Síguenos

Valencia

Estas son las nuevas medidas y horarios para la hostelería y el comercio en la Comunitat a partir de este lunes

Publicado

en

València, 22 abr (EFE).- El horario de cierre de la hostelería y el comercio de la Comunitat Valenciana se ampliará desde el próximo lunes de las 18 hasta las 22 horas, mientras que en cines, teatros, museos y auditorios el aforo pasará del 50 al 75 %, y en las ceremonias y celebraciones subirá del 30 al 50 %.

Estas son las principales modificaciones de las medidas valencianas contra la covid que ha acordado este jueves la Comisión Interdepartamental, que según ha explicado al término de la reunión el president de la Generalitat, Ximo Puig, estarán vigentes hasta el 9 de mayo, fecha en la que previsiblemente decaerá el estado de alarma en España.

El resto de medidas se prorrogan quince días más, como el toque de queda nocturno entre las 22 y las 6 horas y el cierre perimetral de la Comunitat Valenciana, y pasado ese plazo volverá a reunirse la Interdepartamental para acordar el levantamiento del perimetraje autonómico, así como nuevas flexibilizaciones si se mantienen los buenos datos.

NUEVAS MEDIDAS EN LA COMUNITAT VALENCIANA

A partir del lunes 26 de abril, la hostelería y la restauración verá ampliado su horario de cierre cuatro horas más: en lugar de cerrar a las 18 horas podrá hacerlo a las 22 horas, la hora del comienzo del toque de queda nocturno, y mantendrá el aforo actual (del 30 % en el interior y del 100 % en terrazas) y los seis comensales máximos por mesa.

El comercio, que en el caso del no esencial cerraba actualmente a las 20 horas, podrá hacerlo también a las 22 horas, manteniendo los aforos actuales, mientras que las actividades culturales amplían su aforo máximo al 75 %, y las ceremonias y celebraciones lo suben al 50 %.

Puig ha defendido que la Comunitat Valenciana es actualmente «referencia en Europa» por sus buenos datos epidemiológicos, pero eso implica «un riesgo», y es que «no puede haber ninguna relajación», ya que el virus «aún está ahí» y hasta que no haya una inmunización generalizada hay que continuar «siendo prudentes».

Ha justificado las nuevas medidas en la necesidad de «actuar con prudencia máxima y proporcionalidad», y de aplicar una «apertura gradual y responsable», y ha asegurado que las restricciones se irán aminorando «a medida que la situación lo permita».

ÚLTIMO ESFUERZO

Puig ha reclamado un «último esfuerzo» mientras avanza el proceso de vacunación, que ha calificado de «seguro, ágil y eficiente», y ha destacado que ya están inmunizados más de un millón de habitantes, uno de cada cinco residentes en la Comunitat Valenciana, y que la semana que viene llegarán 200.000 vacunas.

En concreto, ha explicado que casi el 70 % de los mayores de 80 años están vacunados con la pauta completa y todos han recibido al menos una dosis; más del 50 % de las personas de 70 a 79 años han recibido una dosis; y que el 33% del grupo de 60 a 69 años tiene ya inoculada una dosis.

Ha explicado que la Generalitat se enfrenta al triple reto de «combatir la epidemia silenciosa en la salud mental», para lo que se ha creado un comisionado para atender la salud psicológica de la población valenciana; «evitar brotes de desigualdad en la salida de la crisis», por lo que se están desarrollando acciones dirigidas a crear trabajo y reforzar la protección social; y de «hacer justicia con los que peor lo han pasado».

Asimismo, ha avanzado que el nuevo plan de ayudas Resistir Plus contempla 647 millones de euros para «reforzar a las empresas, los autónomos y los trabajadores que más se han sacrificado», y ha asegurado que los esfuerzos realizados por la hostelería y el turismo serán recompensados con estas ayudas, porque es «de justicia».

El president ha señalado que avanzar en la vacunación permitirá ir a un verano «lo más normalizado posible», y ha reivindicado que el hecho de que la Comunitat sea vista como una de las regiones «más protegidas de Europa» frente al virus es un «gran activo» para que el verano se desarrolle «con la máxima normalidad» que se pueda.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El grafiti de Carlos Mazón se mantiene en la Universitat Politècnica de València

Publicado

en

grafiti Carlos Mazón
El grafiti Carlos Mazón

Los muros exteriores de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València respiran creatividad. En blanco y negro, con trazos de color salpicando el suelo, los grafitis se mezclan con los botes de pintura abiertos y el ir y venir de jóvenes artistas. Entre todos los murales, destaca uno por su carga política: una obra que representa al presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, como preso y con un mensaje claro: «A presó».


PAM! 2025: arte, política y denuncia en el Campus de Tarongers

Una exposición con más de 90 estudiantes

Desde el martes y hasta el 25 de mayo, el edificio del Campus de Tarongers acoge la exposición colectiva PAM! 2025, organizada por el Vicedecanato de Cultura. En ella participan más de 90 estudiantes de los cuatro másteres oficiales que imparte la facultad, presentando propuestas que van desde lo conceptual a lo político, pasando por lo multimedia y lo experimental.


‘No oblidem’, la pieza que apunta a Mazón

Un grafiti sobre tela en el hall de Bellas Artes

Entre las obras más llamativas se encuentra ‘No oblidem’, del artista Adrián Larok. Se trata de un grafiti sobre tela creado con plantillas láser, ubicado en el hall principal de la facultad, junto a las puertas de cristal y a escasos metros de la conserjería. La pieza está plenamente visible para cualquier visitante del edificio.

Una imagen de fuerte impacto visual

En primer plano, la obra muestra a Carlos Mazón vestido con un mono de prisionero, sosteniendo un cartel con el número 228, en referencia al número de fallecidos durante la DANA del 29 de octubre de 2024. El fondo simula las líneas de altura de una comisaría, al estilo de las series estadounidenses. Sobre su cabeza, el mensaje en rojo: “A presó”.


Una obra que interpela y reivindica

Cartela explicativa y sentido político

La cartela que acompaña la obra describe a Larok como un artista comprometido políticamente, que entiende el arte como herramienta de denuncia. La elección del espacio expositivo también es intencionada: “un umbral cotidiano transformado en lugar de denuncia”. La obra, explican, «interpela el espacio y exige responsabilidades políticas», apuntando directamente a Mazón y reclamando su dimisión.

Relación con las protestas ciudadanas

‘No oblidem’ no es una imagen aislada: su estética ya ha sido utilizada en manifestaciones contra la gestión de la DANA por parte del president del Consell. La crítica visual, en este caso, da el salto al entorno universitario, situando el debate político dentro de una muestra académica.


¿Qué recorrido tendrá ‘No oblidem’?

Cada edición de PAM! concluye con la selección de diez obras finalistas por parte de un jurado formado por profesionales del arte y la cultura. Las piezas seleccionadas pasan a formar parte de PAMPAM!, una muestra que se celebra un año después en un espacio expositivo de la ciudad de València, una vez los artistas han finalizado sus estudios.


La PAM! como plataforma de libertad creativa

La filosofía de la muestra PAM! es la de dar libertad total al estudiantado, como reflejo de la expresión artística contemporánea sin censura. Como recuerda su comisaria, Laura Silvestre García, la muestra nació en 2013 con el objetivo de visibilizar la producción artística más joven de la universidad pública.

“La UPV no es solo un espacio de aprendizaje, sino también de investigación, producción cultural y comunicación del arte a la sociedad”, ha indicado Silvestre.

En ediciones anteriores, las obras de PAM! se han mostrado en el Centre del Carme y en las Atarazanas, integrando el talento emergente en circuitos expositivos convencionales.


El arte como relato de la DANA del 29 de octubre

La DANA que golpeó València el 29 de octubre de 2024 ha sido fuente de inspiración para numerosos artistas e ilustradores. Desde Mariscal, que fue uno de los primeros en ilustrar la riada, hasta Pedro Oyarbide, Paco Roca y muchos otros creadores que han inmortalizado a través del arte la lucha de la ciudadanía contra el fango y la devastación.

‘No oblidem’ se suma así a este relato colectivo, con una carga simbólica y política más explícita, abriendo nuevas preguntas sobre el papel del arte en la denuncia social y la memoria política.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo