Síguenos

TIPS Y BELLEZA

Se te va a pasar el arroz…, y otras frases hacia mujeres: Cómo cambiar el lenguaje de la fertilidad

Publicado

en

lenguaje de la fertilidad
Foto: IVI

“Se te va a pasar el arroz…, para cuándo el segundo… es solo un aborto, enseguida vas a por otro…”, son frases que escuchan muchas mujeres en su día a día -la mayoría de las veces pronunciadas de forma inconsciente- como fruto de años de estigma social en torno a la infertilidad. Este tipo de expresiones poco empáticas ha dado lugar a la creación de “El lenguaje de la Fertilidad: Rompiendo tabús”, una iniciativa liderada por IVI, en colaboración con la Asociación de pacientes Red Nacional de Infértiles, presentada ayer en la nueva sede de IVI Barcelona.

Lenguaje de la fertilidad

Se trata de un proyecto que persigue un firme objetivo: Conocer cómo se sienten las personas con problemas de fertilidad respecto al trato que reciben por parte de los diferentes ámbitos que interactúan con ellas, entender la necesidad de un cambio en el lenguaje de la fertilidad y proponer una serie de compromisos para que ese cambio sea real.

“’El lenguaje de la fertilidad’ es el resultado de la experiencia de muchas mujeres a las que hemos querido dar voz. Y es que ser infértil no es algo por lo que haya que sentirse culpable o verse obligado a esconder la necesidad de ayuda médica para poner solución a este problema. Como quien precisa de un neurólogo o un traumatólogo, los pacientes con problemas de fertilidad tienen a su alcance las mejores opciones para hacer realidad su deseo gestacional. Si bien es cierto que, históricamente, la manera en la que nos hemos referido a la infertilidad y a las personas que la padecen desde diferentes ámbitos sociales, médicos e incluso mediáticos han generado determinadas situaciones incómodas a las que hoy, con este proyecto, queremos dar respuesta desde la sensibilidad y la empatía”, comenta el doctor Agustín Ballesteros, director de IVI Barcelona.

Y es que, a pesar de que la infertilidad es una enfermedad reconocida como tal por la Organización Mundial de la Salud, durante muchos años ha cargado a cuestas con numerosos tabús que implican cierto secretismo a la hora de acudir a un centro de reproducción asistida. Poco a poco, y también debido a su prevalencia actual -según datos de la SEF, casi el 10% de los niños nacidos en 2019 son fruto de técnicas de reproducción asistida-, se ha ido tomando conciencia sobre esta enfermedad, pero aún queda mucho por hacer.

Para ello, es importante desmitificar, romper tabús, evitar eufemismos. Es fundamental que el lenguaje de la fertilidad sea justo y adecuado, evitando cualquier tinte de agresividad o falta de delicadeza.

Reeducar a sociedad a la hora de hablar de infertilidad para romper tabús

La sociedad, el entorno cercano, los medios de comunicación e incluso el ámbito médico tienden en ocasiones a banalizar y menospreciar el proceso por el que pasan las pacientes infértiles, lo que hace que esta condición no deseable sea aún más complicada para quienes deben hacerle frente.

Así lo confirma Helena Fernández, presidenta de la Asociación Red Nacional de Infértiles, a la que esta incomprensión social le impulsó a fundar la asociación: “Queremos mejorar la conversación en torno a la infertilidad en nuestros entornos personales y también médicos. Esta guía es uno de los trabajos más importantes para nosotras como asociación, ya que poder compartir con la sociedad cómo nos sentimos con según qué frases y cómo nos gustaría ser tratadas abre la puerta al respeto y a la complicidad”.

“Por lo que a nosotros respecta, como colectivo sanitario, somos conscientes de la importancia de mostrar comprensión a nuestros pacientes durante su paso por nuestros centros, y trabajamos cada día para mejorar su experiencia y hacerla lo más llevadera posible”, apunta el Dr. Ballesteros.

A ello se suma el prisma de los medios de comunicación, que deben ofrecer información verídica y clara sobre la enfermedad, y evitar desviar la atención a otro tipo de factores más irrelevantes; así como el círculo cercano a la paciente, quienes deben apoyarla en todo momento y evitar comentarios desafortunados que puedan hacerle sentir frustrada o culpable por su enfermedad.

“Este proyecto es fundamental como herramienta de visibilización, concienciación y sensibilización acerca de la importancia del lenguaje de la fertilidad. Queremos ser un agente de cambio para que las personas con infertilidad sientan el apoyo, la empatía y la complicidad que necesitan para afrontar sus circunstancias en las mejores condiciones”, concluye el Dr. Ballesteros.

“El Lenguaje de la Fertilidad” se presentó en la biblioteca de la nueva sede de IVI Barcelona, ubicada en el emblemático edificio de la editorial Salvat y contó con la presencia de Helena Fernández, presidenta de la Asociación Red Nacional de Infértiles, Ariadne Artiles, modelo, madre y creadora de contenido sobre maternidad, María Tilve, madre y líder de opinión y Silvia, paciente de IVI Barcelona.

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TIPS Y BELLEZA

Remedios caseros para hacer crecer las pestañas

Publicado

en

remedios caseros para hacer crecer las pestañas
PEXELS

Muchas veces somos tan caprichosos que no somos capaces de esperar a un remedio natural. Estamos acostumbrados a pagar y obtener aquello que queremos tener. Pero, posiblemente, el resultado que buscamos se puede conseguir incluso con productos que tengamos en nuestra propia casa. Te contamos algunos remedios caseros para hacer crecer las pestañas.

¿Por qué la vaselina es buena para las pestañas?

La vaselina es un producto viscoso derivado del petróleo que se ha convertido en uno de los ungüentos más utilizados a nivel cosmético debido a las múltiples propiedades beneficiosas que ofrece para la piel y uno de los mejores productos disponibles para el cuidado de las pestañas. Principalmente, esto se debe a que ofrece una excelente humectación e hidratación y un gran acondicionamiento, con propiedades clave para hidratar y nutrir las pestañas desde la raíz hasta las puntas y, por ende, para evitar que se resequen o se quiebren con facilidad.

¿Cómo aplicar la vaselina en las pestañas?

Ahora que ya sabes cómo puede ayudarte la vaselina en tu objetivo de lucir unas pestañas más abundantes, es importante que sepas todos los pasos que se deben seguir para aplicarle correctamente y lograr que el tratamiento haga el efecto esperado.

Los pasos para hacer crecer las pestañas con vaselina:

  • Además de la vaselina que puedes comprarla en cualquier perfumería, farmacia o grandes almacenes, necesitarás un bastoncillo de algodón de los que se usan para la limpieza de los oído, o bien un cepillo de rímel, es decir, ese cepillito con el que te aplicas la máscara de pestañas. Si eliges este último, es importante que previamente lo limpies muy bien para quitar todos los restos de pintura; una buena forma de hacerlo es sumergirlo, primero, en un recipiente con agua tibia y, tras unos 4 o 5 minutos, remojas las cerdas con un poco de alcohol isopropílico para acabar de limpiarlo y desinfectarlo.
  • Seguidamente, asegúrate de que tu rostro está completamente limpio y, sobre todo, de que en tus ojos no hay restos de maquillaje. Si es necesario, lava tu rostro con abundante agua tibia y jabón antes de empezar el tratamiento.
  • Una vez tengas el rostro bien limpio, unta el bastoncillo o el cepillo en una cantidad generosa de vaselina. Si queda muy compacta, puedes esparcir la vaselina con la ayuda de tu dedo a lo largo del bastoncillo o el cepillo para que, así, la posterior aplicación sea uniforme.
  • Aplica la vaselina sobre las pestañas, deslizando el bastoncillo el cepillo desde la base de estas hasta las puntas. Al deslizarlo, puedes hacer un movimiento de zig-zag para que así todas las pestañas queden bien impregnadas del producto.
  • Después de hacerlo sobre las pestañas superiores, también puedes repetir el proceso sobre las pestañas inferiores.

Es importante que al finalizar la aplicación, dejes que la vaselina repose durante bastante tiempo. Y, por ello, lo mejor es que lo hagas antes de irte a dormir y que la vaselina actúe sobre las pestañas durante toda la noche. A la mañana siguiente, lávate el rostro con abundante agua tibia y jabón y ¡listo!

Otros remedios caseros para hacer crecer las pestañas

La vaselina no es el único producto que puedes utilizar para tener unas pestañas más largas y bonitas, pues hay otros remedios caseros que igualmente son efectivos para favorecer su crecimiento. Los que ofrecen mejores resultados son los siguientes:

1.Aceite de ricino

Nutre y fortalece las pestañas en profundidad. Aplica unas gotas de este aceite sobre las pestañas con la ayuda de un bastoncillo de algodón o un cepillo de rímel limpio.

2.Aceite de oliva

Acondiciona las pestañas, las hidrata y ayuda a que crezcan sanas y fuertes. Aplica unas gotas de aceite de oliva sobre las pestañas antes de irte a dormir y deja reposar durante toda la noche.

3.Manzanilla

es ideal para las pestañas debilitadas, pues las fortalece muchísimo. Prepara una infusión de manzanilla, cuela el líquido y, cuando esté frío, aplica un poco sobre las pestañas superiores e inferiores con la ayuda de un disco de algodón.

4.Té verde

Es excelente para limpiar y regenerar las pestañas. Prepara un té verde y cuando se enfríe aplícalo sobre las pestañas con un disco de algodón humedecido.

Además de todo lo anterior, no olvides que es importante cuidar las pestañas a diario, para mantenerlas fuertes y sanas, y que en ello es fundamental su limpieza pero también que cuides tu dieta, pues si te faltan nutrientes es posible que se debiliten con facilidad. Sigue una dieta equilibrada y procura que en ella no falten los alimentos ricos en antioxidantes, biotina y omega 3, todos son claves para que las pestañas puedan crecer más rápido y fuertes.

Continuar leyendo