La defensa de Nacho Vidal dice que la toxina que manejaba el actor no era letal
Barcelona, 31 ene (OFFICIAL PRESS- EFE).- La defensa de Nacho Vidal sostiene que la toxina del sapo bufo que manejaba el actor de cine para adultos no pudo, por sí misma, provocar la muerte de un fotógrafo que participaba en un supuesto ritual en la casa que Vidal posee en Enguera (Valencia) en el verano de 2019.
En declaraciones a EFE, el letrado Daniel Salvador, que defiende al actor y productor porno Ignacio Jordá, más conocido como Nacho Vidal, ha explicado que recientemente se ha incorporado al sumario del caso un informe toxicológico que informa sobre la cantidad de la referida toxina encontrada en el cuerpo de la víctima y que concluye que «no pudo fallecer por esta sustancia».
Se trata, según ha aclarado este letrado, de un informe pericial encargado por el juzgado a petición de la defensa de Vidal.
Este letrado admite que hay poca bibliografía sobre el veneno del sapo bufo y cómo interactúa con el organismo humano, y que por este motivo se han ordenado varias diligencias complementarias, entre ellas el testimonio de especialistas en toxicología, que se podrían cerrar a lo largo del mes de febrero.
«Si la muerte no fue provocada por esta sustancia, entonces la calificación de los hechos es muy diferente, y también la autoría», subraya Salvador.
El caso sigue en fase de instrucción, después de que tanto las defensas como la acusación particular recurriesen el procesamiento de Vidal por homicidio imprudente; los primeros por entender que no hubo tal homicidio y los segundos por considerar que el tipo penal debía ser más grave (homicidio doloso).
El pasado mes de septiembre la Audiencia Provincial de Valencia ordenó reabrir la instrucción para la práctica de varias diligencias, entre ellas la declaración de la responsable del Instituto de Medicina Legal de Valencia, para que informe sobre las sustancias que se hallaron en el cuerpo de la víctima, las cantidades y la toxicidad o potencial letalidad de las mismas.
El letrado de Vidal insiste en que lo que sucedió «fue un lamentable accidente» y apunta que «es de mal gusto comentar lo que pudo aparecer en el cuerpo de la víctima», si bien aclara que «se verá en el juicio».
Nacho Vidal se encuentra investigado por el Juzgado de Primera Instancia número 2 de Xàtiva (Valencia) por la muerte de un fotógrafo durante la celebración de un rito conocido como del sapo bufo, en que el que se ingiere cierta droga o toxina producida por este animal.
Los hechos se produjeron el 28 de julio de 2019 en una vivienda de Enguera (Valencia) propiedad del encausado, quien según el auto de procesamiento de la instructora -posteriormente revocado- «actuaba como director» de esa práctica o rito.
La magistrada consideró tras atender a los informes de la Guardia Civil y tomar declaración a los acusados (tres inicialmente, aunque la causa se sobreseyó respecto de una prima del actor y otro acusado), que la víctima falleció a causa de una reacción adversa a determinadas drogas, después de participar en una «práctica, rito o experiencia espiritual o mística» consistente en inhalar el humo de la combustión de las escamas del comúnmente conocido como «veneno del sapo bufo».
La instructora señaló asimismo que esa experiencia se llevó a cabo «sin ningún tipo de precaución, por si la práctica se complicaba», ya que no consta que en la casa «hubiera material de primeros auxilios o desfibrilador alguno», ni que el investigado «supiera realizar correctamente una maniobra de recuperación respiratoria».
Al atender a los recursos de las partes contra el procesamiento de Vidal, los magistrados de la sección tercera de la Audiencia pidieron a la jueza instructoraque ordenase una prueba para determinar las características y posible letalidad de la droga que presuntamente facilitó el encausado al fallecido.
El presidente de la Diputación de Valencia, Vicent Mompó, a su llegada a declarar como testigo ante la jueza que investiga la gestión de la dana, a 29 de abril de 2025, en Valencia (España) - Rober Solsona - Europa Press
Sigue la última hora de la investigación de la justicia en la gestión de la DANA:
Pradas presenta un vídeo del Ayuntamiento de Paiporta para demostrar que el barranco del Poyo ya estaba desbordado cuando se recibió el aviso de la CHJ
València, 21 de mayo de 2025 – La exconsellera de Medio Ambiente, Salomé Pradas, ha incorporado un nuevo elemento clave a su defensa en relación con la gestión del episodio de inundaciones ocurrido en Paiporta. Pradas ha aportado un vídeo oficial del Ayuntamiento de Paiporta que, según su equipo, demostraría que el barranco del Poyo ya estaba desbordado cuando la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) envió su aviso por correo electrónico.
Según ha explicado la exconsellera, el vídeo fue publicado en la cuenta oficial de Instagram del consistorio a las 18:42 horas, un momento en el que, subraya, “ya era imposible tomar medidas extraordinarias de prevención”.
El correo de la CHJ llegó con el tiempo justo
La defensa de Pradas sostiene que el aviso de la CHJ sobre el posible desbordamiento del barranco llegó cuando la emergencia ya se estaba produciendo, lo que limitaría la capacidad de reacción de las autoridades autonómicas. La exconsellera intenta así justificar que su gestión no incurrió en negligencia y que las circunstancias hacían inviable cualquier respuesta preventiva eficaz en ese momento.
El vídeo en cuestión muestra imágenes del desbordamiento y ha sido incluido como prueba documental por parte del equipo legal de Pradas, que insiste en que “los hechos deben analizarse con objetividad y con base en evidencias verificables”.
Contexto del caso
El desbordamiento del barranco del Poyo provocó graves afecciones en varias localidades del área metropolitana de València, incluyendo Paiporta, y ha generado un intenso debate político sobre la gestión de las alertas y la coordinación institucional entre administraciones.
La responsabilidad en la cadena de avisos y la actuación de las distintas instituciones implicadas están siendo objeto de análisis tanto en sede judicial como en el ámbito político. La aportación de este vídeo pretende reforzar la tesis de que la Generalitat no tuvo margen operativo suficiente una vez recibido el aviso.
Trabajadores de la AVSRE y del 112 testificarán en junio por la gestión de la DANA en la Comunitat Valenciana
La investigación judicial sobre la gestión de la devastadora DANA del 29 de octubre de 2024 sigue avanzando. La jueza del Juzgado de Instrucción número 3 de Catarroja (Valencia) ha citado a declarar a una docena de trabajadores de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias (AVSRE) y del servicio 112 Comunitat Valenciana, en calidad de testigos, durante los meses de junio y julio.
Según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV), estas declaraciones forman parte de la instrucción de la causa penal abierta para esclarecer posibles responsabilidades en la gestión de la emergencia que dejó cuantiosos daños materiales y varias víctimas mortales.
Calendario de testificales por la DANA
Las comparecencias comenzarán el 2 de junio, con la declaración de una catedrática de Geografía Física de la Universitat de València (UV), que acudirá en calidad de perito. Posteriormente, se irán sucediendo los testimonios de personal técnico y operativo vinculado a los servicios de emergencia:
4 de junio: operadora de comunicación del 112
6 de junio: técnica superior de Emergencias
10 de junio: jefe de unidad de análisis y seguimiento de Emergencias
12 de junio: trabajador de Ilunion Emergencias
17 de junio: jefa de servicio de Emergencias
19 de junio: técnico medio de Protección Civil
20 de junio: jefe de Servicio de Emergencias
25 de junio: coordinadora de Recursos y Protección Civil
27 de junio: segunda trabajadora de Ilunion Emergencias
1 de julio: empleado de Ilunion
3 de julio: otro trabajador de la misma empresa
Una causa clave para depurar responsabilidades
La DANA que azotó la Comunitat Valenciana a finales de octubre de 2024 dejó graves inundaciones, especialmente en la comarca de l’Horta Sud, donde municipios como Torrent, Paiporta, Catarroja o Albal sufrieron daños sin precedentes.
Esta investigación penal busca analizar la actuación de las administraciones y servicios de emergencia durante las horas críticas en las que se produjeron las precipitaciones torrenciales, especialmente en lo referente a la gestión de avisos, coordinación y respuesta.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Tienes que estar registrado para comentar Acceder