Síguenos

Salud y Bienestar

Experta indica que las alergias están «en alza» pero que los diagnósticos y tratamientos han progresado

Publicado

en

MADRID/VALÈNCIA, 24 Oct. (EUROPA PRESS) – La coordinadora del comité científico de la XXXI edición del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), que se celebra estos días en València, la doctora Mónica Antón, ha reconocido que las enfermedades alérgicas son patologías «en alza» pero que los métodos diagnósticos, los tratamientos, y la investigación han sufrido «una progresión exponencial».

Esta progresión, según ha añadido, «hace que miremos como lejanas pautas que seguíamos hace sólo diez años. Por ejemplo, en alergia a alimentos o medicamentos hemos pasado de prohibir o evitar a ‘forzar’ su uso con la inducción a la tolerancia o la desensibilización. Y esto es una parte de la historia en la que la innovación juega un papel protagonista».

Las hipótesis que se utilizan para explicar el aumento de las diversas alergias, que padecen casi 14 millones de españoles, están relacionadas con los efectos del hombre sobre el ambiente, es decir, la contaminación, y el exceso de higiene.

En cuanto a la teoría de la higiene, «defiende que la forma en la que nos exponemos a los microbios ha cambiado mucho en el último siglo. Ahora vivimos en un mundo cada vez más aséptico y con menos diversidad de bacterias, al cual contribuyen desde la industria alimentaria hasta las vacunas y los antibióticos», ha explicado el presidente de la SEAIC, el doctor Joaquín Sastre.

«La realidad es que cada vez hay menos enfermedades infecciosas. Sin embargo también hay cada vez más enfermedades autoinmunes, que se puede explicar en parte por el mismo mecanismo que el aumento de enfermedades alérgicas», ha agregado el experto.

El congreso se ha planteado como una plataforma de difusión de las innovaciones que se llevan a cabo en los tres apartados básicos de la Alergología: el diagnóstico, el tratamiento y la comunicación con los pacientes, y su lema, ‘Innovando en alergia’, así lo presume.

La especialidad de Alergología realiza pruebas cutáneas en las que se usa la piel para reproducir la reacción alérgica inducida por diversos agentes, como alimentos, pólenes o látex. Sin embargo, el desarrollo tecnológico ofrece alternativas que mofican esta práctica.

«Se trata de aplicar la biología molecular para identificar qué fracción de los alérgenos es la auténticamente responsable de las reacciones alérgicas, además de investigar si hay biomarcadores moleculares o genéticos que indiquen el riesgo de que un paciente presente reacciones más graves», ha indicado la coordinadora del comité organizador del congreso, la doctora Dolores Hernández.

También se pretende «evitar riesgos ante la exposición a alérgenos analizando previamente la respuesta de las células ‘ex vivo’ en el laboratorio. Toda esta tecnología es ya accesible y está revolucionando de forma silenciosa la práctica de la Alergología», ha agregado.

TRATAMIENTO Y COMUNICACIÓN CON LOS PACIENTES
En relación al tratamiento, la aparición de nuevos productos biológicos, como los anticuerpos monoclonales dirigidos a moléculas diana que intervienen en las manifestaciones alérgicas, ha revolucionado este campo.

«Hay alternativas para los casos más graves, que habitualmente requerían para su control la utilización crónica de corticoides. Hablamos de patologías como el asma grave, la urticaria crónica y la dermatitis atópica», ha indicado Hernández.

Por otro lado, «las tradicionales vacunas, inmunoterapia específica, con alérgenos han mejorado gracias a soluciones innovadoras, como la modificación de los alérgenos o el uso de nuevos adyuvantes. Algunas de estas soluciones han surgido en nuestro país, donde son desarrolladas con el fin de confirmar su seguridad, tolerancia y eficacia y en breve incorporarse al arsenal terapéutico», ha comentado la doctora Hernández.

«Las desensibilizaciones constituyen otra solución innovadora. Se trata de conseguir que un paciente alérgico deje de manifestar síntomas si se expone al alérgeno. En este contexto España es líder indiscutible y estos procedimientos se aplican ya de forma sistemática por los servicios de Alergología para alergia a alimentos y medicamentos, fundamentalmente», ha concluido la alergóloga.

La última de las innovaciones se refiere a la comunicación con los pacientes y sus familiares, y se han destacado las redes sociales como medio para informar y difundir noticias.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Publicado

en

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Especialistas del Departamento de Salud de la Ribera alertan de que una incorrecta conservación de los medicamentos en verano puede provocar importantes problemas de salud en el organismo al verse alteradas las características de calidad y eficacia de los fármacos.

Efectos nocivos que el calor puede provocar en los medicamentos

Teniendo en cuenta las altas temperaturas que suelen alcanzarse en estos meses, el personal especializado advierte de la necesidad de llevar a cabo una correcta utilización de los fármacos, con especial atención a aquellos medicamentos que deben conservarse en frío o deben utilizarse tan pronto se hayan sacado de la nevera.

Según los farmacéuticos de Atención Primaria del Departamento de Salud de la Ribera, Miguel Murcia y Rocío Broseta, “las condiciones de conservación que indica un medicamento, se establecen según los ensayos realizados antes de ser comercializados, por lo que deben respetarse para no perder su eficacia y seguridad”.

Por ello, antes de consumir cualquier medicamento, se debe comprobar su estado y su apariencia exterior, sobre todo en cremas, colirios, supositorios u óvulos, ya que por su aspecto se puede conocer su estabilidad.

Cuando nunca debes consumirlos

Si no se ha conservado correctamente o el producto ha cambiado al abrirlo, el medicamento no debe ser consumido bajo ningún concepto, ya que podrían estar alteradas las propiedades del fármaco.

Por lo que respecta a la conservación en casa, es aconsejable mantener los medicamentos en sitios frescos y secos, evitando la exposición directa a la luz solar.

Por ello, el personal experto recomienda no guardarlos en la cocina o el baño, estancias de la casa que, por lo general, suelen acumular más calor a lo largo del día, y siempre lejos del alcance de los niños.

En cualquier caso, es importante que antes de tomar un medicamento se consulte con  profesionales sanitarios y se evite la automedicación.

Igualmente, cuando se adquiera por primera vez, se recomienda leer el envase y el prospecto para conocer la temperatura a la que debe conservarse.

Viajar con medicamentos

En los trayectos por carretera, es recomendable no llevar los medicamentos en el maletero o la guantera del coche, ya que pueden llegar a alcanzar altas temperaturas.

Es imprescindible mantener las condiciones de transporte específicas para cada medicamento; es decir, los fármacos a conservar entre los 2ºC y 8ºC, deben conservarse siempre en nevera y, por tanto, transportarse en embalaje isotérmico refrigerado (sin llegar a congelar); por su parte, los fármacos que deben permanecer a una temperatura de entre 25ºC y 30ºC, han de transportarse en un embalaje isotérmico no refrigerado para evitar que puedan alcanzar temperaturas mayores.

Síndrome de agotamiento y golpe de calor

Por otro lado,  el personal especializado advierte de que algunos medicamentos pueden acentuar los efectos de las altas temperaturas, agravar el síndrome de agotamiento-deshidratación, propiciar los golpes de calor o inducir una hipertermia.

En este grupo de medicamentos se encuentran los diuréticos, los antiinflamatorios no esteroideos, los antihipertensivos, algunos antibióticos y antivirales, los antiarrítimicos, algunos antidiabéticos, los hipolipemiantes (empleados para regular el colesterol), los antidepresivos, los antihistamínicos y los antipsicóticos.

“Hay que estar atentos al estado general de aquellos pacientes que toman este tipo de medicamentos, así como propiciar una serie de medidas que ayude a controlar su temperatura corporal: ambiente fresco, buena ventilación y aireación, y continua hidratación.

Es importante resaltar que, a pesar de las altas temperaturas, en ningún caso se deben suspender los tratamientos establecidos por los facultativos”, concluyen Murcia y Broseta.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo