Síguenos

Firmas

‘2 de abril… y entonces sucedió que…», por José Luis Fortea

Publicado

en

forteaJosé Luis Fortea

 

2 de abril………………………. Y entonces sucedió que………..

…..en 2007, La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su septuagésima sexta sesión plenaria, aprobó la resolución 62/139, en virtud de la que procedía a designarse el día 2 de abril, como el “día mundial de la concienciación sobre el autismo”, para ser conmemorado todos los años, a partir de 2008, recordando de esta forma que el diagnóstico precoz, la investigación y la intervención apropiada es vital para el crecimiento y el desarrollo de las personas que lo padecen, y por lo tanto, con miras a promover una mayor conciencia en la sociedad sobre este trastorno.

La misma Organización de las Naciones Unidas, en dicha resolución, señalaba que es lo que debía entenderse por “Trastorno del espectro del autismo” (TEA);

“Consciente de que el autismo es una discapacidad permanente del desarrollo que se manifiesta en los tres primeros años de edad y se deriva de un trastorno neurológico que afecta al funcionamiento del cerebro, de que afecta principalmente a los niños de muchos países, con independencia de su sexo, raza o condición social o económica, y de que se caracteriza por deficiencias en la interacción social, problemas en la comunicación verbal y no verbal y patrones de comportamiento

De esta manera, cada año, el día 2 de abril, decenas de edificios de todo el mundo se iluminan de azul como muestra de solidaridad con este colectivo de personas y sus familias.

Edificaciones como por ejemplo el estadio cubierto del Crystal Hall de Baku y las tres torres de los rascacielos Flame en Azerbaiyán; la Torre de Shangai en China; en Japón el Takashima Castle; el rascacielos del Empire State Building de Nueva York; el tesoro de Khaneh de Petra en Jordania; el edificio City Hall de Tel Aviv en Israel y el edificio 230 de Park Avenieu de la ciudad de Nueva York y el puente Royal Park de Palm Beach en Florida o la Torre Nacional de Canadá en Toronto, amén de otros, en todo el mundo, que podemos visionarlos en el siguiente enlace en 1.58; https://youtu.be/V0lfxLIXfoM

Esta alteración hace por tanto referencia a un conjunto amplio de condiciones que afectan al neurodesarrollo y funcionamiento cerebral, dando lugar a dificultades en la comunicación e interacción social, así como en la flexibilidad del pensamiento y de la conducta, el pensamiento en abstracto y en consecuencia el desarrollo de las relaciones sociales.

Aunque existen distintos niveles, dependiendo del grado de afectación, suelen presentar ciertas dificultades para comprender y expresar mensajes orales, de frases con doble sentido, o el entendimiento de enunciados que emplean la ironía, el sarcasmo o las bromas enmascaradas en un lenguaje simbólico o metafórico.

Si bien tampoco existe un estereotipo o patrón único de comportamiento, acostumbran a ser personas que tienden a preferir la realización de actividades en solitario, y a quienes en ocasiones les cuesta adaptarse a un interlocutor, no entendiendo bien ciertas normas sociales sobre la realización de preguntas, o el establecimiento de turnos y esperas, ni tampoco algunas secuencias de una comunicación no verbal, por lo que las interacciones sociales se vuelven muy complejas.

Con un pensamiento imaginario fuertemente condicionado les supone un gran esfuerzo la elaboración y creación de fantasías, organizar el tiempo o desarrollar de manera espontanea actividades. Es posible que presenten un afán desmedido y exagerado por el orden y la disposición de ciertos objetos.

Aunque no existen datos exactos sobre el número concreto de los casos que existen, según estudios realizados en Europa, apuntan a que el autismo es una realidad que afecta a 1 de cada 100 niñas y niños por lo que se estima que en España podría haber más de 450.000 personas, o lo que es lo mismo, uno por cada ciento cincuenta niños en edades escolares, presentándose con mayor frecuencia en hombres que en mujeres.

No existe método de prevención o curación del mismo, pero si una serie de factores que pueden influir de manera importante en el desarrollo de la persona y en su calidad de vida, si fuese diagnosticado a tiempo, siendo por consiguiente necesario unos recursos docentes adecuados y una estructura social de protección, sostenimiento y ayuda para los mismos.

Suelen ser inteligentes, altruistas y generosos, alegres, animosos y entusiastas, cordiales, corteses, cariñosos, firmes y decididos.

Personalidades a lo largo de la historia que hayan presentado o se piense han poseído rasgos de este trastorno hay muchas, desde Leonardo da Vinci y Beethoven hasta Vincent Van Gogh y en un estudio reciente del psiquiatra Michael Fitzgerald, después de haber diagnosticado más de tres mil casos, en su obra de 2005 “The Genesis of Artistic Creativity”, señala que existen celebridades que a su juicio, es posible, presenten rasgos de este trastorno del espectro del autismo, señalando entre otras;

-Escritores; Hans Christian Andersen, Lewis Carrol.

-Filósofos; Baruch de Spinoza, Immanuel Kant.

-Músicos; Béla Bartók, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Glenn Gould.

Conmemoremos pues hoy este día 2 de abril.

En el siguiente enlace, de una breve animación, podemos observar en primera persona cómo percibe el mundo una persona con Autismo,  desde el punto de vista auditivo y de su percepción visual, para poder entender, un poco mejor, a quienes lo sobrellevan, en 2.01 https://youtu.be/Nskmiv_MNHI

…………………………………………………….

 

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Firmas

¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez

Publicado

en

retrasar regla

Isabel M. Ramírez Polo

Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.

NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES

Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades  de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole  una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….

De dónde venimos

Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o  HIPÓCRATES que  la consideraba  un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.

El  siglo XX  permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.

Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.

 ¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?

Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.

En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto  que cuando se comercializó  la píldora, se hizo  con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.

Retrasar regla

¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?

Hay varias formas de hacerlo.

Con la AHC

(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo  con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar  que la usuaria  no descanse los 7 o 4  días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.

En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).

En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.

Con ASG

(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos  en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal  es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.

RESUMEN

Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.

No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.

Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.

Continuar leyendo