Síguenos

Firmas

«5 de mayo… y entonces sucedió que…», por José Luis Fortea

Publicado

en

5 de mayo…………y entonces sucedió que…………….

……..en 1821, en la isla de Santa Elena, ubicada a una distancia de casi dos mil kilómetros de la desembocadura del río Cunene, que sirve de frontera natural entre los países africanos de Angola y Namibia, casi en un punto equidistante del continente africano y del americano, fallecía a los cincuenta y un años, Napoleón Bonaparte, en aquel lugar, en medio de la nada, donde permanecía recluido desde hacía seis años, tras la derrota sufrida en 1815 en la batalla de Waterloo.

Aquella derrota supuso el final de la época napoleónica, en un combate desigual, tras regresar de su exilio en la isla de Elba y reunir a sus soldados veteranos, que si bien en número eran muy inferior al conformado por las huestes de los países aliados de Gran Bretaña, Austria, Hungría, Rusia y Prusia (ayudados por España y Portugal), contaban sin embargo con mayor experiencia y altas dosis de motivación.

La mañana de aquel domingo 18 de junio de 1815, los ejércitos de Bonaparte y del británico duque de Wellington se reunieron frente a frente, a unos veinte kilómetros al sur de Bruselas, en la explanada de Waterloo, en unos terrenos que tras una repentina e incesante lluvia de verano, que no había dejado de caer prácticamente durante toda la jornada del día anterior, habían quedado fuertemente enlodados y embarrados.

Una lluvia molesta, la de aquel sábado 17, que incomodó sobremanera la espera del comienzo del embate, llegando a desanimar en cierta manera a unos soldados, la gran mayoría de estos sin apenas posibilidades de resguardarse, en la destemplanza, a la intemperie, de un aguacero que llegaría sin embargo a cambiar el escenario del combate y a la postre, resultaría incluso provechoso y determinante en su desenlace, para las tropas aliadas.

Significativo bastión de los ejércitos de Bonaparte lo constituía su artillería, la columna a partir de la que se vertebraba el resto de cuerpos, el de infantería y el de caballería. En sus comienzos, fue el mismo Napoleón destacado artillero, graduándose como oficial, a los dieciséis años, por lo que supo obtener de la misma un rendimiento mucho mayor que el resto de los ejércitos contra los que combatieron, que disponían del uso de los cañones de una manera tradicional, “defensiva”, mientras que el ejército francés basaba su ataque a partir de estos.

Los terrenos embarrados de Waterloo restaron eficacia a los proyectiles lanzados desde los cañones franceses. Aquellas esferas sólidas de hierro producían mayor efecto y destrozo evidentemente sobre una superficie seca que sobre lodazales que frenaban su deslizamiento y efecto devastador.

La estrategia y la buenaventura esta vez fue favorable a los generales Wellington, Blucher, Schwarzenberg y Frimont y por tanto esquiva hacia los militares galos, que con su fracaso serían duramente castigados.

Bonaparte acabaría siendo desterrado por los británicos a la mencionada isla volcánica de Santa Elena, a bordo del Northumberland, un navío de guerra de tercera categoría con setenta y cuatro cañones y una eslora de cincuenta y cinco metros, perteneciente a la marina real británica y a cuyo mando se encontraba el almirante George Cockburn (de quien el mismo Napoleón dejó escrito que se trataba de alguien caprichoso, vano, irascible, dominante, muy habituado a la autoridad, que la ejercía sin gentileza alguna).

Una isla, donde fue confinado, perteneciente a la Compañía de las Indias Orientales, el lugar más alejado posible, de difícil accesibilidad, con una climatología tropical, donde se suceden a unas lluvias torrenciales, cielos despejados con altas temperaturas y fuertes vientos.

Será allí donde recluido a la fuerza escribirá, durante aquellos seis años, un diario en el que comienza señalando que;

-“No me propongo hacer comentarios sobre los acontecimientos de mi reinado: son demasiado conocidos, y no estoy en el caso de satisfacer la curiosidad pública. Daré un resumen de los sucesos, respecto a los que quiero aparecer tal cual soy, a los ojos de mi hijo y de toda la posteridad, para evitar que mi carácter é intenciones sean desfigurados. Este es el objeto de mi escrito que tengo que haceros conducir por rodeos para que vea la luz pública, pues me consta por experiencia que si cayese en manos de los ministros ingleses, quedaría sepultado en eterno olvido”-.

Fue junto a la escritura, la lectura la actividad principal que ocuparía el tiempo de este singular prisionero, quien en cierta ocasión, hallándose en la biblioteca dispuesto a seleccionar un libro, fijó su atención en uno que por su posición quedaba fuera de su alcance, por lo que solicitó ayuda de uno de los soldados que le custodiaban. Cuentan que entonces este, con cierta sonrisa en el rostro, a quien sacaba más de un par de cabezas le dijese al general –“no se preocupe, soy más grande, yo se lo alcanzo-“, a lo que Napoleón, cuando recibió el aludido libro en sus manos le contestó aquello de –“hijo, usted no es más grande, simplemente es más alto”-.

Faltaban diez minutos para la seis de la tarde de aquel sábado 5 de mayo, cuando se produjo el óbito, cuya causa es todavía, a día de hoy, motivo de controversia, pues oficialmente y tras la pertinente autopsia realizada, la muerte se atribuyó a un cáncer de estómago (que al parecer y de la misma manera, fue la razón del fallecimiento de su padre Carlo, a los 38 años, una enfermedad que acabará también con la vida de su hermana Paulina a los 44 años, su hermana favorita y predilecta, en esta ocasión de útero, cuatro años después, en 1825), aunque posteriores investigaciones, a partir de unos cabellos extraídos del propio finado, tras su pertinente análisis, determinaron la posibilidad de haber sido víctima por envenenamiento, al haberse detectado un alto índice de arsénico en estos.

Sus últimas palabras, fueron –“France, L’armée, Joséphine”- (-“Francia, Ejército, Josefina-“), aunque a este respecto también se señalan como las últimas, -“Tête, Armée, Mon Dieu! (-“Cabeza, Ejército, ¡Dios mío!”-). En su testamento dispuso su deseo de ser enterrado a orillas del río Sena, pero fue allí, en aquella isla donde en un principio fue sepultado, hasta que diecinueve años más tarde, en 1840, el rey de los franceses, Luis Felipe I, ordenase su trasladado a Francia, cerca de la escuela militar, al palacio de los inválidos, donde actualmente reposan sus restos.

Fue en estas circunstancias cuando un 5 de mayo como hoy, de hace 196 años, fallecería quien otrora llegó a dominar Europa.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Firmas

¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez

Publicado

en

retrasar regla

Isabel M. Ramírez Polo

Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.

NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES

Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades  de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole  una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….

De dónde venimos

Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o  HIPÓCRATES que  la consideraba  un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.

El  siglo XX  permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.

Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.

 ¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?

Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.

En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto  que cuando se comercializó  la píldora, se hizo  con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.

Retrasar regla

¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?

Hay varias formas de hacerlo.

Con la AHC

(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo  con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar  que la usuaria  no descanse los 7 o 4  días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.

En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).

En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.

Con ASG

(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos  en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal  es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.

RESUMEN

Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.

No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.

Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.

Continuar leyendo