Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Sabes cuál es el salario medio de los valencianos?

Publicado

en

Cuidado con el timo del Nazareno: Qué es y cómo evitarlo

VALÈNCIA/MADRID, 8 Nov. – El salario medio mensual en la Comunitat Valenciana, en términos brutos, se elevó a 1.784,8 euros en 2018, un aumento de 107 euros respecto al año anterior, 2017, en el que cayó a 1.677,8 tras haberse situado en 1.736,7 en 2016, según el análisis de salarios que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). La cifra de 2018 es la más alta de los últimos cinco años en la Comunitat Valenciana.

A nivel nacional, el salario medio mensual, en términos brutos, alcanzó los 1.944,4 euros en 2018, lo que supone un 2,9 por ciento más que en 2017, su mayor aumento en diez años. Es el segundo año consecutivo en el que se incrementa el salario medio después de que en 2016 bajara por primera vez en diez años.

El salario medio de los valencianos es, por tanto, 159,2 euros menos que el nacional, lo que sitúa a la Comunitat como la sexta con el salario medio más bajo, solo por encima de Castilla-La Mancha, Murcia, Andalucía, Canarias y Extremadura.

Según los datos del INE, el 30% de los asalariados (4,8 millones) ganaron menos de 1.260,9 euros brutos al mes en 2018, mientras que el 40% (6,4 millones) obtuvo remuneraciones de entre 1.260,9 y 2.187,2 euros brutos mensuales y el 30% restante (4,8 millones de asalariados) cobró un sueldo superior a 2.187,2 euros al mes,

De acuerdo con esta estadística, un total de 3,2 millones de asalariados (el 20%) ganaron menos de 1.046,9 euros brutos al mes durante el año 2018. De ellos, en torno a 1,62 millones de trabajadores ganaron menos de 748,7 euros mensuales.

Por sexos, el 15,6% de las mujeres ganaron menos de 748,7 euros brutos mensuales el año pasado y el 13,5% percibió un sueldo bruto de entre 748,7 y 1.046,9 euros al mes. En los hombres, estos porcentajes descienden hasta el 4,8% y el 6,7%, respectivamente.

Para elaborar esta estadística, el INE ordena a todos los asalariados –16.215.800 personas durante el pasado año– según la cuantía del salario mensual percibido y los divide en 10 grupos iguales, con el 10% de los trabajadores en cada grupo.

Como resultado, el salario mediano, que divide al total de los trabajadores en dos partes iguales, los que tienen un salario superior y los que tienen un salario inferior, se situó en 2018 en 1.642,3 euros brutos mensuales, un 3,2% más que en 2017 (52 euros más). Este salario mediano es más de 300 euros inferior al salario medio de 2018 (1.944,4 euros).

Con el avance registrado en 2018, el salario mediano pone fin a tres años consecutivos de descensos. En 2013, el salario mediano era de 1.600 euros brutos al mes y escaló en 2014 hasta los 1.602,5 euros. En 2015 la tendencia se invirtió y se situó por debajo de los 1.600 euros brutos al mes hasta 2017.

Según los datos del INE, las mujeres, los jóvenes, las personas con un menor nivel de formación, los trabajadores a tiempo parcial y los trabajadores temporales presentan los salarios más bajos.

Así, el 48,5% de los asalariados con contrato temporal ganaron menos de 1.260,9 euros en 2018, frente al 23,4% de los indefinidos que se encontraban en esta misma situación. En las mujeres, cuatro de cada diez percibió un sueldo inferior a 1.260,9 euros mensuales, frente a dos de cada diez varones. Entre los jóvenes menores de 25 años, el porcentaje que cobra menos de 1.260,9 euros al mes alcanza el 65%, prácticamente a dos de cada tres.

Fuente: (EUROPA PRESS)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Huracán Melissa: la «tormenta del siglo» que amenaza el Caribe

Publicado

en

El huracán Melissa ha sido catalogado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) como “la tormenta del siglo”. Con vientos que alcanzan los 295 kilómetros por hora y una fuerza devastadora, Melissa ya figura entre los cinco huracanes más intensos de la historia del Atlántico, superando incluso la potencia inicial del temido huracán Katrina.


Un fenómeno sin precedentes

El reconocido meteorólogo Roberto Brasero, presentador de El Tiempo en Antena 3, advierte que “la amenaza de este huracán es enorme”. Melissa se ha fortalecido rápidamente mientras avanza por el mar Caribe, generando un escenario de máxima alerta en toda la región.

Hasta el momento, el huracán ha dejado al menos nueve víctimas mortales —tres en Jamaica, tres en Haití, dos en Panamá y una en República Dominicana, según datos de EFE—, además de miles de evacuados y daños materiales incalculables.


Jamaica, el epicentro del desastre

En Jamaica, el gobierno ha declarado el estado de emergencia y ha ordenado la evacuación de más de 500.000 personas que residen en zonas costeras o montañosas.
El ministro de Salud, Christopher Tufton, ha pedido a la población “extremar la precaución” ante los vientos huracanados, marejadas de hasta cuatro metros y lluvias torrenciales.

La Cruz Roja ha informado que la isla nunca había experimentado un huracán de tal magnitud. Las carreteras están totalmente anegadas y numerosas comunidades permanecen incomunicadas. Muchos turistas se han refugiado en hoteles o escuelas reconvertidas en refugios de emergencia.


Camino hacia Cuba: las próximas horas, decisivas

El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC) confirma que el ojo del huracán se encuentra a 215 kilómetros al sureste de Kingston y a 375 kilómetros al suroeste de Guantánamo. Se espera que Melissa toque tierra en Cuba este miércoles, aún con categoría 4, lo que podría provocar olas de hasta cinco metros y un aumento del nivel del mar superior a cuatro metros.

Además del viento, uno de los principales peligros de Melissa es su lenta velocidad de desplazamiento, que podría generar lluvias equivalentes a todo un año en apenas 48 horas, con riesgo extremo de inundaciones y deslizamientos de tierra.


Preparación y respuesta humanitaria

El primer ministro jamaicano, Andrew Holness, aseguró que el país está “tan preparado como puede estarlo”, aunque reconoció que la magnitud de Melissa supera cualquier experiencia previa.
El Equipo de Respuesta a Desastres (DART) de las Fuerzas Armadas ya se encuentra movilizado para iniciar operaciones de rescate y distribución de ayuda humanitaria en cuanto amaine el temporal.

Por su parte, organismos internacionales como la ONU y Cruz Roja Internacional han anunciado el envío de fondos de emergencia y equipos de apoyo para asistir a las poblaciones más afectadas.


Melissa: la tormenta del siglo

Con su intensidad, extensión y consecuencias humanas y materiales, Melissa ya se ha ganado el título de “tormenta del siglo”. Su paso por el Caribe dejará una huella imborrable y marcará un antes y un después en la historia meteorológica del Atlántico.


 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo