Empresas
Vente a vivir a un pueblo: todo lo que hay detrás
Publicado
hace 3 añosen

Ayora, Cofrentes, Cortes de Pallas, Millares y Zarra han sido las localidades premiadas por la plataforma ‘Vente a Vivir a un Pueblo’, junto a Iberdrola, por su lucha contra la despoblación y el uso de energías renovables como elemento que ayuda a la sostenibilidad de los entornos rurales.
El municipio valenciano de Ayora ha acogido esta mañana la entrega de los galardones “Pueblos con Futuro” que entregan la plataforma para luchar contra la despoblación ‘Vente a Vivir a un Pueblo’ e Iberdrola, con los que se reconoce su esfuerzo para revitalizar los entornos rurales y el uso de las energías renovables como elemento dinamizador de las economías locales. Los premiados han sido los municipios de Ayora, Cofrentes, Cortes de Pallas, Millares y Zarra.
Al acto han acudido los alcaldes de los municipios que han querido aprovechar la ocasión para reivindicar una serie de preocupaciones del mundo rural como es la necesidad de agilizar la burocracia administrativa a la hora de ayudar a los emprendedores, una mayor sensibilización hacia los pueblos por parte de los regidores políticos autonómicos y nacionales, así como la necesidad de desarrollar acciones y ayudas que favorezcan la implantación de nuevos empresarios en la zona que generen nuevos puestos de trabajo.
La delegada responsable territorial de renovables en la Comunitat Valenciana, Sandra Machiran, ha subrayado que “Iberdrola promueve las energías renovables como motor de desarrollo rural y de esta manera los pueblos emergen como garantía de futuro con numerosas iniciativas en torno a principios ‘verdes’ que impulsan su actividad y a su población. Nosotros nos casamos con los pueblos, buscamos una armonía total entre la naturaleza, el pueblo, su historia y los vecinos.”.
Vente a vivir a un pueblo
Los premios han sido recogidos por los regidores de los municipios que han destacado la efectividad de estos galardones ya el premio conlleva su inclusión en la plataforma www.venteaviviraunpueblo.com lo que se ha traducido en al menos 4 nuevas familias que se han interesado en la zona y la posibilidad de que diversas inversiones vinculadas con el turismo rural puedan llevarse a cabo.
Varios empresarios de estos pueblos han acudido a la entrega de los galardones, como el Chef Kiko Lázaro, propietario del restaurante Pinea en Ayora, quien tras desarrollar su carrera profesional en prestigiosos restaurantes en Valencia decidió apostar por un pueblo por “crear una herramienta que ayudara a que la gente viniera al pueblo, que no se tuviera que ir como tuve que hacer yo. Queremos crear una escuela de cocina y la mayoría de nuestros productos son de kilómetro cero; queremos también fomentar que las personas con minusvalía puedan trabajar el campo, que tengan unos ingresos y nosotros adquirir esos productos” un proyecto muy altruista, que asegura está dando sus resultados pero que también requiere de mucho tiempo “en un pueblo se tiene una vida más sencilla, eso es lo que buscamos, saborear el tiempo” comenta Kiko junto con su pareja Elisabet Navarro quien no solo le animó a instalarse en un pueblo sino que participa del restaurante como jefa de sala.
También ha acudido el joven Raúl Martínez que dejo Valencia para abrir una peluquería en Zarra. Raúl asegura que su negocio funciona y que ha conseguido adquirir una vivienda “nada de lo que he podido conseguir en Zarra lo hubiera podido conseguir en una ciudad como Valencia donde todo es mucho más difícil y mucho más caro”.
Por último ha participado en el evento la gerente de la Sociedad Cooperativa Apícola de España María Isabel Murcia, quien ha querido la explicar la necesidad de defender la producción de miel como producto que mejora la calidad de vida en los pueblos y su economía
El premio “Pueblos con Futuro” conlleva la realización de una vídeo-ficha de cada uno de los municipios galardonados para ‘Vente a Vivir a un Pueblo’, la plataforma más moderna y completa para animar a los urbanitas a instalarse en entornos rurales. Junto con la vídeo-ficha, los vecinos de estos pueblos podrán usar otras herramientas como las bolsas de empleo, vivienda y traspasos, formación on-line gratuita en nuevas tecnologías y un Marketplace para dar visibilidad a los servicios y productos locales.
Un nuevo paisaje energético que fija población en entornos rurales
Iberdrola acelera su estrategia para la consolidación de un modelo energético de futuro, impulsando sus inversiones en renovables en Comunitat Valenciana, confiando en que contribuirán a la recuperación verde y crearán oportunidades para el desarrollo económico sostenible en la región.
La compañía promueve las energías renovables como motor de desarrollo rural y de esta manera los pueblos emergen como garantía de futuro, es el caso de estos pueblos, rodeados por parques eólicos y plantas fotovoltaicas, que se suman a otros proyectos cercanos que Iberdrola está impulsando y que contribuirán a una recuperación sostenible de la crisis y permitirán crear empleo local.
Energía renovable, agricultura y ganadería: la simbiosis es posible
La coexistencia de cultivos y pasto e instalaciones solares fotovoltaicas está avanzando hacia la sostenibilidad de ambos sectores.
La energía renovable y el sector primario vienen demostrando que no solo conviven en un mismo espacio, sino que se complementan y benefician de cada una de sus actuaciones. El doble uso del terreno para agricultura y energía alivia la presión sobre los ecosistemas y la biodiversidad, que se ven afectados cuando se amplían las zonas de cultivo. Iberdrola desarrolla numerosas iniciativas que conjugan la instalación de proyectos renovables con la generación y aprovechamiento de los servicios ecosistémicos generados en sus plantas, como son el aprovechamiento ganadero, la apicultura y cultivo de aromáticas.
El desarrollo de plantas fotovoltaicas se está convirtiendo en verdaderos refugios para la biodiversidad, a través de la creación y conservación de ecosistemas y a la ausencia de actividad humana en el interior de los recintos.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Empresas
Claves para garantizar la seguridad y la calidad en los vehículos
Publicado
hace 3 díasen
21 octubre, 2025
Detrás de cada vehículo que circula por las carreteras europeas hay un complejo proceso de validación técnica que asegura que cumple con todas las normativas aplicables. No basta con diseñar un modelo atractivo o eficiente; para poder comercializarlo o matricularlo, debe superar un conjunto de ensayos y verificaciones que garanticen su seguridad, su fiabilidad y su impacto ambiental dentro de los límites establecidos por la legislación. Ese proceso es lo que se conoce como homologación de vehículos, y constituye uno de los pilares técnicos más importantes de la industria automotriz.
La homologación no solo afecta a los grandes fabricantes, sino también a carroceros, transformadores, importadores y pequeñas empresas que adaptan vehículos para usos específicos: ambulancias, vehículos industriales, autocaravanas, furgones isotermos o vehículos eléctricos convertidos, entre otros. En todos los casos, los requisitos son claros: el producto final debe cumplir las mismas condiciones de seguridad, emisiones y conformidad que un vehículo nuevo salido de fábrica.
Qué implica el proceso de homologación
Homologar un vehículo o un componente significa demostrar, mediante ensayos acreditados, que cumple las normativas europeas o nacionales que le son aplicables. En la Unión Europea, la regulación base se encuentra en el Reglamento (UE) 2018/858, que establece el marco general para la homologación y la vigilancia del mercado de los vehículos de motor y sus sistemas, componentes y unidades técnicas independientes.
El proceso suele comenzar con la identificación del tipo de vehículo, sistema o componente. A partir de ahí, se determinan los reglamentos concretos que debe cumplir: emisiones contaminantes, ruido, compatibilidad electromagnética, resistencia estructural, seguridad en caso de impacto o requisitos específicos de iluminación, entre otros.
Una vez realizados los ensayos y verificaciones, la autoridad competente (en España, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo) emite el certificado de homologación. A partir de ese momento, el fabricante o transformador puede comercializar el producto o inscribirlo en el registro correspondiente.
Sin embargo, obtener la homologación no es el final del proceso. A partir de ahí, la empresa debe garantizar que todos los vehículos producidos son idénticos al modelo homologado. Y ahí entra en juego la conformidad de la producción, más conocida como CoP.
Conformidad de la producción una obligación permanente
La Conformidad de la Producción (CoP) es el conjunto de procedimientos y controles que aseguran que todos los vehículos fabricados o transformados mantienen las mismas características que el prototipo que obtuvo la homologación. No se trata de una formalidad burocrática, sino de un requisito esencial para mantener la validez del certificado.
Cada fabricante debe disponer de un sistema de control interno documentado, capaz de verificar que las piezas, materiales, procesos de montaje y pruebas finales se realizan de manera coherente y conforme a los estándares aprobados.
En la práctica, esto implica auditorías internas, verificaciones periódicas por parte de organismos designados y, en algunos casos, inspecciones aleatorias de las autoridades. Si se detectan desviaciones, el certificado de homologación puede suspenderse o retirarse.
Por tanto, la CoP no es solo un trámite técnico, sino una garantía de calidad continua. Mantiene la coherencia de la producción y protege tanto al fabricante como al consumidor final, asegurando que el producto cumple las expectativas de seguridad y fiabilidad establecidas por ley.
El papel de la ingeniería técnica especializada
Para muchas empresas, especialmente las pymes del sector automotriz o de transformación de vehículos, los procesos de homologación y conformidad de la producción pueden resultar complejos. La normativa es extensa, cambia con frecuencia y requiere conocimientos técnicos muy específicos.
En este contexto, contar con el asesoramiento de una ingeniería especializada se ha convertido en una necesidad más que en una opción. Firmas como IMD-Ingeniería ofrecen soporte integral en todas las fases del proceso: desde el diseño del producto y la preparación de la documentación técnica hasta la realización de ensayos y la gestión de la homologación ante el Ministerio de Industria.
Su experiencia permite optimizar los tiempos, reducir costes y evitar errores que pueden derivar en retrasos o incluso en la denegación del certificado. Además, IMD-Ingeniería asesora en la implantación de sistemas de conformidad de la producción adaptados al tamaño y estructura de cada empresa, asegurando que los controles sean efectivos pero asumibles.
En la práctica, esto significa que un fabricante de vehículos y remolques puede concentrarse en su actividad principal mientras los técnicos especializados gestionan los aspectos normativos, garantizando que cada unidad fabricada cumple con la legislación vigente.
Homologar es innovar
Aunque a menudo se percibe como una barrera administrativa, la homologación cumple una función esencial en la innovación. Obliga a los fabricantes a mejorar sus procesos, a incorporar nuevas tecnologías y a desarrollar productos más seguros y sostenibles.
En los últimos años, el auge de la electrificación, los vehículos adaptados y las soluciones de movilidad urbana ha hecho que el marco regulatorio se amplíe y actualice constantemente. Desde la homologación de baterías de alto voltaje hasta los requisitos para sistemas de asistencia al conductor, cada nueva tecnología requiere un análisis técnico y una validación específica.
Las ingenierías especializadas actúan como puente entre la innovación y la regulación, ayudando a que las empresas puedan introducir novedades en el mercado sin comprometer la legalidad ni la seguridad.
Si quieres conocer más sobre los procesos de homologación y CoP, te invitamos a consultar con los expertos de IMD-Ingeniería que estarán encantados de ampliar la información que necesites. Puedes encontrarles en:
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder