parte de ella. La luz azul se dispersa y solo los tonos rojos y anaranjados llegan hasta la superficie lunar.

Este mismo efecto ocurre en los amaneceres y atardeceres, pero visto desde la Luna. La intensidad del color puede variar entre rojo oscuro y naranja pálido según la cantidad de polvo y nubes en la atmósfera terrestre.

Próximos eclipses lunares visibles en España

Si te preguntas cuándo volveremos a vivir algo similar, apunta estas fechas:

  • 3 de marzo de 2026: eclipse total de luna, pero no será visible desde España.

  • 31 de diciembre de 2028 (Nochevieja): próximo eclipse total de luna visible en España, una cita astronómica que promete ser inolvidable.

 

 

Continuar leyendo