Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Fase 3: Todo lo que se puede hacer

Publicado

en

Los viajes entre islas es una de las novedades destacadas que trae la fase 3 de la desescalada ya que, hasta el momento, el desplazamiento entre estas solo se permitía si había un motivo justificado. Aparte de esto, la principal diferencia entre la fase 2 y la 3 es que en esta última habrá una mayor movilidad y se permite el contacto social a personas no vulnerables ni con patologías previas.

Además, en la fase 3 de la desescalada del coronavirus se eliminan todas las franjas horarias y se permiten grupos y reuniones en domicilios de hasta 20 personas.

Otra de las novedades de la fase 3 es que pueden reabrir discotecas y locales de ocio nocturno, aunque el aforo se limita al 33% de su capacidad y no se permite bailar.

También se pueden organizar seminarios, congresos o ferias científicas o de innovación para un máximo de 80 asistentes, 30 personas más que en la fase 2, y garantizando el cumplimiento de protocolos de seguridad.

El aforo de bares y restaurantes en la fase 3 de la desescalada del coronavirus se amplía hasta el 50 % y se permite consumir de pie en la barra siempre que se garantice una separación mínima de dos metros entre los clientes.

En este sentido, en las terrazas al aire libre, el aforo se limita al 75%, con una ocupación máxima de 20 personas.

Las bodas aumentan el número máximo de asistentes al aire libre a 150 y 75 en espacios cerrados. Eso sí, en la fase 3 de la desescalada nunca se podrá superar el 75% del aforo de las instalaciones.

Siguiendo esta distinción, los velatorios se pueden celebrar con un máximo de 50 personas si son al aire libre y de 25 si se celebran en espacios cerrados, mientras que para el enterramiento o despedida para cremación se restringe a 50 personas.

Asimismo, en la fase 3 de la desescalada se permite la asistencia a lugares de culto siempre que no se supere el 75% de su aforo y se deben cumplir las medidas generales de seguridad e higiene establecidas.

En cuanto al ámbito laboral, se mantiene la recomendación del teletrabajo, pero se puede volver a la oficina o puesto de trabajo presencial estableciendo horarios escalonados, potenciando las medidas de conciliación y debe evitarse usar el ascensor.

Por otro lado, los congresos en la fase 3 de la desescalada del coronavirus, encuentros, reuniones de negocio, conferencias y eventos no podrán superar los 80 asistentes.

Los mercados al aire libre pueden abrir la mitad de los puestos o aumentar la superficie que permita una distancia similar entre puestos.

En cuanto al ocio en la fase 3, los cines, teatros, auditorios, circos de carpa y espacios de espectáculos pueden volver a la actividad, siempre que cuenten con butacas preasignadas y no superen el 50% del aforo.

Los espectáculos al aire libre en la fase 3 de la desescalada pueden llevarse a cabo ante un máximo de 800 espectadores que deben permanecer sentados y respetando la distancia social de dos metros.

En los museos y salas de exposiciones el aforo es del 50 % y las visitas podrán ser de grupos de hasta 20 personas.

En las bibliotecas pueden realizarse actividades culturales y de estudio, siempre que no se supere el 50% del aforo.

Se permite también el baño en la playa en la fase 3 de la desescalada del coronavirus en condiciones de seguridad y distanciamiento.

En cuanto a los parques temáticos y de ocio al aire libre, pueden abrir con menos de 800 personas si se garantiza el distanciamiento social entre ellas.

Centros recreativos turísticos, zoológicos y acuarios abren con un aforo del 50% en la fase 3.

Las actividades de tiempo libre para la población infantil y juvenil no pueden superar los 200 participantes al aire libre y 80 en espacios cerrados.

Están permitidas las actividades de turismo activo y de naturaleza para grupos de hasta un máximo de 30 personas y se permiten las actividades con guía turístico, mediante cita previa y con grupos de 20 personas como mucho.

En cuanto al deporte, los que lo practiquen, pero no formen parte de ligas profesionales federadas pueden realizar entrenamientos en grupos de hasta 20 personas. Es posible celebrar partidos con un máximo de un tercio del aforo, garantizando siempre la separación de seguridad entre los espectadores.

También se puede ir al gimnasio en la fase 3 de la desescalada con un aforo máximo de un tercio y sin utilizar los vestuarios.

Por otro lado, los establecimientos y locales de juegos y apuestas no pueden superar el 50% del aforo ni las 50 personas en total.

Se elimina la limitación normativa de no embarcar pasajeros en los ferries y se autorizan, además en la fase 3 de la desescalada, las actividades náuticas de recreo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Cambios en el sistema de pensiones en España: qué debes saber si te jubilas a partir de 2026

Publicado

en

Forbes elige Valencia jubilación

El sistema público de pensiones en España sigue adaptándose a los retos del envejecimiento poblacional y la sostenibilidad financiera. Los trabajadores que planeen su jubilación a partir del 1 de enero de 2026 deben tener en cuenta que entran en vigor varios ajustes clave en la edad de retiro, los requisitos de cotización y el cálculo de la pensión.

Estos cambios forman parte de la reforma de las pensiones aprobada en la Ley 27/2011 y ratificada posteriormente por el Real Decreto-ley 2/2023.


Edad legal de jubilación en 2026

Desde 2026, la edad de jubilación en España se estructura en un sistema dual en función de los años cotizados:

  • 65 años → para quienes acrediten al menos 38 años y 3 meses de cotización.

  • 66 años y 10 meses → para quienes no lleguen a esa cifra mínima.

Este cambio supone un incremento respecto a 2025, cuando la jubilación estaba fijada en 66 años y 8 meses para los trabajadores sin cotización suficiente.

El calendario progresivo culminará en 2027, cuando la edad legal de jubilación será de 67 años, salvo para quienes tengan carreras de cotización largas que les permitan retirarse antes.


Requisito mínimo de cotización para cobrar la pensión

Para acceder a una pensión contributiva de jubilación, se requiere:

  • Haber cotizado al menos 15 años.

  • Que dos de esos años estén dentro de los 15 previos a la jubilación.

🔹 Si no se cumple este mínimo, la persona no pierde del todo el derecho a prestaciones, pero no podrá acceder a una pensión contributiva. En su lugar, puede solicitar el subsidio para mayores de 65 años, siempre que cumpla los requisitos de residencia y nivel de renta.


Nuevo sistema de cálculo de la pensión desde 2026

Uno de los cambios más destacados es la introducción de un sistema dual de cómputo de la base reguladora, que se aplicará de forma progresiva:

  • Opción 1: se mantiene la fórmula actual → últimos 25 años cotizados.

  • Opción 2: se podrán elegir los mejores 27 años dentro de un periodo de 29, descartando los dos peores.

La Seguridad Social aplicará automáticamente el cálculo más favorable para el trabajador, lo que beneficia especialmente a quienes hayan tenido periodos de desempleo o salarios bajos en los últimos años.


Impacto para trabajadores y empresas

  • Para los trabajadores, se recomienda revisar con antelación la vida laboral y las bases de cotización, usando los simuladores de pensión de la Seguridad Social.

  • Para las empresas y autónomos societarios, será clave llevar un control exhaustivo de cotizaciones, ya que lagunas laborales pueden reducir la futura pensión.


Por qué se aplican estos cambios

El objetivo de esta reforma es garantizar la viabilidad del sistema de pensiones en un contexto de envejecimiento demográfico. Según el INE, en 2050 casi un 30% de la población española tendrá edad de jubilación, mientras que Eurostat sitúa la esperanza de vida en más de 83 años, una de las más altas de Europa.

Con estas medidas, la Seguridad Social busca equilibrar la solidaridad entre generaciones y asegurar que los futuros jubilados cuenten con pensiones dignas y sostenibles.

Las enfermedades que permiten una jubilación anticipada

Las enfermedades que permiten una jubilación anticipada

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo