Síguenos

Valencia

Cuándo acaba el toque de queda en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

València, 22 may (EFE).- El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado la reducción del toque de queda desde la 1 hasta las 6.00 horas y retrasar el cierre de la hostelería hasta las 00:30, y ha afirmado que la próxima quincena será la última con toque de queda después de siete meses, si la situación epidemiológica no cambia.

Tras la celebración de la Mesa Interdepartamental para la Prevención y Actuación ante la covid-19, celebrada este sábado, Puig ha anunciado que, tras haber recibido el aval del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana, la Generalitat ha aprobado las nuevas medidas de control frente a la covid.

Las medidas acordadas entrarán en vigor a las 00 horas del lunes 24 de mayo y serán de aplicación hasta el lunes 7 de junio incluido.

Según el president, «la decisión de reducir la movilidad ha sido un instrumento decisivo para salvar vidas y contener la pandemia. Pero el 7 de junio, si la situación continúa como ahora, los valencianos dejaremos atrás el toque de queda».

Además de reducir el toque de queda y ampliar el horario de apertura de la hostelería, se amplía el aforo al 75 % de las actividades relativas a celebraciones, eventos o concentraciones de personas (deportivas, culturales o sociales).

En el caso de espacios cerrados el máximo será de 3.000 personas y en espacios abiertos hasta 4.000 (en ambos casos en sectores diferenciados de 1.000 personas).

Estas medidas, ha señalado Puig, responden a la intensificación de la fase de apertura progresiva que la Comunitat Valenciana inició hace dos semanas ante la mejora de la situación, con una incidencia acumulada a catorce días del coronavirus a la baja, de 40 casos a 29,8 por cien mil habitantes, y la reducción de las hospitalizaciones en un 54 %.

El president de la Generalitat ha subrayado que mientras avanza la apertura progresiva, la vacunación es «el gran activo» para la superación de la pandemia y es donde se van a centrar «todos los esfuerzos».

Ha destacado que acabaremos esta semana con casi dos millones y medio de dosis administradas y casi el 40 % de valencianos con, al menos, una dosis. La previsión para la semana que viene es administrar 250.000 dosis.

En estos momentos ya se está vacunando a los mayores de 50 años, un grupo de edad que acabará el 15 junio y, a partir de esa fecha, se comenzará a inmunizar a las personas de entre 40 y 50 años, mientras que en julio será el turno de los mayores de 30 años.

Además del president de la Generalitat, en la reunión de la Mesa Interdepartamental, han participado los vicepresidentes Mónica Oltra y Rubén Martínez Dalmau y los consellers Ana Barceló, Gabriela Bravo, Vicent Marzà, Rafa Climent y Arcadi España.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Estas son las playas valencianas con bandera negra

Publicado

en

playas valencianas con bandera negra
Imagen de archivo del Ayuntamiento de València. EFE/Ayuntamiento

La Comunidad Valenciana vuelve a estar en el punto de mira de la organización Ecologistas en Acción, que ha presentado su informe anual Banderas Negras 2025. En él denuncia un total de 48 puntos críticos en el litoral español por contaminación, mala gestión ambiental, ocupación indebida y daños a la biodiversidad, de los cuales seis afectan a playas de Alicante, Valencia y Castellón.

Como cada año desde 2005, la ONG ha recorrido los más de 8.000 kilómetros de costa española para identificar los casos más graves de deterioro medioambiental. En esta edición, se subraya especialmente la privatización encubierta del litoral mediante obras urbanísticas y turísticas, muchas veces con el beneplácito de las administraciones.


🟡 Provincia de Valencia

  • Playas del Parc Natural de l’Albufera (Valencia):
    Reciben la bandera negra por contaminación y mala gestión. En zonas como La Garrofera, los residuos plásticos y cañas acumuladas tras episodios de DANA siguen sin retirarse, afectando gravemente al ecosistema dunar y al turismo sostenible.


🟡 Provincia de Alicante

  • Playa de Levante, Benidorm:
    Sancionada por contaminación, especialmente por vertidos que afectan la calidad del agua y aumentan la presión turística sin medidas de mitigación adecuadas.

  • Zona de Cala Mosca y Cala Ferris (Torrevieja):
    Recibe la bandera negra por mala gestión. Urbanizaciones próximas a estos espacios naturales están degradando el entorno y eliminando zonas de alto valor ecológico.


🟡 Provincia de Castellón

  • Puerto de Castellón (zona sur):
    Considerado punto crítico por contaminación industrial. Los vertidos y emisiones del tráfico portuario comprometen la calidad ambiental del litoral.

  • Playa de la Mar Xica (Benicarló):
    Señalada por mala gestión, debido a la falta de control sobre la acumulación de residuos y el abandono de espacios naturales.


Las 48 banderas negras en España: ¿cuáles son las playas más afectadas?

Ecologistas en Acción ha repartido dos banderas negras por cada provincia y ciudad autónoma. Las principales causas: vertidos contaminantes, destrucción de hábitats, residuos, ocupación del dominio público marítimo-terrestre y proyectos turísticos agresivos.

🟥 Andalucía

  • Ría de Huelva, la Costa de Trafalgar (Cádiz) o las playas del delta del Guadalfeo (Granada) aparecen por vertidos y urbanismo descontrolado.

🟥 Cataluña

  • Playas de Barcelona y el delta del Llobregat, afectados por contaminación y alteraciones fluviales.

  • Lloret de Mar y Llançà en Girona, en la lista por sobreexplotación turística y falta de protección ambiental.

🟥 Canarias y Baleares

  • En Tenerife, Playa Jardín figura por contaminación.

  • En La Graciosa (Lanzarote), las playas de Caleta del Sebo y Francesa están amenazadas.

  • Bahía de Portmany (Eivissa) presenta vertidos visibles en el mar.

  • Fornells, en Menorca, figura por mala gestión de su litoral protegido.

🟥 Resto de comunidades

  • Mar Menor (Murcia): sigue sin soluciones estructurales tras años de colapso ecológico.

  • Praia de O Con (Pontevedra) o la isla de Toralla (Vigo) aparecen por privatización encubierta del litoral.

  • Superpuerto de Bilbao y la Bahía de Txingudi (País Vasco) suman contaminación e impacto industrial.


Una llamada a la acción para proteger el litoral

Ecologistas en Acción recuerda que las 48 banderas negras representan solo una muestra de los muchos más casos existentes:

“Por desgracia podrían ser muchas más”, advierte la ONG.

Este informe se convierte en una herramienta clave para la concienciación ciudadana, y un toque de atención para las administraciones públicas que, lejos de aplicar políticas de protección del medio marino, han permitido o promovido prácticas de destrucción ambiental.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

 

Continuar leyendo