Síguenos

Salud y Bienestar

Perfect Match 360°: inteligencia artificial y big data para que tu bebé se te parezca

Publicado

en

Perfect Match 360 - BiometricScan

VALENCIA, 4 de sep.- IVI pone a disposición de sus pacientes Perfect Match 360°, un programa exclusivo para garantizar no solo la compatibilidad entre donante y paciente, sino también que el parecido, físico y biométrico, será máximo. Y esto gracias a la unión de tres procesos que permiten optimizar la asignación de donantes: la atención a criterios fenotípicos, la compatibilidad genética y el parecido facial.

Para ello, IVI incorpora con IVI Biometric Scan, un estudio de similitud que utiliza un sistema de reconocimiento facial 3D, la inteligencia artificial (IA) y el big data. Gracias a algoritmos, este software convierte una imagen del rostro en una fórmula matemática representada por 100 puntos faciales y las distancias entre ellos para determinar el grado de parecido entre donante y paciente y encontrar la mayor similitud. Este servicio es gratuito para todos los pacientes de IVI.

Además, durante el proceso de búsqueda de los donantes más adecuados, se tienen en cuenta características físicas como la etnia, el color de ojos y de pelo, la altura y la complexión; además de la compatibilidad con respecto al grupo sanguíneo y Rh.

En un esfuerzo por maximizar las posibilidades de embarazo de un bebé sano, IVI lleva a cabo el test de compatibilidad genética (TCG) a todos los donantes, una prueba que permite detectar la presencia de genes susceptibles de causar hasta 600 enfermedades genéticas.

Gracias a que IVI dispone de uno de los mayores bancos de óvulos y semen del mundo, las más de 30 clínicas que IVI tiene en España pueden dar respuesta a pacientes fenotípicamente diferentes. Así, con el lanzamiento de Perfect Match 360°, todos los pacientes que vayan a someterse a un tratamiento de reproducción asistida usando óvulos o semen de donante podrán contar con la tranquilidad y seguridad de saber que la asignación se ha realizado bajo criterios fenotípicos, genéticos y, como novedad, biométricos.

Donación de gametos en IVI
Entre 2014 y 2018, las clínicas IVI en España realizaron más de 30.000 ciclos de reproducción asistida con donación de óvulos y casi 10.000 con semen donado, lo que supone un 28 % y un 9 % respectivamente del total de ciclos.

Los principales motivos para recurrir a una donación de óvulos son una edad materna avanzada, una baja calidad ovocitaria o fallo ovárico (por menopausia o no), así como la no consecución de un embarazo tras varios ciclos de fecundación in vitro o abortos repetidos.

La tasa de embarazo al tercer intento de la fecundación in vitro con óvulos donados es a día de hoy del 97,52 %. Solo en 2018, más de 6.300 pacientes recurrieron en IVI en España a tratamientos con óvulos donados para tener un bebé, una cifra que ha aumentado un 20 % desde 2014.

Por su parte, el número de ciclos de reproducción asistida con semen donado también ha aumentado un 15 % en el último lustro, alcanzando los 2.100 ciclos en las clínicas IVI en España en 2018. Las principales beneficiarias de la donación de semen son tanto mujeres solteras como parejas de mujeres y parejas heterosexuales en las que el hombre presenta una baja calidad espermática.

Sobre IVI – RMANJ
IVI nació en 1990 como la primera institución médica en España especializada íntegramente en Reproducción Humana. Desde entonces ha ayudado a nacer a más de 160 000 niños, gracias a la aplicación de las últimas tecnologías en Reproducción Asistida. A principios de 2017, IVI se fusionó con RMANJ, convirtiéndose en el mayor grupo de Reproducción Asistida del mundo. Actualmente cuenta con más de 65 clínicas en 11 países y es líder en Medicina Reproductiva. https://ivi.es/ – http://www.rmanj.com/

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo