Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Lluvias de 80l/m2, puertos cerrados y 45.000 alumnos sin clase, el balance del primer día de gota fría

Publicado

en

Playas prohibido el baño Comunidad Valenciana

Valencia, 11 sept. – El temporal de gota fría que afecta a la Comunitat Valenciana, donde se han registrado vientos de hasta 108 kilómetros por hora y precipitaciones de hasta 79,2 litros por metro cuadrado en 24 horas, ha dejado sin clase a casi 46.000 alumnos de diecinueve municipios de Castellón, Valencia y Alicante.

El mar también se ha mostrado con fuerza, provocando que los puertos valencianos de Sagunto y Gandía hayan cerrado al tráfico marítimo a causa del temporal, según ha informado la Autoridad Portuaria de Valencia (APV).

Como medida preventiva, numerosos centros educativos han suspendido las clases, afectando a más de 45.800 valencianos. En concreto, en la provincia de Castellón se han visto afectados 23.127 alumnos de nueve municipios: Bejís, Benicàssim, Borriana, Borriol, Peníscola, Sant Jordi, Santa Magdalena de Pulpis, Vila-real y Vinaròs.

Por lo que respecta a la provincia de Valencia, la suspensión de clases ha repercutido en 22.208 alumnos de diez localidades: Alfara de la Baronia, Algar del Palancia, Alginet, Benavites, Benifairo de les Valls, Carlet, Gandia, Nàquera, Quart de les Valls y Torres Torres.

En la de Alicante el número de alumnos que se han quedado sin clase asciende, a las cinco de esta tarde de miércoles, a 539 de dos colegios públicos, uno de La Cañada (Alicante ciudad) y otro en Muro de Alcoy.

La Conselleria de Educación ha adelantado que un total de 84 municipios de la Comunitat Valenciana (79 de Alicante y cinco de Valencia) han suspendido las clases para la jornada de este jueves, en la que se prevé que las lluvias asociadas a la Depresión Atmosférica en Niveles Altos (DANA) afecten con intensidad al sur del territorio valenciano. En total, 255.403 alumnos se quedarán en casa.

Según datos de la Asociación Valenciana de Meteorología (Avamet) recogidos por Emergencias de la Generalitat, las rachas máximas de viento se han registrado en Xàbia (Alicante), donde han llegado a alcanzar los 108 kilómetros por hora, además de 104 kilómetros en Dènia, 95 en Cocentaina y 92 en el Poble Nou de Benitatxell, las tres poblaciones en Alicante.

Las precipitaciones acumuladas en las últimas veinticuatro horas, según el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH), han sido de 79,2 litros por metro cuadrado en Murla (Alicante), 37,4 l/m2 en Confrides (Alicante) o 34,4 en Millena (Alicante).

Durante este miércoles, se mantiene el nivel naranja por viento y fuertes lluvias en las provincias de Alicante y en el litoral e interior sur de la de Valencia, y aunque en Castellón se mantiene este aviso por fenómenos costeros, la alerta ha pasado a ser amarilla en su litoral y verde en el interior.

Este jueves, según Aemet, la provincia de Alicante y el litoral sur de la de Valencia estarán en alerta roja por precipitaciones que podrían alcanzar los 180 litros por metro cuadrado en doce horas y 90 l/m2 en una hora.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Gobierno confina aves de corral en 138 municipios valencianos desde este lunes para no propagar la gripe aviar

Publicado

en

FREEPIK ARCHIVO

El Ministerio de Agricultura refuerza los controles y las restricciones en zonas de especial riesgo para evitar la expansión del virus de la influenza aviar en aves de corral y silvestres.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha anunciado la adopción de medidas preventivas adicionales frente al aumento del riesgo de gripe aviar en España. Estas acciones, que entrarán en vigor el 10 de noviembre de 2025, tienen como objetivo reforzar la vigilancia epidemiológica y la bioseguridad en las explotaciones avícolas y zonas de especial vigilancia.

La decisión se toma tras la evolución negativa de la situación epidemiológica en Europa y en la Península Ibérica, con un incremento notable de los casos detectados durante las últimas semanas.


Aumento de brotes en Europa y España

Según los datos del informe del MAPA, entre el 1 de julio y el 5 de noviembre de 2025, se han notificado en la Unión Europea:

  • 139 focos de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en aves de corral.

  • 708 focos en aves silvestres.

  • 33 en aves cautivas.

Los brotes se concentran principalmente en el centro y norte de Europa, aunque también se han detectado casos en la Península Ibérica, lo que ha elevado el nivel de alerta en España.

El Ministerio advierte que el descenso de las temperaturas favorece la supervivencia del virus y aumenta la probabilidad de contagio a través de aves migratorias que cruzan el territorio español durante el otoño e invierno.


El MAPA eleva el nivel de riesgo de gripe aviar

Cada semana, el Ministerio actualiza su modelo de evaluación del riesgo comarcal, que estima la probabilidad de introducción y persistencia del virus en función de los movimientos de aves silvestres, las temperaturas y la presencia de focos en Europa.

En su última revisión, el modelo ha detectado un aumento significativo del número de municipios en nivel de riesgo alto y muy alto, especialmente en las zonas incluidas en los anexos II y III de la Orden APA/2442/2006, que recogen las áreas de especial riesgo y vigilancia.

Esta actualización implica la aplicación inmediata de medidas de mitigación, siguiendo el principio de precaución que rige la sanidad animal en la Unión Europea.


Nuevas medidas de prevención y bioseguridad

El MAPA ha publicado una batería de medidas destinadas a prevenir la entrada y propagación del virus en explotaciones avícolas y centros con aves cautivas. Estas normas son de obligado cumplimiento en las zonas de especial riesgo y vigilancia.

1. Restricciones en la cría y manejo de aves

  • Prohibida la cría de aves de corral al aire libre. Solo se permitirá en casos excepcionales, previa autorización de la autoridad competente, y siempre que se adopten medidas de protección (telas pajareras, techados o cerramientos que impidan el contacto con aves silvestres).

  • Las aves deberán ser alimentadas y abreviadas en el interior de las instalaciones o en refugios cerrados.

  • Queda prohibido el uso de aves acuáticas (patos o gansos) junto con otras especies en la misma explotación.

2. Prohibición de uso de aves como señuelo

Se elimina la autorización para utilizar pájaros de los órdenes Anseriformes y Charadriiformes como reclamos o señuelos de caza, dado su alto riesgo de transmisión del virus.

3. Control del agua y zonas de acceso de aves silvestres

  • Prohibido el uso de agua procedente de depósitos accesibles a aves silvestres, salvo si se trata de agua tratada para garantizar la inactivación del virus.

  • Los depósitos exteriores deberán estar protegidos para evitar el contacto con aves acuáticas.

4. Prohibición de concentraciones de aves

No se permitirá la presencia de aves de corral o aves cautivas en ferias, concursos, exhibiciones o celebraciones culturales al aire libre.
Las comunidades autónomas podrán autorizar excepciones únicamente tras una evaluación de riesgo favorable realizada por los servicios veterinarios oficiales.


Refuerzo de la vigilancia y comunicación entre comunidades

El Ministerio insta a las autoridades autonómicas a reforzar la vigilancia pasiva mediante la comunicación inmediata de cualquier sospecha o mortalidad anómala en aves domésticas o silvestres. También recomienda intensificar las campañas de información y concienciación dirigidas a criadores, cazadores y propietarios de explotaciones avícolas.

La colaboración entre administraciones resulta clave para prevenir la propagación de la gripe aviar, especialmente durante los meses fríos, cuando el virus puede mantenerse activo durante más tiempo en el medio ambiente.


Un enfoque de “prevención antes que reacción”

El Ministerio subraya que la activación de estas medidas responde al principio de precaución: actuar antes de que se produzca un brote.
España se mantiene en coordinación permanente con la Comisión Europea y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), garantizando la actualización constante de los protocolos ante cualquier cambio epidemiológico.

Con estas acciones, el MAPA busca proteger el sector avícola español, uno de los más relevantes de Europa, y asegurar tanto la salud animal como la seguridad alimentaria.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo