Síguenos

Psicología

Los 7 rasgos de las personas que no saben estar solas

Publicado

en

A las personas dependientes no les gusta estar solas, les cuesta tomar decisiones, están muy comprometidas en sus relaciones, una forma de ser que hace mella en diferentes parcelas de la vida: familiar, sentimental, laboral, etc. Grupo Laberinto nos detalla los principales rasgos de la personalidad dependiente.

Los 7 rasgos de las personas que no saben estar solas:

Baja autoestima: la mayoría de las personas que sufren de dependencia emocional tienen en común una autoestima muy baja que les provoca fuertes inseguridades que, sin duda, hacen mella en sus relaciones afectivas.

Miedo a estar solos: las personas dependientes tienen miedo a estar solas, es decir, necesitan estar con alguien continuamente, sólo así se sienten bien y protegidas.

Les cuesta tomar decisiones por sí mismas: esto se debe a que la mayoría de las personas dependientes no cuentan con demasiada iniciativa para enfrentarse a la vida y, además, a esto se les suma su inseguridad. Por ejemplo, cuando una persona dependiente tiene pareja, deja que todas las decisiones recaigan sobre el otro.

Idealizan a sus parejas y no se cansan de ellas: lo mismo les ocurre con cualquier persona que sea importante en su vida.

Suelen ser celosos: consecuencia, una vez más, de sus inseguridades y baja autoestima. Cuando una persona dependiente se embarca en una relación de pareja, son muchas las que sienten envidia de sus amigos, de ex parejas, hasta de familiares, lo que en muchas ocasiones termina provocando la ruptura.

Necesitan la aprobación constante. Las personas dependientes necesitan tener siempre el sí de todo el mundo que les importa y también, en el caso de las relaciones sentimentales, que la otra persona les esté recordando continuamente lo que la quiere o lo bien que están juntos.

Pánico a ser abandonadas, por sus seres queridos y, especialmente, por sus parejas. Este rasgo es una de las razones por las que muchas personas dependientes no se atreven a dar el paso de romper con una relación cuando ésta ya no les hace felices.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Psicología

El secreto de la felicidad, según un estudio de Harvard que ha durado décadas

Publicado

en

felicidad Harvard

Investigación de Harvard Revela Claves para una Vida Feliz y Plena

La búsqueda de la felicidad es un tema que ha intrigado a la humanidad durante siglos. En este contexto, uno de los estudios más amplios y prolongados sobre la felicidad ha sido llevado a cabo por la Universidad de Harvard. Este estudio, conocido como Harvard Study of Adult Development, ha seguido la vida de cientos de hombres durante más de 80 años, ofreciendo valiosas lecciones sobre lo que realmente conduce a una vida feliz y satisfactoria.

Origen y Evolución del Estudio

El estudio comenzó en 1938, inicialmente centrándose en dos grupos: un grupo de estudiantes de segundo año de Harvard y un grupo de jóvenes de los barrios más desfavorecidos de Boston. A lo largo de los años, se ha ampliado para incluir a las esposas e hijos de los participantes originales, lo que ha permitido un análisis intergeneracional de la felicidad y el bienestar.

Principales Hallazgos: La Importancia de las Relaciones

Uno de los hallazgos más destacados de esta investigación es que las relaciones humanas son el factor más importante en la felicidad y la salud a largo plazo. Según los directores del estudio, la calidad de las relaciones, más que la cantidad, es crucial para el bienestar emocional y físico. Las personas que mantienen relaciones cercanas y de calidad tienden a vivir más y a estar más saludables.

La Soledad como Factor de Riesgo

El estudio también ha revelado que la soledad es tóxica. Las personas que se sienten solas o desconectadas tienden a tener peores resultados de salud, lo que subraya la importancia de las conexiones sociales y el apoyo emocional.

¿Qué Nos Enseña el Estudio sobre la Felicidad?

A través de décadas de seguimiento, el estudio ha identificado varios componentes clave de una vida feliz:

  • Relaciones cercanas y de apoyo: No solo con la pareja, sino también con amigos y familiares.
  • Compromiso con la comunidad: Participar activamente en la sociedad y en la vida de los demás.
  • Resiliencia y adaptación: La capacidad de adaptarse a las adversidades y mantener una actitud positiva frente a los desafíos de la vida.

Aplicaciones Prácticas

Este estudio ha influido en diversas áreas, desde políticas públicas hasta terapias individuales, proporcionando un marco científico para entender la felicidad. En la vida cotidiana, los resultados sugieren que invertir tiempo en nuestras relaciones y en el bienestar emocional puede ser más beneficioso que centrarse exclusivamente en logros materiales o profesionales.

En resumen, el Harvard Study of Adult Development ofrece una guía basada en décadas de investigación sobre cómo vivir una vida más plena y feliz. Nos recuerda que, al final del día, son nuestras conexiones con los demás y la calidad de nuestras relaciones lo que realmente importa.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo