Síguenos

Firmas

’18 de julio … y entonces sucedió que …’, por José Luis Fortea

Publicado

en

forteaJosé Luis Fortea

……………el sábado 18 de julio de 1936, de hace hoy por tanto ochenta y un años, los generales Manuel Goded Llopis, desde la comandancia militar de Baleares y Francisco Franco Bahamonde, al frente de la división de Canarias, se adherían a la sublevación militar iniciada, el día anterior por la tarde, en Melilla, Marruecos y Ceuta contra el gobierno republicano de Santiago Casares Quiroga, que al no secundarse en todos los distritos militares previstos, dejaría dividida, aún más si cabe, una España que ya se encontraba confrontada e inmersa en una espiral de enfrentamientos, entre los partidos de izquierda y los de la derecha, desde tiempo atrás, cuando cuatro años antes, el general José Sanjurjo Sacanell, aquel 10 de agosto, fracasara en su intento de golpe de Estado, recrudeciéndose estos desde el mes de abril, y durante todo el segundo trimestre de 1936.

Para conmemorar el quinto aniversario de la instauración de la Segunda República, el 14 de abril de aquel año de 1936, se realizó un desfile militar por el Paseo de la Castellana de Madrid, en cuya tribuna principal se encontraban, el presidente en funciones Diego Martínez Barrio, y Manuel Azaña Díaz, jefe del gobierno (que sería nombrado presidente de la república al mes siguiente). En mitad de dichos actos se produjo la detonación de un artefacto explosivo, que seguida de una serie de disparos produjo la muerte de Anastasio de los Reyes, alférez de la Guardia Civil, que vestido de paisano presenciaba el recorrido.

El cruce de acusaciones, sobre la autoría de este atentado entre los elementos más radicales de la izquierda y de la derecha, no se hizo esperar. La tensión política de aquel abril de 1936 llegaría a crear una atmósfera peligrosamente enfrentada, convulsa y conflictiva, que el denominado “Frente Popular” (que era la coalición que reunía a los principales partidos de izquierdas y que había ganado las elecciones celebradas dos meses antes) parecía no saber controlar, o al menos eso era lo que argumentaba la alianza de los partidos de la derecha, en el denominado “Frente Nacional”.

El entierro de aquel alférez asesinado, llevado a cabo al día siguiente, se convertiría en todo un acto de protesta y demostración antirrepublicana, al que asistieron los diputados de la derecha José María Gil Robles (creador de la CEDA, Confederación Española de Derechas Autónomas) y José Calvo Sotelo (que había sido ministro de hacienda durante la dictadura de Primo de Rivera y uno de los principales líderes del nuevo partido político “Renovación Española”), así como diversos mandos del ejército y miembros del partido Falange Española (FE).

En un momento determinado un grupo de pistoleros a lo largo del recorrido abrió fuego sobre aquella comitiva, produciéndose un intercambio de disparos cuyo resultado final sería el de seis muertos y tres heridos de gravedad. Uno de los fallecidos era Andrés Sáenz de Heredia, estudiante, falangista y primo hermano de José Antonio Primo de Rivera, cuya muerte fue atribuida a la sección de la Guardia de Asalto dirigida por el teniente José del Castillo Sáenz de Tejada, instructor de las milicias Socialistas Unificadas. En el mismo ataque también resultaría herido el joven carlista y estudiante de medicina, José Luis Llaguno Acha.

La espiral de violencia y actos destructivos se sucederían desde entonces, siendo una constante durante aquellos meses. La tensión llegaría hasta el propio Congreso de los Diputados, cuando el martes día 16 de junio, en sesión parlamentaria tuvo lugar uno de los debates más acalorados que se recordaban, desde hacía mucho tiempo, entre el presidente del gobierno, que también era ministro de la guerra, Santiago Casares Quiroga y el líder de “Renovación Española” José Calvo Sotelo. Este último, en un momento de la propia tensión originada llegaría a afirmar que;

-“Estaría «loco” el militar que no estuviese dispuesto a sublevarse a favor de España y en contra de aquella anarquía”-.

Siendo acto seguido reprendido por el propio presidente del Congreso, mandándole mesura en sus afirmaciones para evitar que fueran “mal interpretadas como una posible invitación a un golpe de Estado”, quien lejos de retractarse o bajar el grado la intensidad de sus manifestaciones, llegaría a enzarzarse en una todavía más gravosa conversación con el diputado Wenceslao Carrillo (padre de Santiago Carrillo), en un cruce dialéctico tal, que el propio presidente de la cámara mandaría eliminar del diario de sesiones.

El domingo día 12 de julio, en la confluencia de la calle de Augusto Figueroa con la de Fuencarral, cuando se dirigía a prestar servicio al cuartel de pontejos, a espaldas del edificio del ministerio de la gobernación, junto a la puerta del sol, era asesinado el teniente de la Guardia de Asalto José del Castillo Sáenz de Tejada a los treinta y cinco años de edad, en un atentado llevado a cabo por cuatro pistoleros desconocidos.

El periódico “Mundo Obrero” informaba del asesinato solicitando del gobierno ser “algo más beligerante”. Ubicada la capilla ardiente en la Dirección General de Seguridad, el ambiente que se respiraba era de indignación colectiva, viviéndose escenas entre los compañeros de Castillo visiblemente alterados, llegándose a escuchar frases en las que se clamaba venganza. Al velatorio llega vestido de paisano Fernando Condés Romero, capitán de la Guardia Civil e instructor de las milicias socialistas, como el teniente asesinado, que en un aparte en aquella sala y visiblemente emocionado, tras conversar brevemente con Santiago Garcés Arroyo, Luis Cuenca Estevas y José del Rey Hernández, salían de allí los cuatro, junto a otros siete guardias de asalto más, acompañados de Orencio Bayo Cambronero que haría de conductor de la camioneta Hispano-Suiza número 17, trasladándose todos ellos hasta el número 89 de la calle de Velázquez, domicilio de José Calvo Sotelo, apareciendo horas más tarde, de aquella misma noche, su cadáver abandonado en los arcos del cementerio del este.

Cuando el presidente de la república, Manuel Azaña, a la mañana siguiente era informado de este suceso, exclamaba visiblemente contrariado, -“¿Calvo Sotelo asesinado?, ¡esto es la guerra!”-

El general Franco, que meses antes había declinado participar en un alzamiento militar, remitiéndole el mensaje en clave “Geografía poco extensa” al general Mola, tras conocer el triste destino del líder de Renovación Española, le remitió otro en el que le decía –“Es la señal”- .

El día 17 a las 17 horas, se alzaban las plazas de Melilla, Tetuán en el protectorado español de Marruecos y Ceuta. El día 18 lo hacían las islas Baleares, Canarias, Gonzalo Queipo del Llano en Sevilla, Zaragoza, el general Mola en Pamplona, Segovia, Salamanca, Valladolid, Burgos, Ávila,  fracasando sin embargo en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, San Sebastián, Gijón y Málaga, dibujándose sobre el mapa dos Españas, que acabarían por hacer inevitable un enfrentamiento armado entre ambas.

Cuando el 18 de julio, de un día como hoy, anunciaban a la bailarina española Antonia Mercé Luque, a quien conocían como “La Argentina”, considerada “la Pavlova del baile español” la noticia de esta rebelión militar, cayó fulminada al instante mientras preguntaba –“¿Qué me sucede, qué me ocurre?”-, siendo considerada como la primera víctima, indirecta e inesperada, de la guerra civil que le sucedería.

La bailarina había sido galardonada con la medalla de Isabel La Católica, en diciembre de 1931, en el teatro español de la plaza de Santa Ana, por el entonces jefe del ejecutivo Manuel Azaña.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Firmas

¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez

Publicado

en

retrasar regla

Isabel M. Ramírez Polo

Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.

NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES

Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades  de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole  una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….

De dónde venimos

Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o  HIPÓCRATES que  la consideraba  un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.

El  siglo XX  permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.

Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.

 ¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?

Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.

En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto  que cuando se comercializó  la píldora, se hizo  con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.

Retrasar regla

¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?

Hay varias formas de hacerlo.

Con la AHC

(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo  con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar  que la usuaria  no descanse los 7 o 4  días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.

En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).

En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.

Con ASG

(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos  en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal  es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.

RESUMEN

Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.

No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.

Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.

Continuar leyendo