Síguenos

Otros Temas

Ser mujer en Tinder: Un estudio alarma sobre la violencia sexual en la app

Publicado

en

alerta violencia sexual tinder
El estudio muestra que la mayoría de mujeres han sufrido alguna clase de violencia machista en la app. Imagen: Pexels

La Federación de Mujeres Jóvenes publicaba este miércoles su estudio Apps sin violencia. Los resultados de los estudios ofrecieron cifras preocupantes en cuanto a la violencia sexual sufrida por las mujeres durante citas de Tinder.

La FMJ investiga las violencias sexuales en apps de citas

La Fundación Mujeres Jóvenes, declarada de Utilidad pública, ha llevado a cabo esta investigación con el objetivo de «conocer las experiencias y percepciones de las mujeres jóvenes en torno a los distintos tipos de violencias» experimentadas en las apps de citas «desde las etapas iniciales en el ámbito virtual hasta en los posteriores encuentros presenciales».

Tinder tiene un total de 75 millones de usuarios en todo el mundo, de los que más del 50% son jóvenes de entre 18 y 25 años. De entre todas las aplicaciones de citas, es la más exitosa entre la juventud, y por eso fue la escogida para realizar este estudio. Las apps de citas se han transformado en los últimos tiempos en una de las formas de relacionarse sexoafectivamente más comunes entre la población joven.

Las responsables de la investigación son, entre otras, Mónica Saiz Martínez, coordinadora del programa; Irene Otero Pérez, redactora del informe y Ana Sofía Crespo Jiménez que junto a Saiz y Otero conforma el equipo de investigación.

Los alarmantes resultados: violencia dentro y fuera del chat

En el estudio han participado un total de 963 usuarias de Tinder, de las que 705 tuvieron en alguna ocasión un encuentro presencial con alguien a quien conocieron en la app.

El 83,5% de las mujeres han recibido una proposición sexual en una primera interacción

La violencia en este tipo de aplicaciones empieza, de manera más simbólica, mucho antes de concertar una cita. El estudio analizó las biografías de los usuarios, sobre las que luego preguntó a las encuestadas. Detectaron en ellas una tendencia a perpetuar estereotipos como «histérica», «simple», «frívola» e incluso se demandan con frecuencia mujeres «libres de traumas y dramas». El 88,2% de las mujeres encuestadas se sintieron en alguna ocasión «ofendia o incómoda» leyendo la biografía de un hombre en Tinder por la presencia de alguno de estos estereotipos. Son menos las que se sienten ofendida con otro tipo de estereotipos como «femenina», «que se cuide», «dulce» y otros socialmente considerados «positivos»- pero estereotipos dañinos, de todas maneras. De todas maneras, son mayoría: un 67%.

También se detectaron prácticas violentas en la interacción por el chat. El 83,5% de las usuarias encuestadas recibieron una proposición sexual explícita en una primera interacción. Al 65%, durante esta primera conversación, le han preguntado si era «sexualmente sumisa».

Violencia, presión y malos tratos en citas de Tinder

Los resultados del estudio también son preocupantes si atendemos a las violencias sexuales más explícitas. Desde las grabaciones o fotografías sin consentimiento (un 27.4%) hasta la sumisión química en un 20% de mujeres (un tipo de violencia que consiste en drogar o emborrachar a una mujer para abusar de ella).

Los índices relacionados con las prácticas sexuales no son mejores. Hasta un 57,6%, más de la mitad, ha sido presionada para mantener sexo. Un 27,7% afirma que, durante el sexo, se llevaron a cabo prácticas violentas no consentidas, tanto verbales como físicas (ahogamientos, bofetadas…). Un 33% de las mujeres quisieron parar durante el sexo y su cita se enfadó.

Cerca de un 22% de encuestadas fueron abusadas utilizando la violencia

Los aspectos más violentos estudiados también arrojaron resultados preocupantes. El 29,5% de las mujeres fueron presionadas a realizar prácticas que no le apetecían. Casi un 22% declaró que el hombre con el que mantuvieron la cita utilizó la violencia explícita para obligarla a mantener relaciones. Prácticamente la mitad de ellas (48,8%) declaró sentirse como un objeto y que el hombre no dio importancia a su disfrute.

Los resultados también son preocupantes en cuanto a las prácticas relacionadas con la protección: penetración sin preservativo sin consultar, quitárselo durante el coito sin informarla…

La importancia de investigar la violencia en los espacios virtuales

En la actualidad, internet tiene una importancia primordial en nuestras vidas y las maneras en que nos comunicamos y relacionamos en este contexto siguen sus propias lógicas. Lógicas que afectan a todo el mundo y, en especial, a los más de 4.500 millones de usuarias y usuarios de las redes en todo el mundo.

El estudio advierte de la necesidad de investigar este ámbito, de momento no abordado de manera exhaustiva, para poder «hacer intervenciones ajustadas a las necesidades y prácticas sociales, basándonos en un análisis científico de la realidad». Necesitamos conocer qué tipo de problemas y prácticas violentas se dan en estos espacios para poder buscarles respuesta.

Ya la periodista Judith Duportrail descubrió que Tinder puntuaba de manera diferente a hombres y a mujeres, y propiciaba los contactos entre hombres mayores y mujeres jóvenes. Ada Santana, la presidenta de la FMJ, afirma en el prólogo que el estudio constituye «un acercamiento a esta grave problemática socia y una denuncia del mismo evidenciando sus distintas dimensiones». Algunos de los resultados de la investiagción, afirma, están ligados a las características de un escenario que favorece «la inmediatez y el anonimato». Su intención con este estudio es «que se pongan en marcha medidas».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Fentanilo: Qué es y por qué es tan peligroso

Publicado

en

fentanilo

El fentanilo, un opioide sintético extremadamente potente, se ha convertido en una de las drogas más mortales y peligrosas en el mercado de sustancias ilícitas. El gran problema de esta droga se ha hecho viral después de ver cómo está afectando a la población de Estados Unidos.

En Philadelphia, el ‘youtuber’ Zazza El Italiano daba buena cuenta de los efectos devastadores de esta droga que domina en cada una de las esquinas del barrio de Kensington. En las imágenes del vídeo se aprecian a personas sufriendo espasmos en las aceras, multitud de jeringuillas y gente consumiendo en las mismas calles.

Su llegada ha causado estragos en comunidades de todo el mundo, desatando una crisis de salud pública con consecuencias devastadoras.

Conocido por su efecto narcótico extremadamente rápido y potente, el fentanilo es una amenaza creciente que pone en riesgo la vida de quienes lo consumen y de aquellos que se enfrentan a su tráfico y distribución. Además, el miedo cada vez crece más, pues ya ha llegado a España.

¿Qué es el fentanilo y cómo actúa?

El fentanilo es un poderoso analgésico sintético utilizado originalmente para el tratamiento del dolor intenso, como en el caso de pacientes con cáncer o sometidos a cirugías mayores. Se conoce que es, incluso, hasta 100 veces más potente que la morfina e incluso que la heroína.

Cuando es ingerido, el fentanilo opera en los receptores opioides presentes en el sistema nervioso central, disminuyendo la sensibilidad hacia el dolor y creando una sensación de euforia que guarda similitudes con otros opioides. No obstante, debido a su excepcional potencia, incluso una ínfima dosis de fentanilo puede ocasionar efectos perjudiciales en el organismo, lo que eleva de manera considerable el peligro de sufrir una sobredosis fatal.

La dificultad para detectar el fentanilo en las drogas se agrava por el hecho de que no tiene sabor ni olor, lo que hace que su presencia sea prácticamente imperceptible para los consumidores. Como resultado, aquellos que buscan drogas recreativas corren el riesgo de consumir inadvertidamente el opioide sintético, lo que puede llevar a una sobredosis mortal.

¿Cómo es la sobredosis?

Uno de los factores que ha hecho que esta droga se propague de una manera tan rápida en el país americano  es su coste, entre 3 y 5 euros por dosis. Así como por los efectos inducidos por la sensación de euforia, como la felicidad y una profunda relajación. Sin embargo, los efectos perjudiciales son más numerosos, incluyendo somnolencia, desorientación, sedación, dificultades respiratorias, pérdida de consciencia y ralentización del ritmo cardíaco.

 

De acuerdo con información detallada por la BBC, según un estudio realizado por investigadores del Hospital General de Massachusetts, el fentanilo ocasiona problemas respiratorios hasta cuatro minutos antes de que se manifiesten otros cambios perceptibles o se experimente pérdida de consciencia. Esta es una de las razones que explican por qué el consumo de esta sustancia puede resultar mortal: «Provoca un cese en la respiración en las personas incluso antes de que lo perciban», señaló Patrick L. Purdon, líder de la investigación, según reportó la mencionada fuente.

Las sobredosis de fentanilo son extremadamente peligrosas y pueden ser fatales en cuestión de minutos. Los síntomas de una sobredosis de fentanilo incluyen depresión respiratoria, piel fría y húmeda, confusión, pupilas pequeñas, pérdida de la conciencia e incluso coma. En muchos casos, la persona que ha sufrido la sobredosis puede requerir dosis múltiples de naloxona, un antídoto para opioides, para poder revertir los efectos de la droga y salvar su vida.

Continuar leyendo