Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Vecinos y alcaldes se concentran en València para reclamar al Gobierno la gratuidad de la AP-7

Publicado

en

VALÈNCIA, 23 May. – Asociaciones vecinales, alcaldes y concejales de la Comunitat Valenciana se han concentrado este miércoles en València, frente a la sede de la Delegación del Gobierno, para exigir al Gobierno Central la reversión y gratuidad de la AP-7 ante la finalización, en diciembre de 2019, de la concesión de Abertis sobre la autopista.

Los concentrados, que han coreado el cántico ‘AP-7 gratuïta’ (AP-7 gratuita), se han colocado tras cuatro pancartas con los lemas: ‘Prou, AP-7 gratuïta ja’, ‘Volem una N-340 digna’, ‘Reversió i gratuïtat AP-7’ y ‘Ja hi ha prou! Oliva som tots!’.

La Confederación de Asociaciones Vecinales y de Consumidores de la Comunidad Valenciana (Cavecova), representados por su presidente Juan Antonio Caballero, han presidido una concentración a la que también ha acudido la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV), la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, con su presidente Rubén Alfaro, además de distintos alcaldes y concejales de la Comunitat, como la concejala de Cultura del Ayuntamiento de València, Glòria Tello, o la concejala de Desarrollo Humano del consistorio, Consol Castillo.

Caballero ha leído el manifiesto en el que se destaca que el Gobierno central «deberá tener decidido qué hacer con la autopista», si establece o no una nueva concesión y las consecuencias que se derivan y ha señalado que «la falta de otras infraestructuras no puede condenar a esta carretera a ser de pago eternamente».

En este sentido, Caballero ha señalado que el Estado tiene una «oportunidad» de colaborar en los «impulsos económicos» que la Comunitat «necesita» y que por la «infrafinanciación» sufren la ciudadanía valenciana de Castellón, Valencia y Alicante.

Además, considera que «debería aparecer el interés del Estado por configurar una conexión entre las comunidades mediterráneas que mejore su competitividad, la de las empresas, la industria, las cooperativas y el sector turístico frente a otras comunidades con vías rápidas gratuitas, en un área que representa el 44,3% del PIB toda España para lo cual este tramo central resulta imprescindible».

Según ha indicado Caballero, la autopista ha pasado de 27.000 vehículos diarios a 17.000 «debido a la crisis y otras alternativas gratuitas», por lo que están «lejos de saturar» la AP-7 por una eventual gratuidad.

«La falta de otras infraestructuras aparte de la autopista, como el corredor mediterráneo, no puede condenar a esta carretera a ser de pago eternamente. La solución pasa por hacer nuevas infraestructuras, sobre todo ferroviarias y complementar las que existen», ha reclamado.

Por su parte, el presidente de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, Rubén Alfaro, ha explicado que «más de un centenar de municipios» de la Comunitat han aprobado mociones con la gratuidad de la AP7 durante años, por lo que ha destacado la «importancia» de la concentración.

Asimismo, ha destacado que la federación que preside será un «aliado importante», ya que la no gratuidad de la autopista provoca que los municipios sufran en la «movilidad, contaminación, ruido y siniestralidad», por lo que ha apostado por la «conciliación» con la sociedad.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Francia pide a sus hospitales que se preparen ante una posible guerra en 2026: claves de la decisión

Publicado

en

El Ministerio de Sanidad francés ha solicitado a los hospitales y agencias regionales de salud que se preparen ante una posible intervención militar importante de aquí a marzo de 2026, según informan medios como Le Canard Enchaîné y Le Figaró. Esta medida busca anticipar las necesidades médicas de soldados y heridos en un contexto de conflicto de alta intensidad.


Posibles impactos en la sanidad

Según el documento al que tuvieron acceso los medios, Francia podría acoger entre 10.000 y 50.000 hospitalizados en un periodo de 10 a 180 días. Los hospitales franceses tendrían que estar listos para tratar heridos militares y extranjeros, con especial atención a la medicina física, la rehabilitación y los trastornos postraumáticos.

El Ministerio estudia la posibilidad de instalar centros médicos estratégicos cerca de puertos o aeropuertos para reenviar a los militares a su país de origen una vez tratados.


Preparación del personal sanitario

Además de la infraestructura, se capacitará a los profesionales de la salud para gestionar los desafíos de un conflicto:

  • Escasez de recursos y aumento de la demanda sanitaria.

  • Atención a víctimas de alta gravedad y cuidados prolongados.

  • Manejo de trastornos físicos y psicológicos post-conflicto.

Un portavoz del gobierno explicó a Euronews que la preparación también contempla epidemias, crisis ambientales y amenazas maliciosas, asegurando que el sistema sanitario francés pueda responder a situaciones excepcionales.


Declaraciones de la ministra Catherine Vautrin

La ministra de Sanidad, Catherine Vautrin, confirmó la carta en BFMTV, subrayando que “es totalmente normal que el país se anticipe a las crisis”. Añadió que los hospitales franceses se preparan constantemente para epidemias y emergencias, y que anticipar escenarios de conflicto forma parte de la responsabilidad de las administraciones sanitarias.


Claves de la decisión de Francia

  1. Anticipación estratégica: Preparar la sanidad ante un conflicto posible, evitando improvisaciones.

  2. Capacitación del personal: Formación específica en atención a heridos militares y gestión de recursos limitados.

  3. Infraestructura adaptable: Posible creación de centros médicos en puertos y aeropuertos.

  4. Protección de la población y militares: Garantizar cuidados adecuados para soldados y extranjeros heridos.

  5. Visión integral: Considerar epidemias, crisis ambientales y riesgos maliciosos en la planificación.

Con esta medida, Francia busca asegurar que su sistema de salud pueda responder con eficacia ante escenarios de alta intensidad, reforzando la resiliencia del país ante posibles crisis globales.

 


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo