Síguenos

Otros Temas

Radar COVID: así es y así funciona la app que rastrea el coronavirus

Publicado

en

Radar Covid, la aplicación para el rastreo de coronavirus, tras superar la prueba piloto a la que ha sido sometida ya está lista en fase de pruebas en varias Comunidades Autónomas, según ha anunciado el Ministerio de Sanidad. La Organización de Consumidores (OCU) la ha probado, y cuenta qué es y cómo funciona.

Una app voluntaria, anónima y sencilla
Los continuos rebrotes del coronavirus siguen manteniendo en vilo a todo el planeta. Son necesarios todos los medios para luchar contra la pandemia, atajar los brotes, limitar los contagios.

Entre otras medidas para intentar frenar la expansión se echa mano a la tecnología: fruto de ello es la aplicación española de rastreo de coronavirus, llamada Radar Covid, puesta en marcha por la Secretaría General de Administración Digital, dependiente de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital que, tras probarse con éxito en un piloto en San Sebastián de la Gomera, ya está en fase de pruebas en algunas Comunidades Autónomas.

Qué es y cómo funciona Radar Covid
Es una aplicación para dispositivos móviles que alerta de contagios de Covid-19. ¿Cómo? Radar Covid detecta si hemos estado cerca de otros terminales que también tengan la aplicación instalada: si alguno de ellos comunica que es positivo en coronavirus, recibiremos una notificación para alertarnos de ello.

Los usuarios que se descarguen la aplicación y acepten su uso recibirán una notificación en caso de que en los catorce días anteriores a esa notificación hayan estado expuestos a un contacto epidemiológico (a menos de dos metros y más de 15 minutos) con otro usuario, totalmente anónimo, que haya declarado en la aplicación haber dado un resultado positivo en la prueba de COVID 19.

La aplicación solo informa sobre el día (dentro de esos catorce anteriores) en que se haya producido la exposición al contacto, pero no sobre la identidad del usuario contagiado ni sobre el momento o lugar en que la exposición se haya producido.

La app no solicita, no utiliza ni almacena datos personales de los usuarios: es totalmente anónima, lo que debería animar e incentivar el uso de esta herramienta de colaboración.

La app Radar Covid está disponible tanto en Google Play Store (para Android) como en la App Store de Apple (para iOS).

Totalmente anónima

Tras un recordatorio de que se trata de un test piloto, es preciso aceptar la política de privacidad del sistema, donde se indica que es un servicio anónimo en el que no se verán expuestos ni nuestros datos ni los de nuestro smartphone.

De hecho, no tuvimos que introducir ningún dato personal (nombre, teléfono…), ni tampoco hubo que darle permisos a la aplicación para que utilice algún sistema adicional, salvo bluetooth y notificaciones.

Radar Covid es una app muy fácil de usar, bastante intuitiva.

En la pantalla principal se puede activar o desactivar el sistema, además de consultar el nivel de riesgo al que hemos estado expuestos.

Si no se ha recibido ninguna alerta, esa zona estará sombreada de color verde, lo que indica un nivel de exposición bajo.

Para comunicar un resultado positivo en COVID hay que introducir el código de doce cifras proporcionado por las autoridades sanitarias. Así se evitan las alertas falsas.

Una app en pruebas, pero ya funcional
A pesar de ser un test ficticio, la prueba en La Gomera se ha considerado un éxito. Superado el piloto, el Ministerio de Sanidad ha comunicado que Radar Covid ya está activa en fase de pruebas en cuatro comunidades autónomas: Andalucía, Cantabria, Aragón y Extremadura.

Estas han sido las primeras comunidades autónomas en integrar este servicio a sus sistemas informáticos, lo que significa que ya pueden informar sobre posibles contactos positivos.

Por el momento la app sigue en fase de prueba, pero es funcional.

Otras comunidades autónomas ya han manifestado su interés: precisamente son las distintas comunidades autónomas quienes deciden activar el servicio, pues son las encargadas de asignar y registrar los códigos con los que funciona la app.

Se prevé que la app funcione en el resto del país a partir del día 15 de septiembre. Al tratarse de una app colaborativa, cuanto más se utilice, mayor será su eficacia.

Fuente: OCU.org

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Qué es el Plan Auto 2030 y cómo puedes optar a hasta 7.000 euros para comprar un coche

Publicado

en

Revisión coche y documentación

La industria española del automóvil atraviesa uno de los momentos más delicados de su historia reciente. Tras años ocupando una posición destacada en el panorama internacional como segundo fabricante europeo y octavo del mundo, España ha perdido parte de su peso industrial, superada ahora por Brasil. La caída de la demanda en Europa y el frenazo en la producción han llevado al sector a movilizarse como no lo hacía desde hace décadas.

Un sector en retroceso desde la pandemia

Antes del Covid, la automoción europea vendía alrededor de 19 millones de vehículos al año; actualmente apenas alcanza los 15 millones. Este desplome ha tenido un impacto directo en España: las fábricas nacionales producen dos millones de vehículos menos que hace unos años, una pérdida que equivaldría a mantener paradas las 16 plantas españolas durante un año completo.

Ante esta situación, las principales asociaciones del automóvil, encabezadas por Anfac, han logrado unir a fabricantes, concesionarios, agentes sociales, eléctricas, comunidades autónomas e instituciones para elaborar un diagnóstico común y una propuesta de actuación. El resultado es el Plan Auto 2030, un programa integral que cuenta con sintonía por parte del Ministerio de Industria, liderado por Jordi Hereu, y que busca frenar el deterioro del sector.

Por qué el sector reclama el Plan Auto 2030

El mensaje de la industria es claro:
si no se venden más coches en España, las fábricas no podrán mantener los volúmenes actuales de producción.

Para evitarlo, el sector pide al Gobierno un plan nacional que combine medidas de apoyo industrial y un nuevo impulso a la demanda mediante ayudas directas a la compra. Este paquete de estímulos deberá corregir los errores del actual Moves, que ha generado retrasos, incertidumbre y diferencias de aplicación entre comunidades autónomas.

Cómo funcionarían las ayudas: hasta 7.000 euros para vehículos electrificados

Aunque el Gobierno aún no ha presentado la versión definitiva del Plan Auto 2030, las líneas generales ya están consensuadas. Para los compradores particulares, las claves serían las siguientes:

Ayudas directas descontadas en la factura

El sector reclama que los incentivos se apliquen de forma inmediata, restándose del precio final del coche en el concesionario. Esto eliminaría la espera de meses o incluso años que actualmente sufren los beneficiarios del Moves.

Vehículos beneficiados

Las ayudas estarían enfocadas principalmente a:

  • Coches eléctricos 100 %

  • Híbridos enchufables

  • Posible inclusión de híbridos no enchufables, pero con cuantías inferiores

Cuantía estimada

La propuesta mantiene cifras similares a las del Moves, con ayudas que oscilarían entre 4.000 y 7.000 euros en función del vehículo y las condiciones de achatarramiento.

Exención en el IRPF

Uno de los objetivos del plan es que las ayudas no tributen en la declaración de la renta, eliminando así una de las principales barreras del Moves.

Gestión centralizada

El sector exige que los fondos se gestionen de forma estatal y no autonómica, para evitar desigualdades entre regiones y retrasos como los actuales, que han dejado a miles de compradores sin cobrar pese a tener aprobada la ayuda.

Los fallos del Moves que el Plan Auto 2030 quiere corregir

El Moves se ha visto afectado por diversos problemas:

  • Largas esperas para cobrar las ayudas, que en ocasiones superan los dos años.

  • Comunidades que aún no han puesto en marcha la convocatoria.

  • Otras regiones que se han quedado sin fondos meses atrás.

  • Incertidumbre para miles de compradores que no saben si cobrarán la subvención aprobada.

El Plan Auto 2030 se inspira en modelos regionales de éxito, como el Plan Reinicia Auto impulsado en la Comunitat Valenciana tras la dana, donde las ayudas fueron rápidas, directas y eficaces.

Un riesgo para miles de compradores del Moves

Las asociaciones del automóvil alertan de que el Moves actual corre el riesgo de quedar abandonado si no se habilita una nueva partida presupuestaria. Sin esos fondos, miles de beneficiarios podrían no llegar a recibir nunca las ayudas prometidas, incluso aunque ya estuvieran aprobadas.

Un plan decisivo para el futuro de la automoción en España

El Plan Auto 2030 se presenta como una herramienta clave para revitalizar la demanda, sostener la producción, acelerar la electrificación y asegurar la posición estratégica de España en el sector. En un momento de transición tecnológica y competencia global, la industria considera que el país se juega una parte esencial de su tejido económico.

Continuar leyendo