Síguenos

Valencia

Los economistas valencianos avisan sobre la crisis que nos viene

Publicado

en

economistas valencianos crisis
Una camarera trabaja en una terraza del centro de València. EFE/Ana Escobar/Archivo

València, 19 dic (OFFICIAL PRESS-EFE).- Los economistas valencianos avisan sobre la crisis que nos viene y las previsiones no son nada optimistas.

La valoración de los economistas de la Comunitat Valenciana acerca de la coyuntura ha vuelto a caer a los niveles pospandémicos, donde se veía la recuperación con escepticismo, a causa, sobre todo, de la inflación y sus efectos, por los que dan una nota a las economías valenciana y española de 4,10 sobre 10.

Así se desprende de la trigésima edición de la encuesta ‘Los Economistas Opinan’, elaborada por el Consejo de Colegios de Economistas de la Comunitat Valenciana (COEVA)patrocinada por el Banco Sabadell.

La encuesta, realizada por los Colegios de Economistas de Alicante, Castellón y Valencia, ha recogido la opinión de los colegiados de las tres provincias con el objetivo de analizar la situación económica actual.

En la presentación que se ha realizado este lunes en el Colegio de Economistas de València han estado presentes el presidente del Consejo y decano del Colegio de Economistas de Valencia, Juan José Enríquez; el vicepresidente del Consejo y decano del Colegio de Economistas de Castellón, Jaime Querol, y el tesorero del Consejo y decano del Colegio de Economistas de Alicante, Francisco Menargues.

Economistas valencianos valoran la crisis

La encuesta ha sido realizada entre el 7 y el 21 de noviembre de 2022, y ha contado con la participación de 855 colegiados: 482 de Valencia, 305 de Alicante y 68 de Castellón.

Se ha contado con diferentes perfiles profesionales, tanto en cuanto a la edad, como a su desempeño profesional en el sector público y privado, así como personas en paro y jubiladas.

La valoración acerca de la economía en la Comunitat, y sobre todo, de España, vuelve a caer a los niveles pospandémicos donde se veía la recuperación con escepticismo, y se sitúa en ambos casos en un 4,10 sobre 10.

Asimismo, la situación económica personal de los profesionales encuestados presenta un claro deterioro respecto a encuestas anteriores, puesto que en esta edición, la opción de los que se encuentran peor se ha situado en un porcentaje del 48 % frente al 30,27 % de junio de 2022 y el 25,09 % de diciembre de 2021.

De hecho, en la encuesta de hace seis meses, la opción de los que se encontraban en una situación profesional igual al ejercicio anterior era por la que más economistas se decantaron, con un 45,71 %.

La Comunitat Valenciana, peor que hace un año

Asimismo, ha aumentado el porcentaje de los economistas que consideran que la Comunitat Valenciana se encuentra en peor situación que hace un año, puesto que pasa de un 35,81 % en diciembre de 2021 a un 66 % en diciembre de 2022.

Los pronósticos para los próximos meses también van en la misma línea: la previsión a seis meses de la economía de la Comunitat Valenciana pasa de un 4,85 en junio de 2022 a un 4,00 en diciembre de 2022; y la española, de un 4,49 en junio de 2022 a un 3,80 en diciembre de 2022.

En lo que se refiere a la pregunta periódica acerca de los principales problemas  de la economía de la Comunitat Valenciana, la inflación encabeza el «ranking» de manera contundente con un 69,11 %, aunque le sigue el precio de los combustibles con un 48,05 % y la inadecuada dimensión y estructura de la empresa valenciana con un 40,87 %.

LOS EFECTOS DE LA INFLACIÓN

Según la encuesta, los costes empresariales se han disparado para todo el tejido empresarial de la Comunitat Valenciana, pero afectando de manera diversa a cada territorio en función de su tipología de empresa.

Pese a que a nivel autonómico los sectores más afectados son la industria, agricultura, comercio y construcción, Castellón registra las cifras más altas en industria (4,24 sobre 5) y en agricultura (3,76), en el caso de Alicante se sitúa por delante de las otras provincias en turismo (2,77) y en servicios (2,86).

Por otro lado, se ha preguntado a los colegiados cual consideran que será el impacto que tendrá este proceso inflacionario sobre los salarios reales, y la mayoría de los encuestados considera que la pérdida de poder adquisitivo de los salarios va a tener un impacto sobre el consumo, y que los salarios reales van a sufrir un fuerte deterioro que no se recuperará ni en el largo plazo.

A los colegiados se les planteó también cómo deberían variar las decisiones en torno a los salarios privados, las pensiones, los salarios públicos, las prestaciones no contributivas y los precios públicos, en torno a tres barómetros: por debajo de la inflación, al igual y por encima de ella.

En los casos de pensiones o prestaciones no contributivas, casi se reparten por igual las opiniones de quienes consideran que deben incrementarse igual que la inflación que quienes consideran que debería reducirse.

Por el contrario, en el caso de los sueldos es más generalizada la opinión de que se deberían incrementar menos que la inflación, especialmente en el caso de los salarios públicos.

En los precios públicos es donde mayor diferenciación se registra porque se considera con un porcentaje del 72,19 % que los precios públicos deben incrementarse por debajo de la inflación, mientras que en el caso de los salarios públicos el 66,67 % de los encuestados considera que deben incrementarse por debajo de la inflación, y un 55 % en el caso de los salarios privados.

CRÍTICAS A LA POLÍTICA FISCAL

Juan José Enríquez ha indicado que España «aún no se ha recuperado de la situación prepandémica por lo que la subida de los tipos de interés perjudica la situación aún más» y ha subrayado que «el aumento de los impuestos tampoco es bueno».

«De hecho, ahora que se ha señalado que València es un magnífico destino para vivir, con estas medidas impositivas de la Generalitat conseguimos ahuyentar el talento, y que opten por vivir en otros lugares”, ha afirmado.

Por su parte, Francisco Menargues se ha referido a los impuestos que se implantarán próximamente como el impuesto al plástico, o al incremento de la cotización de los autónomos: «Mientras, seguimos sin poner soluciones a la excesiva dependencia que tenemos de otros países y que nos está castigando».

En este sentido, Jaime Querol ha aludido a «la grave situación en la que se encuentra la industria castellonense», donde «seguimos sin recibir ningún tipos de ayuda», mientras que en otros países, como Italia, que tienen una situación similar, «ya están dando subvenciones».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Así será el funeral de Estado por las víctimas de la dana

Publicado

en

funeral de Estado víctimas DANA
Varias personas sostienen un cartel con imágenes de algunos fallecidos, durante una conmemoración por las víctimas de la DANA en Valencia - Eduardo Manzana - Europa Press - Archivo

El funeral de Estado en memoria de las víctimas de la DANA tendrá lugar el próximo 29 de octubre en València, coincidiendo con el primer aniversario de la tragedia que causó 237 muertes, 229 de ellas en la provincia de Valencia. El acto reservará un papel relevante únicamente a los familiares y a la Casa Real, según ha confirmado la presidenta de la Asociación de Víctimas Mortales de la DANA 29-O, Rosa María Álvarez.

La Asociación de Víctimas pide respeto y sensibilidad institucional

Álvarez ha insistido en que el president de la Generalitat, Carlos Mazón, debería tener “la deferencia de no acudir al funeral” y ha pedido que se le comunique “que no venga a saludar”. Según la presidenta, la presencia del jefe del Consell “resulta dolorosa” para muchos familiares, que lo consideran “responsable político de una gestión que pudo evitar muchas muertes”.

“Revivir los últimos días de nuestros familiares sabiendo que estará allí la persona que no quisiéramos que estuviera es muy duro. Doce meses después seguimos con el mismo dolor”, ha expresado Álvarez con emoción.

La representante de la asociación ha mantenido una reunión en Torrent (Valencia) con la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, y la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, junto a los presidentes de las otras dos asociaciones de víctimas: la Asociación Víctimas de la DANA y la Asociación Damnificados DANA Horta Sud.

Un homenaje con aforo limitado y ubicación modificada

Debido a las lluvias registradas en los últimos días, el funeral finalmente se celebrará en un espacio cerrado, concretamente en el Museo Príncipe Felipe de la Ciutat de les Arts i les Ciències, a partir de las 18:00 horas del miércoles 29 de octubre.

Cada víctima estará representada por cuatro familiares, que accederán mediante invitación personal. Además, el acto contará con la presencia de los Reyes de España, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y las principales autoridades del Estado y la Comunitat Valenciana.

El objetivo del homenaje, según fuentes de la organización, es ofrecer un acto solemne, de recuerdo y respeto hacia las víctimas y sus familias, que serán las verdaderas protagonistas del evento.

Rechazo al uso político del dolor

Rosa Álvarez ha denunciado el “linchamiento en redes sociales” que ha sufrido tras expresar públicamente su rechazo a la presencia de Mazón.

“Dicen que si soy de Compromís, del PSOE… Ya está bien. No tenemos detrás ningún partido ni sindicato. Lo único que tenemos detrás es muchísimo dolor”, ha recalcado.

También ha recordado que en su asociación hay familiares de víctimas de todas las ideologías, incluidos votantes del Partido Popular, que comparten el mismo sentimiento de rabia e impotencia.

“Están siendo momentos complicados. Muchos familiares lo están pasando igual o peor, porque este dolor no entiende de colores políticos”, ha señalado.

La presidenta ha explicado que “todas las muertes eran evitables” y que los autos judiciales en curso “demuestran fallos graves en la gestión de la emergencia”.

El papel de las asociaciones en el homenaje

Las asociaciones de víctimas han acordado que no todas estarán presentes en el funeral, para dejar todo el protagonismo a las familias.

“El funeral de Estado debe ser para los familiares de las víctimas mortales. Las asociaciones no debemos ocupar ese espacio”, ha declarado Mariló Gradolí, presidenta de la Asociación Víctimas de la DANA.

En la misma línea, Christian Lesaec, presidente de la Asociación Damnificados DANA Horta Sud, ha afirmado que las entidades ciudadanas respetan el acto institucional, pero consideran que su papel debe limitarse al apoyo y acompañamiento.

Un año después: memoria, justicia y dolor

El 29 de octubre de 2024, la DANA más devastadora registrada en la Comunitat Valenciana arrasó amplias zonas de la provincia y causó 237 muertes en Valencia, Castilla-La Mancha y Andalucía.

Las asociaciones continúan reclamando justicia, responsabilidades políticas y reparación moral, mientras la investigación judicial sigue en curso.

Rosa Álvarez ha querido concluir recordando que lo único que une a todas las familias es “el dolor por unas muertes que no debieron ocurrir”.

“Lo único que tenemos detrás es dolor, rabia y la certeza de que todo podía haberse evitado. Por eso pedimos respeto, no protagonismo”, ha zanjado.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo