Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Aumentan un 6% las pernoctaciones hoteleras en febrero en la Comunitat

Publicado

en

Los hoteles valencianos han registrado un total de 1,61 millones de pernoctaciones en febrero, lo que supone un 6,11 por ciento más que en el mismo mes de 2018, según datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En concreto, se registraron el pasado mes 1,01 millones de pernoctaciones en la provincia de Alicante, 453.556 en la de Valencia y 141.810 en la de Castellón.

Respecto al grado de ocupación, la Comunitat se sitúa en el tercer puesto a nivel nacional, con el 50,5% de plazas cubiertas, tan solo superada por Canarias y Madrid. También ocupa el tercer lugar en el ránking como destino preferido de los viajeros residentes en España en el mes de febrero, y es el quinto destino para los no residentes.

La encuesta del INE señala en términos globales que los hoteles españoles registraron 16,5 millones de pernoctaciones en febrero, lo que supone un 0,4% más que en el mismo mes de 2018. De este modo, las pernoctaciones hoteleras encadenan cinco meses consecutivos de ascensos interanuales. La subida de febrero ha sido similar a la de enero y ambas son las más moderadas de los últimos cinco meses.

Este leve repunte de las pernoctaciones en febrero se debe al incremento en un 2,4% de las pernoctaciones realizadas por los españoles, ya que las efectuadas por los extranjeros disminuyeron un 0,9% interanual.

La estancia media bajó en el segundo mes del año un 2,6% respecto al mismo mes de 2018, situándose en 2,8 pernoctaciones por viajero.

Según Estadística, en febrero se cubrieron el 49,9% de las plazas ofertadas, con un descenso anual del 1%. El grado de ocupación por plazas en fin de semana alcanzó el 56,5%, lo que supone un 1,3% menos en relación al mismo mes de 2018.

En los dos primeros meses del año las pernoctaciones en establecimientos hoteleros se incrementaron un 0,4% respecto al mismo mes del año anterior.

BAJA LA RENTABILIDAD

En cuanto a los precios, la tasa anual del Índice de Precios Hoteleros (IPH) se situó en el 0,5% en febrero, cuatro décimas menos que en enero y 2,7 puntos por debajo de la tasa de hace un año. La facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) fue de 83,6 euros de media en febrero, un 0,5% menos, con unos ingresos por habitación disponible (RevPar) de 49,2 euros, con una bajada del 0,1%,

Por categorías, en los hoteles de cinco estrellas la facturación media es de 179,8 euros, de 88,6 euros para los de cuatro y de 61,1 euros para los de tres estrellas. Los ingresos por habitación disponible para estas mismas categorías son de 111,7 euros, de 60 euros y de 39,5 euros, respectivamente.

Por comunidades autónomas, las mayores subidas de precios hoteleros se dan en Cataluña (+5,2%) y en Navarra (+3,1%), mientras que el mayor descenso se registró en Aragón (-3,17%) respecto a febrero de 2018. Por categorías, el mayor incremento de precios fue en los establecimientos de dos estrellas de oro (+2,3%) y de tres y dos estrellas de plata en hostales (+5,10%).

TURISTAS EXTRANJEROS

El 23% del total de las pernoctaciones correspondieron a turistas procedentes de Reino Unido, primer mercado emisor de visitantes con un aumento del 0,9%, mientras que Alemania concentra el 17,4%, con una caída del 10,4%. Le siguen los procedentes de Francia, Italia y Suecia, siguientes mercados emisores, registraron tasas anuales del 7%, 7,3% y -15,8%, respectivamente.

El archipiélago canario es el principal destino elegido por los viajeros no residentes en Canarias, con un 46,1% del total de pernoctaciones en hoteles, aunque registró una caída del 5,7% respecto a febrero de 2018. Le siguen Cataluña (con el 16,4% del total de pernoctaciones y un aumento del 8,5%) y Andalucía (con el 13,2% del total y un incremento del 2,9%).

Canarias presentó además el mes pasado el mayor grado de ocupación por plazas durante febrero (71,6%), seguida de la Comunidad de Madrid (55,9%) y la Comunitat Valenciana (50,8%). Por zonas turísticas, el Sur de Tenerife logró el mayor grado de ocupación (77,7%) y la isla de La Gomera la mayor en fin de semana (79,6%). La isla de Tenerife registró el mayor número de pernoctaciones, con más de 1,9 millones.

Los puntos turísticos con más pernoctaciones son Madrid, Barcelona y San Bartolomé de Tirajana, mientras que Arona logró el mayor grado de ocupación por plazas (81,4%) y Las Palmas de Gran Canaria, la mayor ocupación en fin de semana (83,9%).

Andalucía, Comunidad de Madrid y la Comunitat Valenciana son los destinos principales de los viajeros residentes en España en febrero, con un incremento del número de pernoctaciones del 3,8% en la región andaluza y descenso del 0,7% en la madrileña y un incremento del 10,2% en la valenciana.

Fuente: Europa Press

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

La UCO detiene al presidente del PP de la Diputación de Almería por presunta corrupción en la compra de mascarillas

Publicado

en

La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha detenido este martes en Almería a Javier Aureliano García Molina, presidente de la Diputación Provincial y líder del Partido Popular en la provincia, en el marco de una investigación por supuestas irregularidades en la compra de mascarillas durante la pandemia.

La operación incluye también la detención del vicepresidente de la Diputación, Fernando Giménez, así como del alcalde de Fines, Rodrigo Sánchez, todos ellos del PP. Las detenciones se producen por presuntos contratos irregulares vinculados a la adquisición de material sanitario.


Registros en marcha y una investigación dirigida desde un juzgado de Almería

Según fuentes próximas al caso, el operativo está siendo coordinado por un juzgado de instrucción de Almería, que ha ordenado registros simultáneos en varios puntos de la provincia relacionados con los investigados.

Estas fuentes subrayan que el procedimiento no está conectado con los casos abiertos en la Audiencia Nacional o el Tribunal Supremo, que también investigan contratos de emergencia durante la pandemia. En este caso concreto, todos los implicados pertenecen al Partido Popular.


Contratos de mascarillas bajo sospecha

La investigación se inició tras detectar posibles irregularidades en contratos de suministro de mascarillas y otros materiales sanitarios, adjudicados durante los momentos más críticos de la crisis sanitaria.

La UCO analiza ahora documentación incautada para determinar el alcance de las responsabilidades y el presunto perjuicio económico.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo