Síguenos

Salud y Bienestar

El IIS La Fe logra un gran avance en la lucha contra el cáncer de ovario

Publicado

en

El Grupo de Investigación en Medicina Reproductiva del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) acaba de publicar los resultados del primer ensayo clínico mundial sobre la técnica del ganglio centinela en pacientes con cáncer de ovario en estadio aparentemente inicial.

El estudio se ha publicado en la revista ‘International Journal of Gynecological Cancer’ y recoge las conclusiones del proyecto Sentov, que tiene como objetivo confirmar la eficacia de la técnica en pacientes con cáncer de ovario en fase temprana y la disminución de las secuelas de la cirugía.

Gracias a la investigación liderada por Víctor Lago Leal y Santiago Domingo Del Pozo, investigadores del Grupo de Investigación en Medicina Reproductiva del IIS La Fe y ginecólogos-oncólogos del Hospital La Fe, se ha estandarizado la técnica del ganglio centinela tanto en cirugía abierta como laparoscópica y se ha logrado una tasa de detección del 100% de los casos sin consecuencias adversas para las veinte pacientes que participaron en el ensayo.

El ganglio centinela es el primer ganglio linfático donde las células cancerosas tienen más probabilidad de diseminarse desde un tumor primario. Esta técnica estudia si este ganglio presenta o no células tumorales. Así, si el resultado es negativo se evita realizar una linfadenectomía y, por tanto, la morbilidad y costes asociados a ella.

«En este punto -ha explicado Lago-, el proyecto entra en un segundo periodo en el que intentaremos llevar a cabo un ensayo clínico fase III. Necesitamos un estudio con un número mucho mayor de pacientes para valorar si la técnica de ganglio centinela puede sustituir a la linfadenectomía en cáncer de ovario inicial».

Para ello, la Unidad de Ginecología Oncológica del Hospital La Fe coordinará el ensayo trabajando en red con otros centros españoles como los hospitales Vall d´Hebrón i Clínic en Barcelona, el Hospital 12 de Octubre en Madrid, el Complejo Hospitalario de Navarra en Pamplona y el Hospital Universitario Quirón en Madrid.

El ensayo tendrá una duración estimada de 4 años con el objetivo de incluir a 180 pacientes, siendo necesario un presupuesto estimado de 180.000 euros.

Sentov y medicina personalizada en cáncer de ovario

El tratamiento de cáncer de ovario requiere cirugía y quimioterapia, por lo que la intervención es compleja y con secuelas importantes para las pacientes. En España se diagnostican 3.300 nuevos casos cada año. La alta tasa de mortalidad se debe en parte a que el diagnóstico se realiza en estados tardíos de la enfermedad. Cerca del 75% de los casos se diagnostican en estado avanzado.

La iniciativa liderada por la Unidad de Ginecología Oncológica del Hospital La Fe permitirá seguir estudiando la utilidad de la técnica del ganglio centinela en el tratamiento quirúrgico del cáncer de ovario en estadio inicial. Una técnica quirúrgica compleja que podría suponer un paso más hacia la medicina personalizada en las pacientes de cáncer de ovario.

Esta técnica, utilizada en el tratamiento de otros tumores ginecológicos, no ha sido suficientemente estudiada en el tratamiento de cáncer de ovario. Por ello, para determinar si el tumor está localizado solo en el ovario o existe metástasis en los ganglios linfáticos, las pacientes han de someterse a una linfadenectomía.

Sin embargo, en torno a un 80% de los casos no presenta metástasis y podría, potencialmente, evitar esta compleja intervención. De confirmarse la técnica del ganglio centinela, los equipos médicos podrían determinar cuál es el primer ganglio al cual drena el tumor y estudiar, en caso de ser negativo, evitar la linfadectomía.

El proyecto Sentov ha recibido financiación a través de las ayudas internas de investigación clínica del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe y de la Plataforma Española de Investigación Clínica y Ensayos Clínicos, SCReN (Spanish Clinical Research Network), financiada por el ISCIII-Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación, mediante el proyecto PT17/0017/0035 integrado en el Plan Estatal de I+D+I 2013-2016 y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

También ha contado con el apoyo económico de la sociedad a través de una iniciativa en Precipita, la plataforma de ‘crowfunding’ de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología, Fecyt, así como mediante donaciones particulares.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cuatro profesionales de la Comunitat Valenciana, entre los mejor valorados de España en los Doctoralia Awards 2025

Publicado

en

La Comunitat Valenciana ha vuelto a destacar en los Doctoralia Awards 2025, los premios más influyentes del sector sanitario en España. Este año, la autonomía contó con un total de 16 finalistas (14 profesionales y dos clínicas), de los cuales cuatro resultaron ganadores.

Según la plataforma tecnológica Doctoralia, impulsora de los galardones, la Comunitat Valenciana se consolida como uno de los principales referentes nacionales en calidad asistencial, innovación y atención centrada en el paciente.


Ganadores y ganadoras de la Comunitat Valenciana

Entre los profesionales y clínicas reconocidos destacan:

  • Arturo Bernabeu Sánchez, Fisioterapia y Osteopatía, Alicante.

  • Dra. Roser Batalla Gurrea, Ginecología y Obstetricia, Castellón.

  • Alba Vázquez Nuño, Podología, Valencia.

  • Clínica Dra. Bernabeu, Ginecología, Valencia.

La gala, celebrada en su 12ª edición bajo el lema ‘Reconectando con tu vocación’, fue presentada por Esther Gómez, enfermera, profesora universitaria y divulgadora científica.


Doctoralia Awards 2025: cifras y novedades

Los premios contaron con 625 nominados en 48 especialidades y la participación de 90 clínicas de toda España. Entre las novedades de esta edición, se incluyeron cinco nuevas especialidades individuales: Cirugía Especializada, Matronas, Medicina Física y Rehabilitación, Nefrología y Neurofisiología Clínica.

En términos de género, los Doctoralia Awards 2025 han logrado un equilibrio notable, con un 58% de nominaciones masculinas y un 42% femeninas, reflejado también en la clasificación final.

Uno de los momentos más destacados fue la entrega del premio en la categoría Influmédico, otorgado a la Dra. Miriam Al Adib, fundadora de Clínicas MiriamGine, divulgadora y escritora comprometida con la salud femenina y la educación sexual.


Compromiso con la calidad asistencial

Durante la gala, Carlos Villaverde, CEO de Doctoralia, subrayó que los premios reflejan el compromiso de la comunidad sanitaria con la excelencia y la confianza de los pacientes. “Estos galardones recuerdan que, con vocación y con tecnología, el futuro de la medicina será cada vez más humano”, afirmó.

Continuar leyendo