Síguenos

Firmas

‘2 de diciembre… entonces sucedió que…,’ por José Luis Fortea

Publicado

en

 

forteaJosé Luis Fortea

 

………………………en la localidad de Charles Town, del condado de Jefferson en el estado de Virginia Occidental, moría ejecutado en la horca, el viernes 2 de diciembre de 1859, John Brown, pastor de la iglesia Bautista, firme defensor abolicionista, que consideraba que para la liberación del yugo al que se sometía a los esclavos, era necesario algo más que simples palabras y pronunciamientos de resistencia pasiva, al considerarlos ineficaces, abogando por el empleo de una insurrección armada e incluso violenta.

John Brown había nacido cincuenta y nueve años antes en el seno de una austera y puritana familia religiosa que tenía como valores determinados el firme convencimiento de que todas las personas nacían libres y con los mismos derechos. De pequeño, a la edad de doce años sería testigo de una escena que le acabaría marcando de por vida, al ver como latigaban a un joven esclavo negro.

Desde entonces encaminó su existencia en acabar con aquellas situaciones a las que se sometía a los esclavos, creando en 1849, en el estado de Nueva York la comunidad afroamericana de North Elba, en la que se ofrecía protección a aquellos que lograban escapar de sus amos.

Con la promulgación en 1854 de la ley Kansas-Nebraska, que preveía la creación de estos dos nuevos estados en los territorios de la antigua Luisiana francesa el equilibrio existente, hasta entonces, entre los estados partidarios de mantener la esclavitud y los contrarios a esta, los llamados abolicionistas, parecía fracturarse, al incumplir en cierta manera el denominado compromiso de Misuri, firmado en marzo de 1820.

Este, establecía una línea divisoria a partir del paralelo 36º 30’, según el cual, aquellos nuevos estados, que se incorporasen al norte de la aludida señal, tendrían prohibida la esclavitud, mientras que los que quedasen por debajo de la misma, la permitirían.

Kansas y Nebraska, quedaban por tanto ubicados al norte de la referida divisoria, por lo que en un principio ambos nacían “per se” abolicionistas. Pero dada la proximidad de Kansas con el estado esclavista de Misuri, se acordó, que fuese la decisión de sus habitantes quien determinara, su posicionamiento a favor o en contra, en base a su soberanía popular. La aprobación de esta enmienda desencadenaría la llegada masiva de colonos al territorio de Kansas, de los partidarios de uno y otro bando.

Hacia Kansas se dirigió pues John Brown con cinco de sus veinte hijos, habidos en sus dos matrimonios, dispuestos a combatir a los grandes terratenientes y cazadores de esclavos, creando para ello una especie de milicia armada, ajusticiando a aquellos con dureza.

La espiral de violencia desde esos momentos no dejó de aumentar en ambos lados. Durante el mes de mayo de 1856 se produjeron varios acontecimientos que tuvieron su origen en el ataque por parte de un grupo de setecientos colonos pro esclavistas liderados por Henry Pate, sobre la localidad de Lawrence, asaltando sus instituciones, periódicos y hoteles, declarados abiertamente abolicionistas, culminando este clima enrarecido y tensionado en la misma cámara del senado, cuando el congresista por Carolina del Sur Preston Brooks atacaba físicamente al senador por Massachusetts Charles Sumner con su bastón, golpeándolo incluso después de haber quedado inconsciente y bañado en un charco de sangre, tras las veladas acusaciones, que el senador había proferido desde la tribuna con su discurso “El crimen contra Kansas”, acusando al congresista Preston de escabrosas relaciones sexuales con sus esclavas negras.

De esta manera y para contrarrestar dichas acciones Brown junto a cuatro de sus hijos y tres voluntarios irrumpieron en la plantación de Pottawatomie durante la noche del 25 al 26 de mayo, liberando a todos los esclavos y ahorcando a sus cinco ocupantes.

Henry Pate por su parte lograría capturar a tres miembros de la milicia de Brown, entre los que se encontraban dos de sus hijos, Owen y Watson, desatando la furia de aquel que acudió en auxilio de ellos. El lunes 2 de junio de 1856 ambos se enfrentaron en la llamada batalla de “Black Jack”, considerada por algunos historiadores como el primer combate de una guerra civil que estallaría cinco años más tarde, y en la que el abolicionista insurrecto se impuso al abogado Pate, tras cinco horas de encarnizada lucha, deteniendo a este y a veintidós de sus hombres, que tras una breve negociación acordarían liberarlos a cambio de entregarles estos a sus tres prisioneros.

Siendo plenamente consciente que para poder realizar una mayor y eficaz ofensiva era necesario disponer de material y armamento suficiente, John Brown, junto con diecinueve de sus hombres, asaltaron en el mes de octubre, el arsenal de Harpers Ferry en Virginia, en un ataque en el que moriría el gobernador Joseph Johnson y varios soldados, así como algunos miembros de las milicias de Brown, que finalmente lograrían conquistarlo. Allí esperaron el amotinamiento de los esclavos negros, que no llegaría a producirse, siendo reconquistado este y detenidos todos ellos.

Brown fue condenado a morir en la horca acusado de los delitos de asesinato, traición y sublevación, cuya ejecución tuvo lugar un 2 de diciembre, como hoy, de hace ciento cincuenta y ocho años.

Dos años después, con el estallido de la guerra civil entre los estados del Norte y del Sur, su figura alcanzaría renombre y gloria, haciéndolo mártir de la causa abolicionista e incluso componiéndole una canción en su honor, que los unionistas cantaban cuando acudían al frente a batallar, llamada John Brown’s Body (el Cuerpo de John Brown) y que en el siguiente enlace podemos escuchar; https://youtu.be/LGPN2x0ChnY

[El cuerpo de John Brown yace pudriéndose en la tumba (3 Rep)  Pero su alma sigue en marcha // Gloria, Gloria, Aleluya (3 Rep)  y su alma sigue en marcha // John Brown murió para poner fin a la esclavitud (3 Rep) y su alma sigue en marcha //  Gloria, Gloria, Aleluya (3 Rep)  su alma sigue en marcha // Las estrellas, arriba, en el cielo están mirando afectuosamente hacia abajo (3 Rep)  a la tumba del viejo John Brown  //  Gloria, Gloria, Aleluya (3 Rep)  pero su alma sigue en marcha]. 

Hoy día 2 de diciembre, curiosamente, la Organización de Naciones Unidas celebra el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, recordando la fecha en que la Asamblea General aprobó el Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena, en el año 1949.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Firmas

¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez

Publicado

en

retrasar regla

Isabel M. Ramírez Polo

Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.

NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES

Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades  de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole  una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….

De dónde venimos

Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o  HIPÓCRATES que  la consideraba  un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.

El  siglo XX  permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.

Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.

 ¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?

Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.

En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto  que cuando se comercializó  la píldora, se hizo  con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.

Retrasar regla

¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?

Hay varias formas de hacerlo.

Con la AHC

(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo  con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar  que la usuaria  no descanse los 7 o 4  días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.

En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).

En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.

Con ASG

(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos  en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal  es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.

RESUMEN

Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.

No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.

Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.

Continuar leyendo