Síguenos

Valencia

GALERÍA| María Estela Arlandis y su Corte de Honor visitan Fitur

Publicado

en

FMV y su Corte de Honor fitur

La Fallera Mayor de Valencia, Maria Estela Arlandis y su Corte de Honor han visitado este miércoles la Feria Internacional de Turismo, FITUR, en la jornada dedicada a la Comunitat Valenciana.

Acompañadas por la alcaldesa de Valencia, Maria José Catalá y el presidente de Junta Central Fallera, Santiago Ballester, han visitado diferentes stands de la Feria haciendo especial hincapié en el dedicado a València, como embajadoras de las Fallas, fiesta declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, así como el de la Comunitat Valenciana.

Una jornada llena de momentos especiales donde Maria Estela y su Corte de Honor han recorrido diferentes estancias de la Feria fotografiándose con todo el mundo que reclamaba su atención y explicando los detalles de su indumentaria.

Stands como el de Japón, Korea o India han disfrutado con la presencia de las máximas representantes de las Fallas, grandes embajadoras de la ciudad de Valencia y sus fiestas.

 

Imágenes: Armando Romero

 

 

València y Madrid estrechan lazos con un protocolo de promoción turística

La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, y el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida han firmado este miércoles en Fitur el Protocolo General de Actuación de las dos ciudades en materia de promoción turística. El acto ha estado presidido por el president de la Generalitat, Carlos Mazón, y ha contado con la presencia de las falleras mayores y sus cortes, entre otros.

“La firma de este protocolo de actuaciones tiene un objetivo muy definido: poner en valor la cultura, el deporte y nuestras fiestas y tradiciones como reclamo turístico. Hoy, damos un paso decidido en esa dirección con la firma de este protocolo”, ha afirmado la alcaldesa de València.

Por su parte, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha señalado que el convenio firmado “ahonda los lazos comerciales y turísticos existentes entre dos ciudades fundamentales”, que son “polos estratégicos” de atracción turística para España, y ha añadido que, para los madrileños, la Comunitat Valenciana y, particularmente, la ciudad

de València, “son destinos esenciales y favoritos”. Además, ha destacado el trabajo realizado en los últimos seis meses por María José Catalá para llevar adelante en València “la mayor bajada de impuestos y mejorar su seguridad”.

La alcaldesa ha explicado que los “dos gobiernos municipales compartimos una línea estratégica muy clara: potenciar nuestro patrimonio cultural como activo y atractivo turístico. Sorolla es el exponente claro del vínculo entre nuestras dos ciudades, pero vamos a ir a más”. “Nuestro objetivo es compartir y no competir, y por eso vamos a desarrollar proyectos conjuntos para dar un salto de calidad al orgullo que tenemos y que sentimos por nuestras ciudades. Somos tierra de arte y cultura y creo ese es el mejor escaparte para enseñar nuestras ciudades e invitar a todo el mundo a visitarlas” ha señalado María José Catalá.

Protocolo general de actuación

El objeto del presente protocolo general de actuación es declarar la intención de las partes de establecer las líneas generales de la colaboración entre las ciudades de València y Madrid para la promoción de actividades y políticas turísticas.

En este sentido, las líneas de colaboración previstas en el marco del presente protocolo serán:

a) Creación de un grupo de trabajo estable para el intercambio de información y conocimiento relativo a las iniciativas que interese promocionar, así como el asesoramiento mutuo en cuestiones relacionadas con el presente convenio.

b) Participación en proyectos conjuntos tanto de ámbito local, nacional o internacional, que se deberán concretar en convenios específicos en cada caso.

c) Creación de canales que pongan en contacto a las empresas de cada ciudad en sus diferentes disciplinas como la creación de foros o jornadas de promoción inversa en cada una de las ciudades.

d) Incrementar el conocimiento mutuo entre los ciudadanos de los dos Ayuntamientos, mediante la promoción de los eventos culturales, turísticos y de ocio que se celebren en cada una de las ciudades.

Mascletà en Madrid el 18 de febrero

Fruto de este protocolo, los ayuntamientos de València y Madrid están trabajando conjuntamente para la celebración el próximo 18 de febrero de una mascletà en la capital de España. “La pirotecnia es una de nuestras señas de identidad más importantes y agradecemos la disposición de Madrid por disparar esta mascletà y promocionar a nuestros pirotécnicos de los que nos sentimos muy orgullosos”, ha afirmado Catalá.

Dentro de este trabajo conjunto, el primer intercambio de información se producirá este viernes con la visita de una delegación de bomberos del Ayuntamiento de Madrid que se reunirán con los del Ayuntamiento de Valencia para preparar la mascletà en la capital de España del próximo 18 de febrero.

En esta jornada, se abordará la normativa vigente que regula este tipo de espectáculos y la elaboración de planes de seguridad y de emergencia. Dado que ese viernes se celebrará la exaltación de la fallera mayor de València, donde hay previsto un espectáculo pirotécnico, los bomberos de Madrid acompañarán a los de València para la inspección sobre el terreno.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo