Síguenos

Valencia

La AVAV lanza un concurso para crear un videojuego sobre el Santo Grial en València

Publicado

en

Santo Grial

‘Explora València’ invita a diseñar una experiencia interactiva basada en el recorrido del Santo Cáliz y sus espacios históricos más emblemáticos.

La Acadèmia Valenciana de l’Audiovisual (AVAV) ha puesto en marcha la segunda edición del proyecto ‘Explora València: un viaje interactivo tras la huella del Santo Cáliz’, una iniciativa dirigida a creadores de videojuegos de toda España. El objetivo: convertir la leyenda del Santo Grial en una experiencia inmersiva a través de un videojuego para móviles Android.

El proyecto está impulsado por la AVAV con el apoyo de la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de València y la colaboración de València Game City, y busca fusionar tecnología, patrimonio y turismo cultural en una propuesta creativa que promueva nuevas formas de explorar la ciudad.


Una experiencia digital y turística basada en el Santo Cáliz

09/06/2025 Imagen promocional
SOCIEDAD
ACADEMIA VALENCIANA DE L’AUDIOVISUAL

La convocatoria, abierta hasta el 30 de junio de 2025, está dirigida a estudiantes, desarrolladores independientes y estudios emergentes del sector del videojuego. Las propuestas deberán tener una duración estimada de una hora, estar desarrolladas en uno de los subgéneros establecidos (‘visual novel’, ‘hidden object’ o ‘puzles’) y ofrecer un enfoque histórico, artístico y accesible.

El primer premio está dotado con 6.000 euros, mientras que los finalistas recibirán diplomas acreditativos. Un jurado de expertos seleccionará tres proyectos finalistas el 3 de julio, y el videojuego ganador será desarrollado con el apoyo de una producción ejecutiva profesional. Su presentación oficial está prevista para el 25 de octubre, durante un evento dedicado al sector del videojuego en València.


Localizaciones reales e historia del Grial como inspiración

Los desarrolladores deberán inspirarse en los enclaves del recorrido histórico del Santo Cáliz en València, entre ellos:

  • La Catedral de València, que alberga la Capilla del Santo Cáliz

  • Los Jardines del Real, donde fue custodiado por Alfonso el Magnánimo

  • El Museo de Bellas Artes, con obras relacionadas con el Grial

  • La calle Avellanas, donde estuvo oculto durante la Guerra Civil

  • El Museo del Corpus, que guarda el carro triunfal del Grial

  • El Museo del Patriarca y la Iglesia del Temple, también vinculados a su historia

Esta edición busca fomentar un turismo cultural innovador mediante la tecnología, invitando a los jugadores a descubrir los rincones menos conocidos del centro histórico desde una perspectiva lúdica, narrativa y sostenible.


València como referente del videojuego cultural

La AVAV refuerza así su compromiso con la narrativa interactiva y la creación local, tras el éxito de la edición de 2024, centrada en los barrios periféricos de València. El videojuego ganador de aquella edición, Una casa en la Malva-rosa, destacó por su enfoque emocional y su recreación de la memoria familiar.

Con esta nueva edición, València se posiciona como un referente nacional en el uso del videojuego como herramienta de difusión cultural y turística, consolidando el papel de la ciudad en la intersección entre innovación tecnológica, patrimonio histórico y creatividad audiovisual.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Fallece Manuel María Llombart Bosch: el visionario que convirtió al IVO en un referente europeo en oncología

Publicado

en

La medicina valenciana despide a Manuel María Llombart Bosch, una de las figuras más influyentes en la historia de la oncología española y el principal impulsor del crecimiento y modernización del Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Su fallecimiento en València a los 85 años deja un vacío profundo en la comunidad científica y sanitaria, que reconoce en él a un profesional adelantado a su tiempo, riguroso, comprometido y profundamente humano.

Un pionero con visión de futuro

Nacido en València, Llombart Bosch dedicó toda su vida profesional a elevar la calidad de la atención a los pacientes con cáncer. Su liderazgo fue clave para transformar el IVO en un centro de referencia nacional e internacional, donde la investigación, la innovación tecnológica y el trato humano al paciente se convirtieron en los pilares de su actividad.

Bajo su dirección, el instituto consolidó áreas punteras en diagnóstico, tratamiento y seguimiento oncológico, y reforzó su papel como institución sin ánimo de lucro volcada en el paciente y en el desarrollo científico.

Un legado institucional y familiar

Llombart Bosch dirigió el IVO hasta 2017, cuando cedió el testigo a su hijo, Manuel Llombart Fuertes, exconseller de Sanidad. La continuidad generacional simboliza la profundidad del compromiso familiar con la lucha contra el cáncer y con el servicio público en el ámbito sanitario.

En 1995, participó en la creación del Patronato de la Fundación para la Investigación en Oncología, una entidad destinada a impulsar proyectos científicos y ensayos clínicos que han contribuido al avance de nuevas terapias y mejores diagnósticos. Su nombre está ligado, por tanto, tanto a la atención clínica como al progreso investigador.

Reconocido y respetado por la profesión

Además de su labor al frente del IVO, fue vicepresidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia (ICOMV), donde trabajó por la defensa de la profesión, la formación continuada y la mejora de los estándares asistenciales. Sus colegas destacan de él la combinación de rigor científico, liderazgo sereno y una profunda vocación de servicio a los pacientes.

Una despedida íntima para una figura pública

El velatorio se celebra hoy a partir de las 16:00 horas, mientras que la misa funeral tendrá lugar mañana a las 10:45 horas. Aunque su trayectoria ha sido pública y ampliamente reconocida, la familia ha solicitado que el sepelio se realice en la más estricta intimidad.

Un legado que perdura

Con su fallecimiento, la Comunitat Valenciana pierde a uno de los arquitectos de su estructura moderna de atención oncológica. El próximo año, cuando el IVO cumpla 50 años de historia, buena parte de ese medio siglo llevará la impronta de Manuel María Llombart Bosch: su visión, su esfuerzo y su firme convicción de que el paciente debe ser siempre el centro de toda decisión clínica.

Su legado seguirá vivo en cada profesional formado en el IVO, en cada línea de investigación que impulsó y, sobre todo, en las miles de vidas que su trabajo contribuyó a cuidar y mejorar.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo