Síguenos

Firmas

‘2 de abril… y entonces sucedió que…», por José Luis Fortea

Publicado

en

forteaJosé Luis Fortea

 

2 de abril………………………. Y entonces sucedió que………..

…..en 2007, La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su septuagésima sexta sesión plenaria, aprobó la resolución 62/139, en virtud de la que procedía a designarse el día 2 de abril, como el “día mundial de la concienciación sobre el autismo”, para ser conmemorado todos los años, a partir de 2008, recordando de esta forma que el diagnóstico precoz, la investigación y la intervención apropiada es vital para el crecimiento y el desarrollo de las personas que lo padecen, y por lo tanto, con miras a promover una mayor conciencia en la sociedad sobre este trastorno.

La misma Organización de las Naciones Unidas, en dicha resolución, señalaba que es lo que debía entenderse por “Trastorno del espectro del autismo” (TEA);

“Consciente de que el autismo es una discapacidad permanente del desarrollo que se manifiesta en los tres primeros años de edad y se deriva de un trastorno neurológico que afecta al funcionamiento del cerebro, de que afecta principalmente a los niños de muchos países, con independencia de su sexo, raza o condición social o económica, y de que se caracteriza por deficiencias en la interacción social, problemas en la comunicación verbal y no verbal y patrones de comportamiento

De esta manera, cada año, el día 2 de abril, decenas de edificios de todo el mundo se iluminan de azul como muestra de solidaridad con este colectivo de personas y sus familias.

Edificaciones como por ejemplo el estadio cubierto del Crystal Hall de Baku y las tres torres de los rascacielos Flame en Azerbaiyán; la Torre de Shangai en China; en Japón el Takashima Castle; el rascacielos del Empire State Building de Nueva York; el tesoro de Khaneh de Petra en Jordania; el edificio City Hall de Tel Aviv en Israel y el edificio 230 de Park Avenieu de la ciudad de Nueva York y el puente Royal Park de Palm Beach en Florida o la Torre Nacional de Canadá en Toronto, amén de otros, en todo el mundo, que podemos visionarlos en el siguiente enlace en 1.58; https://youtu.be/V0lfxLIXfoM

Esta alteración hace por tanto referencia a un conjunto amplio de condiciones que afectan al neurodesarrollo y funcionamiento cerebral, dando lugar a dificultades en la comunicación e interacción social, así como en la flexibilidad del pensamiento y de la conducta, el pensamiento en abstracto y en consecuencia el desarrollo de las relaciones sociales.

Aunque existen distintos niveles, dependiendo del grado de afectación, suelen presentar ciertas dificultades para comprender y expresar mensajes orales, de frases con doble sentido, o el entendimiento de enunciados que emplean la ironía, el sarcasmo o las bromas enmascaradas en un lenguaje simbólico o metafórico.

Si bien tampoco existe un estereotipo o patrón único de comportamiento, acostumbran a ser personas que tienden a preferir la realización de actividades en solitario, y a quienes en ocasiones les cuesta adaptarse a un interlocutor, no entendiendo bien ciertas normas sociales sobre la realización de preguntas, o el establecimiento de turnos y esperas, ni tampoco algunas secuencias de una comunicación no verbal, por lo que las interacciones sociales se vuelven muy complejas.

Con un pensamiento imaginario fuertemente condicionado les supone un gran esfuerzo la elaboración y creación de fantasías, organizar el tiempo o desarrollar de manera espontanea actividades. Es posible que presenten un afán desmedido y exagerado por el orden y la disposición de ciertos objetos.

Aunque no existen datos exactos sobre el número concreto de los casos que existen, según estudios realizados en Europa, apuntan a que el autismo es una realidad que afecta a 1 de cada 100 niñas y niños por lo que se estima que en España podría haber más de 450.000 personas, o lo que es lo mismo, uno por cada ciento cincuenta niños en edades escolares, presentándose con mayor frecuencia en hombres que en mujeres.

No existe método de prevención o curación del mismo, pero si una serie de factores que pueden influir de manera importante en el desarrollo de la persona y en su calidad de vida, si fuese diagnosticado a tiempo, siendo por consiguiente necesario unos recursos docentes adecuados y una estructura social de protección, sostenimiento y ayuda para los mismos.

Suelen ser inteligentes, altruistas y generosos, alegres, animosos y entusiastas, cordiales, corteses, cariñosos, firmes y decididos.

Personalidades a lo largo de la historia que hayan presentado o se piense han poseído rasgos de este trastorno hay muchas, desde Leonardo da Vinci y Beethoven hasta Vincent Van Gogh y en un estudio reciente del psiquiatra Michael Fitzgerald, después de haber diagnosticado más de tres mil casos, en su obra de 2005 “The Genesis of Artistic Creativity”, señala que existen celebridades que a su juicio, es posible, presenten rasgos de este trastorno del espectro del autismo, señalando entre otras;

-Escritores; Hans Christian Andersen, Lewis Carrol.

-Filósofos; Baruch de Spinoza, Immanuel Kant.

-Músicos; Béla Bartók, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Glenn Gould.

Conmemoremos pues hoy este día 2 de abril.

En el siguiente enlace, de una breve animación, podemos observar en primera persona cómo percibe el mundo una persona con Autismo,  desde el punto de vista auditivo y de su percepción visual, para poder entender, un poco mejor, a quienes lo sobrellevan, en 2.01 https://youtu.be/Nskmiv_MNHI

…………………………………………………….

 

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Firmas

¿La píldora engorda y retiene líquidos?, por la Dra. Esther de la Viuda

Publicado

en

píldora engorda

Dra. Esther de la Viuda

¿La píldora engorda? Llevamos asistiendo desde hace muchos años a una estética que identifica la belleza con la delgadez, lo que provoca importantes esfuerzos dietéticos y de otro tipo para acercarse a ese ideal y el rechazo a todo lo que pueda suponer un incremento de peso.

Los profesionales sanitarios que trabajamos en el campo de la anticoncepción estamos acostumbrados a escuchar, cuando se propone el uso de un método anticonceptivo hormonal, la afirmación de que la píldora engorda, lo que conlleva a la inmediata resistencia a utilizarla.

Esta percepción no depende de la edad de la mujer y lo plantean desde las adolescentes hasta las mujeres de edad madura, ya que no cabe duda de que las mujeres desean ser atractivas a cualquier edad y, es una lástima, que esta leyenda urbana condicione el que un porcentaje de esta población se pueda encontrar en una situación de riesgo de embarazo no deseado además de no beneficiarse de los efectos adicionales de los anticonceptivos, de los que hablaremos en otra ocasión

¿La píldora engorda?

En este sentido podemos certificar con la certeza que da la evidencia científica que los anticonceptivos hormonales no producen aumento de peso, con una única  excepción que es el acetato de medroxiprogesterona depot que se trata de un método anticonceptivo poco utilizado que consiste en una inyección trimestral con la que, efectivamente, se ha observado un aumento de peso de aproximadamente dos kilos.

¿La píldora retiene líquidos?

En relación con el otro aspecto, el de la retención de líquidos, también podemos afirmar su inconsistencia. Si bien es cierto que, durante los tres primeros meses de uso de un anticonceptivo hormonal combinado (píldora, anillo o parche) se puede tener la sensación de una cierta retención de líquidos, estos síntomas considerados como menores desaparecen pasado este tiempo.

Hay que recordar que los anticonceptivos actuales tiene una dosis baja de estrógenos que se combinan con gestágenos muy seguros y que pueden proporcionar algunos efectos beneficiosos y, en este sentido, se encuentra la drospirenona que tiene una acción positiva para evitar la retención de líquidos.

Si seguimos desmontando mitos podemos afirmar que:

La píldora NO engorda. Ni el anillo, ni el parche, ni el DIU hormonal, ni el implante, ni la píldora de solo gestágenos

Los anticonceptivos hormonales NO provocan retención de líquidos

Continuar leyendo